"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
¡PROVINCIA INSEGURA!
Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
caminando SIEMPRE Y DEJANDO HUELLAS

sábado, 10 de agosto de 2013
ESTO PUEDE SUCEDER EN CUALQUIER LUGAR..... LEELO...


jueves, 8 de agosto de 2013
LA INSEGURIDAD UN CONFLICTO SOCIAL COMPLEJO.....
“El debate público actual no nos permite
hablar de la pobreza”
Entrevista a Claudia Laub - Para Pensar el Pais |
|||||
Claudia Laub es Coordinadora del Área de
Seguridad Urbana en la Asociación El Ágora de Córdoba. Hoy, ante la importancia
mediática y también cotidiana que ha adquirido la problemática de la inseguridad
y el delito en Argentina, COLSECOR Revista dialogó exclusivamente con esta
intelectual cordobesa sobre las implicancias del actual debate público. En su discurso, puso énfasis sobre la necesidad de entender que la inseguridad no es un hecho delictivo determinado, sino un conflicto social complejo que pone en tela de juicio la relación entre los individuos y sus instituciones sociales. Además, la investigadora se aleja de las soluciones facilistas e indaga sobre cómo se articula el incremento de la pobreza y la desocupación con la inseguridad ciudadana. |
|||||
-A partir del aumento del delito
y, sobre todo, ante la importancia que el caso Blumberg ha tenido en los medios
masivos, el tema de la seguridad es hoy una creciente preocupación en el debate
público. ¿Cuál es su análisis de los argumentos de la opinión pública sobre este
tema? - Creo que hemos mezclado todo. El tema de la seguridad es un problema de política pública terriblemente complejo y la complejidad no se puede responder con simplicidad. Me parece que lo que está en el debate público es la búsqueda de respuestas a problemas no bien definidos. Creo que el debate público actual no nos permite que hablemos de la pobreza. ¿Existe más inseguridad para una persona que no sabe si va comer o no; si va a ser echada de su precario trabajo mañana, si tiene frío, si tiene dificultades para acceder a un hospital? Pero hoy eso no se está discutiendo cuando se habla de seguridad.
- Entonces, ¿cómo pensar esta problemática en un país que
tiene altos índices de pobreza?
- Hay que diferenciar la seguridad del delito. Delito tiene que ver con el Código Penal, con lo prohibido como conducta ilegítima; y cuando hablamos de delito, tenemos que hablar de la cárcel, de la justicia y de los policías. Y este triángulo del que hablo ha fracasado, y tenemos que analizar y ver cómo resolvemos el problema. Por el otro lado, tenemos el problema de la pobreza donde más de la mitad de la población está con grandes problemas de inseguridad. Para abordar este tema tenemos que hablar de una palabra que resulta trillada y que es: “incluir” a la gente. Si alguien está fuera del sistema debemos incluirlo, nuestras instituciones tienen que ser inclusivas: nuestra escuela, nuestra policía, nuestros hospitales. Ése es el gran debate: cuestionarnos si en este momento la gran mayoría puede acceder a la escuela o al hospital.
- ¿Cuáles, en su opinión, serían las puntas para empezar a
delinear una política pública que tienda a solucionar esta problemática?
- Yo creo que la política pública debe tender a la inclusión en las instituciones. Básicamente, la herramienta de inclusión es el trabajo. Históricamente, el trabajo como concepción era el que más incluía a la gente, daba un lugar para compartir, una obra social y grandes beneficios sociales. Hoy en día eso no lo tenemos o es muy precario, entonces la primera política pública debe ser crear fuentes de trabajo porque por el trabajo uno accede también a la educación, a la salud y demás. Por otro lado, también puedo hablar de una política criminal. Eso es otra cosa. Entonces sí debería existir una reforma policial, una reforma judicial, una reforma carcelaria porque esas tres cosas hoy no funcionan. Pero, lo que hoy en día se demanda como “leyes más duras” y pide más cárceles es una política pública que no incluye al futuro. Nosotros somos una sociedad que no admitimos el futuro. Tengo una mala noticia: cualquier cosa que hagamos no va a resolver el problema hoy, son temas tan complejos que sólo se van a resolver si empezamos a caminar hacia un futuro. Pensemos en un ejemplo ambientalista: el que plantó árboles hace cien años no vio nada de lo que estaba haciendo, plantó para otra generación; hoy nos toca a nosotros ponernos a trabajar para un futuro. En el presente podemos hacer algunas negociaciones para disminuir el grado de violencia o sanear algunas cosas; pero si no tenemos buenos puestos de trabajo que no sean tan precarios nada se va a solucionar. Yo creo que los frutos se verán de acá a 15 años. Creo que la idea es construir futuro.
- En esta política pública a construir, ¿qué lugar le cabe al
Estado y cómo debe participar la ciudadanía?
- Yo creo que el Estado y la participación ciudadana se construyen juntos Pero sí necesitamos más Estado para esta construcción, sobre todo por el momento que estamos atravesando de tanta dificultad y tanta fragmentación social. El Estado con la gente participando y controlando esas decisiones debe ser un aprendizaje Creo que hay que redescubrir –aunque parezca una mala palabra– la política. La gran ausencia es esta práctica; tenemos que encontrar una forma de manifestarnos y participar, pero estamos en una contradicción porque sentimos mucho enojo con los políticos y dejamos el lugar vacío... Lo que nosotros tenemos que hacer es apropiarnos de la política porque es el instrumento mejor diseñado para la democracia.
- ¿Ud. cree que este pedido público de “leyes más duras”
podría derivar en una intolerancia parecida a la de Brasil, donde para mayor
seguridad urbana tenían la idea de construir muros alrededor de las
favelas?
- Creo que esa intolerancia es producto de que no encontramos respuestas, entonces nos volvemos más intolerantes y buscamos soluciones mágicas. Porque en realidad las leyes más duras son soluciones mágicas y no han dado resultado en ninguna parte del mundo. Creo que sobre esto hay mucho para pensar si no entendemos las lógicas de las mafias y del gran encubrimiento de la corrupción y si creemos que con un muro podemos separar a los corruptos de los no corruptos. En ese caso lo que haríamos es separar a pobres de ricos, pero tampoco funciona; la “solución” habitacional de construir muros alrededor de la propiedad privada no me parece el mejor sistema. Aunque comprendo que desde el miedo uno invente muros, me parece que debemos derribarlos. Mi propuesta sería tirar abajo todos los muros para que en el espacio público podamos estar todos, no los “buenos” o los “malos”. La idea es comprender un poquito qué le está pasando a quien creemos la persona que va contra nuestros intereses y creo que ahora nos equivocamos. No hablo de una equivocación a título individual pues hay que comprender a la persona víctima de violencia y esa persona va a hablar desde el dolor privado que le han ocasionado; pero ese sentimiento no es el que genera una política pública. Las políticas públicas no se construyen desde un golpe privado, no es así... no con leyes más duras, ni con muros… eso es necio porque está demostrado que no ha dado resultado. |
|||||


miércoles, 7 de agosto de 2013
LAINSEGURIDAD......DEUDA PENDIENTE!
Resolver la inseguridad, una deuda social de la dirigencia política
Desde entonces en la provincia de Buenos Aires se discute sobre la municipalización de la policía. No son pocos los que temen que el manejo comunal de la seguridad la torne arbitraria cuando no peligrosa para los opositores de los gobiernos locales; que incentive sus ya inocultables resquicios de corrupción; que redunde en una desprofesionalización -de por sí ya existente-; o que genere asimetrías y diferencias en la calidad del servicio prestado según la riqueza de las arcas del distrito en cuestión, discriminando a municipios menos favorecidos a una peor seguridad. En fin, que en lugar de mejorar la situación, termine por empeorarla.
Arslanian pergeñó la Policía Comunal para distritos chicos del interior, una iniciativa que, según la mayoría de los jefes comunales, siempre lidió con la escasez de recursos provistos por la provincia. Así, el discurso descentralizador, encarnado por todos los gobernadores hasta la fecha, se diluyó en los hechos.
Tras ser reelecto para su segundo mandato al frente de la administración provincial, el gobernador Daniel Scioli anunció la creación de una policía de prevención municipal, una fuerza de proximidad que tendría un jefe operativo uniformado y dejaría en manos de los intendentes la planificación de sus acciones. Para lograr las compatibilidades necesarias, Scioli mandó un proyecto de ley que desde entonces espera tratamiento.
La creación de policías locales también había sido planteada por varios intendentes, a medida que fueron advirtiendo que los reclamos ciudadanos los forzaban a un mayor compromiso en el asunto de la seguridad. Muchos de ellos, como Alejandro Granados (FPV) en Ezeiza; Sergio Massa (FR) en Tigre o Gustavo Posse (Acción Vecinal) en San Isidro diseñaron planes propios, compraron patrulleros, cámaras de seguridad e incorporaron agentes retirados para patrullaje. La formación y capacidades de los nuevos agentes municipales de seguridad reclutados por las comunas dejan abierto un gran interrogante.
La respuesta a la inseguridad, principal problema que la ciudadanía expresa hoy en todas las encuestas, sigue generando una deuda social acuciante recubierta por el debate permanente e inacabado de la dirigencia política..
http://www.lanacion.com.ar/1607336-resolver-la-inseguridad-una-deuda-social-de-la-dirigencia-politica#


martes, 6 de agosto de 2013
que quieren los jóvenes?



TIEMPO DE ELECCIONES, TIEMPO DE PENSAR....
Para mejorar la vida? para ser felices al fin? Qué harías pensando en el
FUTURO?...QUE HARIAS?...PODRÁN RESPONDER?....( no te compromete pero
quizá puedan leerlo políticos y tomar nota?) ...
Un mejor país pasa por la satisfacción de las necesidades más esenciales (seguridad personal, alimentación, salud, empleo, educación,trabajo, ... etc.) de toda persona hasta el logro de una mejor infraestructura de pueblos y ciudades. Un mejor país es tener mejores ciudadanos


domingo, 4 de agosto de 2013
INTERESANTE REFLEXION!!
Leia en estos dia y hace un rato gente que se queja de la inseguridad y lo asocia con CRISTINA.
No se trata de ser K o no.
Muchas veces hablando con amigos les pregunto: sabes quien es el comisario de tu comisaria?
Le preguntaste a el que tiene la seguridad de tu barrio es sus manos y cobra un sueldo por eso y nada mas que por eso, porque en tu barrio hay inseguridad?
Seguramente te dira una de estas dos cosas:
1. la provincia nos da pocos recursos.
2. nosotros los encerramos y los jueces los sueltan.
De ahi me pregunto:
Si la provincia destina tan pocos recursos a la policia ... como es que no hay comisario que no tenga al menos un auto particular de no menos de 40 000 dolares?
Me pregunto: que pasaria si hacemos una ambiental en la casa de todos los oficiales de la provincia de comisario para arriba y les decimos que expliquen como es que viven asi?
Si es verdad que los jueces los sueltan luego que ellos los encierrran hay que cambiar algo mas.
LAS LEYES.
Los jueces solo hacen lo que dicen la ley.
No creo que a ningun juez le sirva de algo soltar a un delincuente de poca monta.
(ojo los delincuentes de "alto target"· son otro tema)
Siempre me pregunto:
Como es que el chico de 14, 15 o 16 años roba una cartera y celulares y sabe no solo donde venderlos sino que con lo que vendio sabe en su barrio donde comprar drogas si que nadie en la comisaria sepa de esos dos lugares?
Como es que vemos todos los dias noticias sobre tratas de personas y prostibulos escrachados en muchos barrios y ningún "oficial " hace nada?
pero ojo..
aun falta llegar al jefe de policía
al ministro de gobierno...
al gobernador..
a los senadores..
diputados...
y ahi si!!! es culpa del presidente de turno!!!
Digo esto, porque si ingenuamente alguien cree que esto cambiara con un presidente distinto yo me atrevo a decir que esta equivocado.
LOS ARGENTINOS ESTAMOS CAYENDO EN LA TRAMPA DE SER "GUAPOS DE FACEBOOK", COMO SI FACE FUERA UNA INSTITUCION.
Facebook (como TARINGA) es una herramienta fantastica para debatir y exponer ideas.
Pero si creemos que cambiaremos algo con cartelitos e insultos desde aca.
AMIGOS... ESTAMOS AL HORNO!
beso.
http://www.taringa.net/posts/noticias/17011838/La-inseguridad-es-una-sensacion.html


miércoles, 31 de julio de 2013
Vecinos de Ciudad Evita, cerraron las calles con tachos y cintas, ante la ola de asaltos y secuestros que sufrieron en las últimas semanas.




SI ESTO NO ES INSEGURIDAD, A QUE LE LLAMAMOS INSEGURIDAD?... VIVIMOE ENCERRADOS EN LAS CASAS Y AHORA ENCERRADOS ADEMAS EN LAS CALLES Q CERRAMOS PARA QUE NADIE ENTRE..... HASTA CUANDO SEÑORES FUNCIONARIOS????


lunes, 29 de julio de 2013
MASSA PRESENTÓ PROYECTOS PARA TENER MÁS SEGURIDAD!(esperemos tener los proyectos de todos los candidatos!)
En el Parlamento nacional se presentará un Proyecto de ley de modificación del Código Penal para aumentar las penas vinculadas al tráfico y comercialización de estupefacientes. Asimismo, un Proyecto de ley de modificación del Código Penal para establecer la imprescriptibilidad de los delitos de homicidio agravado o criminis causa, violación seguida de muerte, privación de la libertad seguida de muerte, y narcotráfico. Y cuando la víctima sea menor, la prescripción suspende hasta tanto alcance la mayoría de edad. Por último, un Proyecto de ley de modificación del Código Penal para aumentar las penas vinculadas al abuso sexual agravado por el vínculo.
En tanto, en la Legislatura bonaerense el Frente Renovador presentará un Proyecto de ley Orgánica de las Policías Municipales de la provincia de Buenos Aires. A su vez, un Proyecto de ley de Vigilancia Electrónica Mínima Obligatoria de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, se presentará un Proyecto de ley de Descentralización y Modernización del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires. Por último, un Proyecto de ley de modificación del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires para limitar las excarcelaciones (Anti-Rueda Giratoria).
"Porque creemos que es fundamental la pelea contra la #Inseguridad, presentamos nuestro Proyecto", manifestó, ayer, a través de Twitter el candidato a diputado nacional por el Frente Renovador, Sergio Massa.
El intendente de Tigre agregó que "tenemos la experiencia de la gestión para respaldar las propuestas que son necesarias para combatir la #inseguridad".
"Es necesario sumar herramientas en esta lucha. Nosotros damos peleas que valen la pena. Tenemos la decisión política de combatir la inseguridad", indicó convencido el mandamás el tigrense.
Añadió que "previamente tuvimos una reunión con familiares de víctimas con el fin de escucharlos y aprender de sus experiencias".
"La gente está angustiada por la inseguridad. No puede ser que todos se hagan los distraídos con este tema, que es la principal preocupación", sostuvo.
LOS SIETE PROYECTOS
AGENDA NACIONAL
1. Proyecto de ley de modificación del Código Penal para aumentar las penas vinculadas al tráfico y comercialización de estupefacientes.
2. Proyecto de ley de modificación del Código Penal para establecer la imprescriptibilidad de los delitos de homicidio agravado o criminis causa, violación seguida de muerte, privación de la libertad seguida de muerte, y narcotráfico. Y cuando la víctima sea menor, la prescripción suspende hasta tanto alcance la mayoría de edad.
3. Proyecto de ley de modificación del Código Penal para aumentar las penas vinculadas al abuso sexual agravado por el vinculo.
AGENDA PROVINCIAL
4. Proyecto de ley Orgánica de las Policías Municipales de la provincia de Buenos Aires.
5. Proyecto de ley de Vigilancia Electrónica Mínima Obligatoria de la provincia de Buenos Aires.
6. Proyecto de ley de Descentralización y Modernización del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires.
7. Proyecto de ley de modificación del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires para limitar las excarcelaciones (Anti-Rueda Giratoria)
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
1. Proyecto de ley de modificación del Código Penal para aumentar las penas vinculadas al tráfico y comercialización de estupefaciente.
Dentro de la demanda de seguridad que moviliza a la población, uno de los mayores reclamos que se nos presenta en las distintas recorridas y charlas –sea en el Conurbano, sea en el Interior de la provincia; sea en los sectores socioeconómicos altos, sea en los sectores populares- es el referido al incremento en el trafico de drogas. A pesar de las fuertemente difundidas y publicitadas cifras de incautación de droga, en los últimos años el tráfico de drogas no hizo más que aumentar en la provincia de Buenos Aires.
Por ello, el FR propone que el Estado envíe un mensaje contundente contra las organizaciones medianas y grandes dedicadas a traficar, elaborar, acopiar, y comercializar drogas ilícitas en la Argentina. Ese mensaje no puede ser otro que un castigo proporcional al daño que hoy dichas organizaciones están ocasionando sobre la salud física y mental de nuestros jóvenes. La droga mata, y el que la trafica no está haciendo más que comercializar veneno.
Por ello, el proyecto de ley que el FR propone:
i) Modificar el artículo 7 de la ley 23.737 a fin de imponer reclusión o prisión perpetuaal que organice o financie cualquiera de las actividades ilícitas referidas al narcotráfico, como ser: producción, fabricación, extracción o preparación de estupefacientes; comercio con estupefacientes o materias primas para su producción; introducción al país de estupefacientes.
ii) Modificar el artículo 29 bis de la ley 23.737 de modo de equiparar con el homicidio simple (penas de 8 a 25 años) la sanción de los partícipes de la 'organización destinada al narcotráfico' en la figura legal de la 'asociación ilícita', esto es, de la 'banda' de narcotraficantes.
2. Proyecto de ley de modificación del Código Penal para establecer la imprescriptibilidad de los delitos de homicidio agravado o criminis causa, violación seguida de muerte, privación de la libertad seguida de muerte, y narcotráfico. Y cuando la víctima sea menor, la prescripción se suspende hasta tanto alcance la mayoría de edad.
La inseguridad crece –entre otras cosas- cuando en una sociedad se difunde la sensación de impunidad. Para comenzar a quebrar esa sensación de impunidad, es necesario determinar que ciertos delitos, en razón de su gravedad y consecuencias, no prescribirán jamás. En otras palabras, el Estado tendrá la obligación de hacer justicia siempre.
Por ello, el FR propone suspender la prescripción de los delitos en los casos de homicidio agravado o criminis causa, violación seguida de muerte, privación de la libertad seguido de muerte, organización y financiación del narcotráfico y cuando la víctima sea un menor, la prescripción se suspende hasta tanto alcance la mayoría de edad.
3. Proyecto de ley de modificación del Código Penal para aumentar las penas vinculadas al abuso sexual agravado por el vínculo.
En los últimos años ha aumentado la concientización en torno a distintos aspectos de la violencia familiar. Uno de esos aspectos refiere a situaciones aberrantes que se dan en el marco de los vínculos familiares y/o sociales y que tienen como víctima a menores: el abuso sexual. Los menores son, juntos con los abuelos, uno de los grupos sociales al que más cuidado, atención y protección se le debe dispensar. Una sociedad muestra su calidad humana en el trato que le de a sus menores y sus abuelos.
Por ello, el FR propone modificar el artículo 119 del Código Penal de la Nación, de manera de imponer reclusión perpetua o prisión perpetua, cuando el abuso sexual de una persona de uno u otro sexo fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda.
4. Proyecto de ley de Vigilancia Electrónica Mínima Obligatoria de la provincia de Buenos Aires.
Dado que la prevención es la base de toda política de seguridad, el uso de la tecnología para mejorar y potenciar la capacidad del Estado de brindar un servicio de prevención eficiente es fundamental.
Por ello, el FR propone establecer por ley la obligatoriedad a todo Municipio de organizar y extender un sistema de vigilancia electrónica que ayude a la prevención de los delitos. Ello comporta:
- Fijar como piso mínimo obligatorio la existencia de 1 cámara de vigilancia en el espacio público cada 1.000 habitantes.
- Asimismo se deberá contar con un Centro Operativo para el monitoreo de las imágenes
de las cámaras de vigilancia y manejo de las emergencias.
- El Centro operativo deberá contar con un sistema de comunicaciones para alertar a las fuerzas de seguridad o de emergencias en general ante cualquier contingencia.
- El Centro Operativo deberá contar con un sistema de grabación de imágenes, para en caso de ser necesario, sirvan como elementos de prueba a la justicia.
- Este Sistema de Vigilancia Electrónica será Financiado por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, mediante créditos en condiciones ventajosas.
5. Proyecto de ley Orgánica de las Policías Municipales de la provincia de Buenos Aires.
El modelo centralizado de gestión de la seguridad en la provincia de Buenos Aires ha dado sobradas muestras de ineficiencia y poca transparencia. Como enseñan muchas experiencias en la región y el mundo, el primer escalón en la prevención del delito debe estar a cargo de las autoridades locales, lo cual permitirá desplegar un servicio de prevención más eficiente, transparente y próximo a la gente.
Por ello, el FR propone un proyecto de ley provincial que regule la organización y funcionamiento de las policías municipales de prevención. Dicho proyecto se basa en las siguientes ideas:
- Los Municipios que adhieran a la ley podrán crear y organizar cuerpos de Policía Municipal (PM).
- Los cuerpos de PM dependerán orgánica, funcional, administrativa y financieramente de los Intendentes Municipales o de quien ellos deleguen y se coordinarán las acciones preventivas desarrolladas con la Policía Distrital de la Provincia de Buenos Aires correspondiente.
- Los cuerpos de PM serán servicios armados, de naturaleza civil y sus miembros deben ser formados en un plan de carrera de 6 meses de duración el cual será dictado o supervisado y/o avalado por el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
- La PM, de manera exclusiva y excluyente, cumplirá funciones en el ámbito territorial del municipio al cual pertenece.
- La dotación de personal de la PM no podrá superar en número a la dotación de la correspondiente Policía Distrital de la Provincia de Buenos Aires.
- Los miembros del cuerpo de PM tendrán las siguientes funciones esenciales y no podrán ejercer ninguna otra función que no esté incluida aquí en esta enumeración:
a) Prevenir la comisión de hechos delictivos o faltas en general.
b) Hacer cesar tales hechos cuando han sido ejecutados o han tenido comienzo de ejecución poniendo a los responsables a disposición de las fiscalías o juzgados de faltas correspondientes.
c) Realizar tareas de competencia municipal en tránsito, defensa civil u otras orientadas a garantizar el orden público si la autoridad responsable le otorgare las facultades correspondientes.
- La actuación del personal de la PM se determina de acuerdo a la plena vigencia de los siguientes principios:
o El principio de legalidad, por medio del cual el personal debe adecuar sus conductas y prácticas a las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes.
o El principio de oportunidad, a través del cual el personal debe evitar todo tipo de actuación funcional innecesaria.
o El principio de razonabilidad, mediante el cual el personal evitará todo tipo de actuación funcional que resulte abusiva, arbitraria o discriminatoria.
o El principio de gradualidad, por medio del cual el personal debe privilegiar las tareas y el proceder preventivo y disuasivo.
o El principio de responsabilidad, ya que el personal es responsable personal y directamente por los actos que en su actuación profesional llevare a cabo.
- Los Intendentes Municipales elevarán a los Honorables Concejos Deliberantes locales la planificación anual de los objetivos de su PM así como una rendición de los mismos al finalizar el período.
- Desde el punto de vista del financiamiento este proyecto debe contemplar la modificación de la Ley de Coparticipación Municipal 10.559. El mismo considerará los porcentajes que se deberán asignar como C.D.U. (Coeficiente Único de Distribución) a los municipios que incorporen el Cuerpo de Policía Municipal. Los recursos para tal fin, serán sufragados mediante la resignación de las partidas de publicidad, promoción, eventos y afines del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires y de los siguientes organismos descentralizados: Lotería de la Provincia de Buenos Aires, Arba, Grupo Bapro.
6. Proyecto de Descentralización y Modernización del Poder Judicial de la provincia de
Buenos Aires
La protección de la comunidad y producción de seguridad requiere, no solo de una Policía eficaz, transparente y próxima a la comunidad, sino también una Justicia que acompañe el esfuerzo cumpliendo apropiadamente con sus funciones de investigación y juzgamiento penal. Para ello, la descentralización debe llevar a una política integral, esto es, no puede haber descentralización policial sino es con descentralización y modernización judicial, que acelere los tiempos procesales, mejore su eficacia y facilite el acceso de la gente a la justicia. En esta inteligencia, el FR propone una ley provincial orientada a:
- Descentralizar el Ministerio Publico Fiscal de modo de asegurar un mínimo de 1 unidad fiscal de instrucción cada 50.000 habitantes, en todo el territorio de la provincia.
- Descentralizar el Ministerio Publico de la Defensa de modo de asegurar un Defensor Oficial o Funcionarios Letrados Auxiliares en cada distrito, de acuerdo a la tasa de litigiosidad de cada jurisdicción.
- Disponer que exista al menos 1 Unidad Fiscal Especial de Instrucción en materia de Estupefacientes por municipio, ejercida por un fiscal especial o por una Ayudantía Especial, de acuerdo a la realidad socio-delictiva de la jurisdicción.
- Disponer que exista al menos 1 Unidad Fiscal Especial de Instrucción en materia de Violencia Familiar por municipio, ejercida por un fiscal especial o por una Ayudantía Especial, de acuerdo a la conflictividad de la jurisdicción.
- Descentralizar el Fuero Penal del Poder Judicial de modo de asegurar 1 Juzgado de Garantías cada 200.000 habitantes, en todo el territorio de la provincia. En los Municipios donde no se alcance este piso, los Jueces de Paz ejercerán las funciones del Juez de Garantías. Resultar menester aclarar que todos estos cargos judiciales ya existen en la actualidad. En realidad, la PBA dispone hoy de 88 jueces de Garantías y 430 fiscales, de modo que esta política no comporta un incremento en el gasto en personal del presupuesto judicial. Solo es una cuestión de decisión política.
7. Proyecto de ley de modificación del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires para incorporar el “Protocolo de Excarcelación” (Anti-Rueda Giratoria).
El sistema penal y policial de la provincia de Buenos Aires requiere ser sometido a un proceso de modernización estructural a fin de ser capaz de proteger la vida, libertad y patrimonio de las personas de manera adecuada. No obstante, en el corto plazo es posible realizar modificaciones particulares orientadas a resolver falencias escandalosas que hoy ostenta. Tal es el caso de las personas que cometen un delito y encuentran en el sistema artilugios procesales para evadir la prisión y, en la mayoría de los casos, seguir delinquiendo. La sabiduría popular ha bautizado a estas falencias como “la puerta giratoria”.
Por ello, el FR propone una modificación al Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires a fin de:
- Establecer ENTREVISTA DE LA VÍCTIMA CON EL JUEZ: Reformar la ley de ejecución penal de modo de establecer que el Magistrado que va a disponer cualquiera de las libertades previstas en la ley, previamente, debe escuchar a la víctima en audiencia privada.
- Regular la LIBERTAD FISCAL: El Fiscal, previo a dar la ‘libertad fiscal’ debe certificar antecedentes del imputado y recibir la declaración del imputado.


comisarias de LA MATANZA
COMISARIAS MATANCERAS A LAS QUE PODES ACUDIR
Comisarías
JEFATURA DEPARTAMENTAL: 4487-3535
COMANDO DE PATRULLA: 4620-4091
Dependencia | Localidad | Dirección | Teléfono |
Dto. Fem.La Matanza | Isidro Casanova | Roma y Lascano | 011 4625 0474 |
Cria. La Matanza 1º | San Justo | Villegas Nº2459 | 011 4482 5683 – 4484 4700 |
Cria. La Matanza 2º | Ramos Mejia | Av.De Mayo Nº549 | 011 4656 1118 – 4658 1683/ |
Cria. La Matanza 3º | Villa Madero | Pederneras Nº947 | 011 4652 3000/4444 – 4655 |
Cria. La Matanza 4º | Gregorio Laferrere | R.Obligado y Gutierrez | 011 4626 1111/1444 |
Cria. La Matanza 5º | Gonzalez Catan | Saenz Nº404 | 02202 42 2333/2691 |
Dto. 20 De Junio | 20 De Junio | Urien y Castex | 02202 4 |
Cria. La Matanza 6º | Isidro Casanova | Paris Nº2837 | 011 4625 4049/5711 |
Cria. La Matanza 7º | Tapiales | Aut.Richeri y Boul.Sum | 011 4442 7804/ 44805663 |
Cria. La Matanza 8º | Lomas Del Mirador | Quintana y Tapalque | 011 4652 3344/3443 |
Cria. La Matanza 9º | Ciudad Gral.Guemes | Casa 1 Mza 5 C.Evita | 011 4487 2043/4620/3333 |
Cria. La Matanza 10º | Lomas Del Millon | Gral.Acha y Balcarce | 011 4647 0172 – 4653 3344 |
Cria. La Matanza 11º | Villa Recondo | Av.Diaz S/N | 011 4622 4000/4422 |
Cria. La Matanza 12º | Tapiales | Tuyuti y Altolaguirre | 011 4422 3131/ 44620555 |
Cria. La Matanza 13º | La Tablada | Alberti Nº702 | 011 4652 4106/4936 |
Cria. La Matanza 14º | Rafael Castillo | Mendez De Andes Nº1752 | 011 4697 7195/8103 |
Cria. La Matanza 15º | Villa Luzuriaga | Garibaldi Nº2388 | 011 4443 1301 – 4659 3344 |
Cria. La Matanza 16º | Virrey Del Pino | Miller y Warnes | 02202 44 0444/1808 |
Cria. La Matanza 17º | Don Bosco | Olivera y Pedraza | 011 4656 9555 – 4658 6741 |
Cria. La Matanza 18º | Altos De La Ferrere | Santa Rosa Nº5083 | 011 4626 0888/0153 |
Cria. La Matanza 19º | Villa Dorrego | Carzon y Achupallas | 02202 45 1850/3926 |
Cria. La Matanza 20º | San Alberto | Perkins y Desaguadero | 011 4694 2222/9425 |
Cria. La Matanza 21º | San Carlos | Vedoya y Olivieri | 011 4625 4758/6204 |
Cria. La Matanza 22 | Los Pinos | Carabobo y Porteña | 011 4669 0919/20 |
Cdo.Pat. La Matanza | La Matanza | Aut.Richeri Y Pte.12 | 011 4620 4091 |
Grupo Geo | San Justo | R.4 y Aut.Richeri | 011 4620 4091/1092/4080 |
Scdo. Villa Recondo | Villa Celina | Avelino Diaz S/N | 011 4462 2707 |
Scdo. Virrey Del Pino | Gonzalez Catan | Miler y Warnes | 02202 44 0805 |
telefonos utiles
Contacto
Teléfonos útiles | |
0221-429-3000 | Dependencias del Ministerio |
911 | Central de Emergencias Policiales (101 en las localidades que no disponen del 911) . Atención permanente las 24 hs. |
100 | Emergencia . Bomberos . Atención permanente las 24 hs. |
103 | Emergencia . Defensa Civil . Atención permanente las 24 hs. |
107 | Emergencia Médica en la Vía Pública . Atención permanente las 24 hs. |
Teléfonos de utilidad general | |
0800-999-8358 | Recepción de denuncias sobre faltas funcionales graves |
0800-222-6902 | Recepción de denuncias, solicitar inspecciones, efectuar consultas acerca de armas |
0800-333-5502 | Consultas personas desaparecidas o halladas (vivas o fallecidas) cuya identidad se desconoce |
0800-222-7060 | Recepción de denuncias de uso indebido de drogas |
0800-666-8022 | Recepción de Denuncias en materia de Seguridad Privada |
0800-666-6066 | Consultas Dirección de Heridos (de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 18.00 hs) |
0800-999-0998 | Asistencia a la Población Carcelaria - Dirección de Población Carcelaria |
0800-222-2422 | Relaciones con la Comunidad |