| ||||||||||||||||||||||
|
"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
¡PROVINCIA INSEGURA!
Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
caminando SIEMPRE Y DEJANDO HUELLAS

sábado, 24 de marzo de 2012


viernes, 23 de marzo de 2012
NUNCA MAS!!
24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea).Se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional” y es por eso que suele ser referida simplemente como "el Proceso".
Los golpistas tomaron al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras.
La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado conocida mundialmente como la Guerra Sucia, coordinada con las demás dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados e influyentes grupos de poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional.
El gobierno secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a decenas de miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron conocidos como «los desaparecidos» y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares. Otro perverso mecanismo implementado fue el de la apropiación de los bebés de madres en cautiverio por parte de la misma estructura militar. De esos más de 500 niños apropiados, casi 100 ya han recobrado su verdadera identidad gracias a la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo.
La política económica del Proceso de Reorganización Nacional quedó a cargo de los sectores civiles que promovieron el golpe de estado. Bajo el liderazgo del empresario y estanciero José Alfredo Martínez de Hoz, se puso en práctica una serie de reformas económicas radicales, siguiendo las nuevas doctrinas neoliberales de la Escuela de Chicago, que tendieron a desmontar el Estado de Bienestar, desindustrializar y concentrar la economía argentina y a fomentar el sector financiero y el campo. Socialmente, el Proceso se caracterizó por aumentar notablemente la pobreza, que alcanzó a un tercio de la población, cuando en las décadas anteriores la misma no había superado el 10%.
En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín.
Los miembros de las tres primeras juntas del Proceso fueron enjuiciados por los delitos cometidos durante su gobierno, como consecuencia del Decreto 158/83 del presidente Alfonsín, que también creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) para investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983. Como resultado del Juicio a las Juntas, cinco de sus integrantes fueron condenados y cuatro absueltos. Los restantes responsables fueron enjuiciados en diversos procesos. En 1986 y 1987, a iniciativa del presidente Alfonsín, se dictaron las leyes de Punto Final y Obediencia Debida dando fin a los juicios por crímenes de lesa humanidad.
En 1989 y 1990 el presidente Carlos Menem dictó una serie de indultos que beneficiaron a los funcionarios del Proceso y a los jefes guerrilleros que continuaban judicialmente comprometidos. La situación de impunidad en Argentina determinó que los familiares de los desaparecidos buscaran apoyo en el exterior, por lo que desde 1986 se iniciaron procesos penales contra miembros de la dictadura militar en España, Italia, Alemania, Francia, por desaparecidos de esos países. En 2004 el Tribunal de la ciudad de Núremberg, Alemania emitió órdenes de captura y extradición contra Jorge Rafael Videla y Emilio Massera.
En 2003, tras iniciativas del Presidente Néstor Kirchner, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron derogadas por el Congreso de la República Argentina y los juicios se reabrieron, en tanto que la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos por crímenes de lesa humanidad que habían cometido los militares durante la última dictadura. En 2006 se han reabierto 959 causas penales, que siguen en marcha. En ese mismo año, se estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria y la Justicia y como feriado nacional a través de la Ley 26.085.


HASTA CUANDO?
El simple tránsito por la Plaza nos enfrenta con dos tragedias sociales de enorme dimensión: los chicos en situación de calle y las drogas.
En distintas horas del día, y durante la noche, niños y adolescentes, algunos ya de edad indefinida, caminan, interactúan, pernoctan, en definitiva, viven en la plaza y sus adyacencias. Ya en los ochenta, era usual ver jóvenes, de ambos sexos, con mayor preponderancia de varones. Formaban grupalidades que se reunían en las terminales de ferrocarriles, en ranchadas de quince a veinte miembros aproximadamente, lideradas por un referente que los amparaba y/o ejercía influencia sobre ellos. Las ranchadas de las diferentes estaciones terminales no se mezclaban entre sí.
Con el decurso de los años fue modificándose este perfil de población y comienza a observarse la salida a la calle de grupos de hermanos por un lado, y en algunos casos, familias nucleares completas. Dichos agrupamientos, fijan sus recorridos a partir de diferentes zonas de la Ciudad de Buenos Aires, en especial con los espacios públicos adyacentes a las líneas ferroviarias
En la plaza hay varios grupos. Su vida cotidiana se reparte entre:
• Actividades de subsistencia (pedir comida, comer, dormir, asearse).
• Circulación entre distintas estaciones del ferrocarril o de subterráneos e
instituciones de asistencia social.
• Actividades para la obtención de dinero (pidiendo monedas, abriendo
puertas de taxis, limpiando parabrisas y en algunos casos robando).
• Actividades recreativas (jugar a la pelota, ir a bailar, usar Internet en
cyber).
• El consumo de drogas.
Para el consumo de sustancias psicotrópicas, la plaza es un ámbito especial. Como le revelaba un narco a una periodista de la Revista Noticias: “si querés ver como se vende droga, es fácil: sentáte a las dos de la tarde en las plazas de Constitución y Once y observá quien habla con quien. Ahí se hacen todos los arreglos. De día se habla, de noche se entrega” .
Consumen lo que pueden y todo lo que pueden: marihuana, pegamento, nafta, etc. Son algunas de las más comunes «drogas baratas» y de fácil acceso cuyo consumo es tan o más peligroso que las tradicionales, dicen los que saben. Y que tienen otra característica común: su efecto es tan rápido como veloces son las consecuencias de su uso, muchas veces mortales. El paco, o pasta base de cocaína, provoca eso: una ansiedad desesperada por consumir más. En pocos segundos -entre ocho y cuarenta-, este sulfato de cocaína lleno de solventes tóxicos llega al cerebro. Pero el efecto, estimulante, no dura más de cinco minutos. Y los adictos quieren más. En pocas semanas se les empiezan a notar las costillas y los ojos se les hunden en unas cuencas grandes y cenicientas. Es como si en lugar de chupar el humo por ese caño, el caño succionara todo lo que hay entre los huesos y la piel. Estos adictos ingrávidos hacen cualquier cosa para conseguir más paco: venden lo que encuentren en las casas propias y ajenas .
Otro de los nuevos enemigos es «la cachuña» con ese nombre se conoce por estos días a una mezcla basada en una alta proporción de alcohol fino cuyo uso está muy difundido entre los más jóvenes que viven, por temporadas o permanentemente, en la calle. Muchos jóvenes se encuentran comprometidos tanto por el paco como por la cachuña. El primero les produce serios daños físicos en muy poco tiempo. El segundo les genera graves trastornos. Desde úlceras en la boca a cirrosis tempranas y otros problemas hepáticos .
También en la plaza se desarrollan las más diversas transacciones, para lograr paco, cachuña, marihuana o lo que sea. El crudo testimonio de un transa entrevistado por La Nación, lo pinta con todas las letras: “Le llegué a vender a pibitos de 11 años. Te sentís poderoso. Tenés un arma, fumás lo mejor, tenés todas las minas. Se te regalan por un paco. Hay pibitos que te tiran la goma por un paco. A esos los esquivo. Sos poderoso. Llegué a ganar 130 pesos por día. Eso, sin contar lo que fumaba, porque yo fumaba gratis. Te traen de todo: televisores, computadoras, armas... Todo por un par de bases. Sabés si hubiera ahorrado..."
Estas flagelaciones ocurren a la vista de quienes debieran intervenir para rescatar, para prevenir. La vista gorda se corresponde con la obesidad de las cajas.
Mientras estos chicos enajenan todo lo que tienen y pulverizan su futuro, el tema más importante relativo a la Plaza, es la reapertura de la calle Bartolomé Mitre… ¿hasta cuándo?.


jueves, 22 de marzo de 2012
SE OLVIDO DECIR QUE NO ES NUEVA...LA SECRETARIA DE CONTROL COMUNAL EXISTIA Y TODOS SUS MIEMBROS SE FUERON POR CORRUPTOS.... LOS FUERON...OLMOS Y SU GENTE RE CORRUPTA!!
Fernando Espinoza: “Para hacer más moderna y efectiva la gestión”
El Intendente Fernando Espinoza anunció la creación de una nueva Secretaría: Planeamiento Urbano. Fue durante una conferencia de prensa en el Salón Malvinas.
Acompañado por el Diputado Nacional Luis Cigogna y por el Secretario de Gobierno Miguel Ángel Bampini, Espinoza anunció la creación de la Secretaría de Planeamiento Urbano, con Guillermo Alberto Cañonero a la cabeza.
Asimismo, Espinoza anunció modificaciones en su gabinete: la nueva Secretaria de Cultura y Educación es Silvia Francese, quien estará acompañada por Alejandro Enrique como Subsecretario.
El nuevo Secretario de Control Comunal es Francisco Gabriel Stillitano, acompañado por Nicolás Franze como Subsecretario.
Por otra parte, se designó como asesor ad honorem del Intendente a Daniel Feity.
“La creación de la nueva Secretaría de Planeamiento Urbano tiene que ver con seguir dando grandes pasos en el crecimiento del Distrito”, dijo el Intendente y agregó que “en esta etapa que hemos comenzado el 15 de diciembre empezamos a vivir en La Matanza algo que tiene que ver con seguir trabajando en ser más competitivos para traer más inversiones, porque las inversiones generan más trabajo”.
El jefe comunal destacó que la creación de esta Secretaría “es algo sobre lo que venimos trabajando desde hace mucho tiempo y hoy felizmente lo podemos hacer realidad. Guillermo va a tener a cargo la responsabilidad de poder llevar adelante ese salto cualitativo para La Matanza, para poder empezar a tener un planeamiento urbano distinto”.
“Vamos a formalizar la firma de un convenio junto con la Universidad de Buenos Aires para poder llevar adelante la reforma del código de planeamiento urbano de todo el Distrito. Creo que La Matanza se merece ciudades que puedan seguir creciendo con mucho equilibrio, para que vengan más y más inversiones”.
“Venimos trabajando desde hace mucho tiempo en esto de terminar de hacer más moderna y más efectiva la gestión, por eso la creación de esta nueva área. La Secretaría de Planeamiento Urbano es una unión de distintas áreas que dependían de diferentes secretarías: Hacienda, Obras Públicas y Control Comunal”.


El gobernador y su vice participaron en la Universidad de San Martín, del primero de los encuentros que se realizarán en toda la provincia con el objetivo de acercar a la Legislatura de la Provincia a la calle.
El gobernador de la provincia, Daniel Scioli, y el vicegobernador, Gabriel Mariotto, encabezaron en la Universidad de San Martín el 1º Foro Para una Seguridad Democrática.
La actividad contó con participación de más de 60 expositores y se enmarca dentro de la iniciativa impulsada por el presidente del Senado bonaerense de “acercar la Legislatura a la calle” para promover la participación ciudadana en la discusión de nuevas leyes vinculadas a temas “sensibles”.
“Los foros son una metodología que instauró la presidenta de la Nación en función de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que generó muy buenos resultados”, apuntó Mariotto durante su exposición.
Respecto a la discusión sobre el proyecto de ley para la creación de una Policía Judicial, motivo del encuentro en San Martín, el ex titular de la AFSCA destacó la decisión del gobernador de “ampliar la discusión” de la propuesta y remarcó que “la idea es que todos puedan participar para su opinión pueda fortalecer el texto de la ley”.
http://www.parlamentario.com/noticia-43572.html


Menos anuncios, más soluciones
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, tiene varios desafíos para este año. En realidad, se trata de deudas que arrastra de su primera gestión. Algunas fueron directamente desatendidas y otras, tapadas con anuncios rimbombantes que no lograron resolver los problemas de fondo.
En este último grupo se encuentra la política de seguridad, sumergida en la actualidad en una puja entre el sciolismo y su decisión de mantener al ministro de Seguridad, Ricardo Casal, y las presiones de un sector del kirchnerismo y organismos de derechos humanos para cambiar el rumbo en la materia.
Tras poco más de cuatro años al frente de la provincia, Scioli desoyó los reclamos para avanzar en la reestructuración de la fuerza policial. Una medida fundamental para limpiar una institución acusada de corrupta e inoperante. Esa política debe ser conjugada por una fuerte promoción de la sociedad civil como actor de contralor.
Reflotar el papel de los foros de seguridad puede ser una vía para bajar el índice de delito y disminuir el nivel de connivencia de los agentes con las bandas delictivas.
También es urgente mejorar el nivel de equipamiento y la formación de la policía. Estas medidas permitirán bajar la violencia, que ha recrudecido en el último tiempo y dar una vuelta de tuerca a una política de seguridad que hasta el momento no ha dado ningún resultado. El proyecto de Policía Municipal es positivo, si el gobierno provincial lo abre a la discusión con todos los actores políticos, sociales y económicos de la provincia, lo financia y define sus misiones y funciones. Para avanzar en este camino y suplir otras deudas de la provincia, como educación y salud, es necesario contar con más recursos económicos y por ello, el Gobierno bonaerense debe reclamarle a la Nación los fondos de coparticipación federal que le corresponden a los bonaerenses. Hoy el nivel de distribución es injusto y condena a la provincia al endeudamiento. ...
http://www.parlamentario.com/articulo-7199.html


miércoles, 21 de marzo de 2012
Adelanto exclusivo de NOVA | |||||||||||||||||||||||||||||||
El viernes renuncia Casal
|


EN LA MATANZA SUCEDEN COSAS.... Y LOS FUNCIONARIOS.... NO VEN... NO OYEN... NO ..NADAAAAA
DENUNCIAN COMPLICIDAD DE FUNCIONARIOS
Por Ángela Tobar
atobar@periodicosic.com.ar
La prevención, concientización y sanción en el tema de la trata no existen en el Distrito. Organismos sociales exigen “más control y transparencia”. Aseguran que “no hay voluntad de trabajar en este tema y los nudos de corrupción que hay dentro del sistema judicial, policial y el sector político obstaculizan el trabajo en terreno”.
Voces especializadas en el tema coinciden en que “el dinero que mueve este ilícito es el eje transversal que obliga a los funcionarios que deben controlar a mirar para otro lado”.
Según el artículo 3 del Protocolo de Palermo, por Trata de Personas se entenderá “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.
Si bien Argentina tomó, en los últimos años, importantes medidas que in-tentan combatir este flagelo, que es el tercero en el mundo luego del tráfico de armas y drogas, lo cierto es que la corrupción que ampara este delito se funde con el poder político, de seguridad y judicial, sin esta connivencia sería imposible que la trata existiera. El año pasado, la ONU, informó sobre “niveles significativos de complicidad oficial en materia de trata de personas por parte de funcionarios provinciales, municipales y de miembros de las fuerzas de seguridad”
http://periodicosic.com.ar/2012/03/la-matanza-territorio-de-explotacion-sexual-y-laboral/


| ||||||||||||
En los últimos días lo vieron recorrer los pasillos del Ministerio de Seguridad. La postal podría pasar por cotidiana, pero no fue el caso. Esta vez, el mediático abogado platense pasó por la sede de la cartera que conduce Ricardo Casal para interiorizarse sobre un ofrecimiento que le habría hecho el propio gobernador: sumarse a la gestión.
Ya sin posibilidades de resistir el embate de
Ese desdoblamiento sería presentado como una nueva “reestructuración” en el área para adecuarla a las “nuevas modalidades del delito”, como le gusta decir al mandatario. Tal como publicó NOVA en exclusiva, el caliente sillón de calle 1 le fue ofrecido a Eduardo Camaño, que rechazó el convite.
Para disuadir las interpretaciones sobre una nueva victoria del kirchnerismo respecto del desdoblamiento de los ministerios -con Gabriel Mariotto y Nilda Garré a la cabeza-, Scioli necesita un golpe de efecto, y por eso habría pensado en el abogado penalista, célebre por participar en la mayoría de los casos policiales que conmueven a la sociedad.
Según pudo saber NOVA, el gobernador le habría ofrecido a Fernando Burlando el cargo de ministro de Seguridad tras la respuesta negativa de Camaño, que prefiere la tranquilidad de
Luego de una serie de reuniones con las autoridades de la cartera en la sede ministerial de calle 1, la respuesta del letrado habría quedado en un “impasse”.
Justicia y Seguridad se fusionaron hace dos años, cuando el gobernador le pidió la salida al ministro Carlos Stornelli, golpeado por el caso Pomar y otros acontecimientos de inseguridad. Reforma de la ley de ministerios mediante, Casal, que se había incorporado al gabinete en el 2007 al frente de la cartera judicial, quedó al mando del “superministerio” unificado.
Sin embargo, en el último tiempo recrudecieron las versiones sobre una vuelta a las fuentes. Esas son, al menos, las intenciones del kirchnerismo ortodoxo, que quiere poner la gestión de la seguridad bonaerense en sintonía con el organigrama nacional. Pero Scioli no cedería a esas presiones sin mantener a dos hombres propios en esos sillones. Casal es uno. Y por eso subirían las acciones del mediático abogado.
| |


EL ABUSO DE PODER ...SI NO ES CONTROLADO...
| ||||||||||||
A pesar de las reiteradas quejas y denuncias que habrían hecho los aspirantes a oficiales, en
Así, aproximadamente 15 cadetes habrían pedido la baja a causa del régimen militarizado que seguirían realizando con maltratos y agresiones físicas. Las situaciones ofensivas se darían con el fin de generar temor entre los cadetes. A las órdenes del director Ríos, Juan Villena sería el encargado de llevar a cabo este proceso agresivo.
Julio Ríos lleva dos años al frete de la dirección de
Tras un año, las prácticas de maltrato estarían retomándose. Eso incluiría agresiones tanto verbales como físicas, amenazas y la advertencia de que, si uno se queja, “la pasaría peor”.
En la propia escuela dicen que quienes estarían llevando adelante tales comportamientos “están protegidos y respaldados porque jamás una denuncia pasó a mayores, ya que enseguida se hace presente alguno de los jefes de más rango para negar todo tipo de acusación”.
Muchas son las quejas, pocas las respuestas. Sería ideal una contestación de
Los aspirantes, mayormente los de primer año, serían los que tienen que padecer estas reiteradas y absurdas formas de capacitación. Afirmaron que estarían obligados a quedarse parados al sol por cuatro horas, además de que los obligarían también a ducharse con agua helada, a la madrugada, mientras están siendo agredidos.
Mientras tanto, el estado de la institución seguiría siendo deplorable y no se invertiría un centavo del presupuesto que manejan para los faltantes como artículos le limpieza, alimentos, etcétera.
Los móviles oficiales estarían sin combustible y parece que las acusaciones no lograron persuadirlos, sino que habrían doblado la apuesta y continuarían negociando con la estación de servicio YPF de 44 y 161, en la ciudad de
De acuerdo a lo que señalaron a NOVA fuentes que prefieren el anonimato, en esa estación de servicio estarían realizando un negocio de canje de dinero con las tarjetas de combustible: mientras los oficiales se manejarían con sus autos particulares, los móviles hace 15 días que no tendrían combustible. Los únicos beneficiados serían los de su misma camada.
Gracias a los frutos de sus oscuros negociados en el Servicio Penitenciario, que actualmente conduce Florencia Piermarini, Julio Ríos no sólo se habría conformado con la buena vida dentro del establecimiento y con llevar una relación con la jefa de Mantenimiento, quien estaría ahí por “acomodo suyo”, sino que se habría adjudicado la compra de dos nuevos departamentos.
Ríos estaría apadrinado por el segundo jefe del Servicio Penitenciario, quien sería el encargado de avalar todas sus peticiones, y hasta compartirían el dinero generado con negocios de
Esta vez el tema está dando que hablar. En esta oportunidad habría fotos y videos de los canjes en la estación de servicio y de ciertas charlas sobre los manejos en la institución.
|


un rapido conocimiento de POLICIA JUDICIAL QUE AHORA SE HABLA TANTO DE INSTALAR...EN REALIDAD, SI SE DEBATE EN LOS FOROS... NO SIGNIFICA MUCHO PORQUE... LOS FOROS EXISTEN COMO ÓRGANOS DE CONTENCIÓN CIUDADANA?
La creación de la Policía Judicial bonaerense ya se debate en los foros
La función de la Policía Judicial consiste en investigar los delitos de acción pública, impedir las consecuencias ulteriores de los cometidos, individualizar a los culpables y reunir las pruebas necesarias para la actuación de la Justicia.
De este modo participa de la función judicial del Estado, como un órgano preestablecido para lograr el descubrimiento de la verdad acerca de la presunta comisión de un delito y la actuación de la ley penal en el caso concreto. Conviene destacar que su misión no es aplicar la ley, sino facilitar su aplicación, en lo que podríamos llamar una actuación de "medio a fin".
Así concebida, la Policía Judicial, se caracteriza por ser: 1) Jurídica: en tanto su existencia y competencias se encuentran reguladas por la Ley; 2) Auxiliar: de los Tribunales encargados de aplicar la ley sustantiva; 3) Eventual: porque puede no intervenir cuando el órgano judicial lo hace desde el comienzo; 4) Independiente: con referencia a otros poderes; 5) Cautelar: tratando de asegurar la verdad sobre el delito y la aplicación de la Ley; y 6) Imparcial: porque no se limita a reunir las pruebas de cargo, sino que procura –además- las de descargo.


http://www.agencianova.com/nota.asp?id=30752&id_tiponota=4&n=2012_3_21


CARTA DE LA MAMA DE ALEX.... ASESINADO!!!


martes, 20 de marzo de 2012
A RAIZ DEL COMUNICADO DE PRENSA QUE HICIERAMOS EL DÍA VIERNES.... AGRADECEMOS A NOVA, A SU PERIODISTA GUILLERMO POR HACERSE ECO DE LOS PROBLEMAS VECINALES....LA INSEGURIDAD CONTINÚA...
Malestar social en el distrito | |
Polémica en La Matanza: Apuntan a Fernando Espinoza por casos de corrupción e inseguridad
La Comisión de Seguridad de
CoSeMa se dirigió al propio mandamás y a
En esa línea, desde la asociación expresaron que “no debería haber manteros, coches estacionados arriba de las veredas, con concesionarias que toman las veredas como salones de exhibición, ni bares ni restaurantes que las usurpen”.
Además, mencionaron “edificaciones que no fueron autorizadas debidamente” y “locales que funcionan como bares y en realidad lo hacen como casino u otros rubros”.
En esa lista de reclamos, que dirigió al propio intendente de
También dijeron que “no debería haber edificios que se construyan entre gallos y medianoche, con inspectores corruptos como se ha comprobado, y con arquitectos inexistentes que firman después de muertos”.
Además, señalaron que “no debería haber calles intransitables a pocas cuadras de
“Debería haber controles en rutas y avenidas importantes para realizar un ordenamiento y prevención de accidentes, ya que cualquiera realiza infracciones constantemente en el Conurbano y nadie ordena –puntualizaron-. Tendría que tenerse en cuenta el reclamo de vecinos con las barreras y el mal funcionamiento de trenes”.
En uno de los pasajes más duros del comunicado, CoSeMa expresó que “no debería haber nada de esto, Sr. intendente, usted y sus funcionarios lo saben. Saben que existe todo esto y más, que hace a la inseguridad”. “No debería haber una Matanza corrupta que usted protege”, acusaron.
La comisión
Marta Rodríguez es la presidenta, coordinadora general y fundadora de CoSeMa. Consultada por NOVA, señaló que el último contacto que tuvo con el municipio fue en octubre de 2010, cuando la asociación fue recibida por el entonces titular de
Sin embargo, en consonancia con la salida de otros funcionarios, Olmos presentó su renuncia en la última semana. A su vez, Espinoza decidió desplazar al director general de Control Urbano, Daniel Espósito. Todos estaban golpeados por acusaciones de corrupción, con algunas prácticas registradas incluso en investigaciones televisivas.
En diálogo con este portal, Marta Rodríguez indicó que “se comprobó que los inspectores recaudaban por las leyes de nocturnidad”. Pero el trabajo conjunto de los vecinos de Ramos Mejía logró que el intendente reaccionara.
“Gracias a las quejas y a lo que salió en
Además, Marta Rodríguez señaló que, tras la tragedia de Cromañón, “muchos inspectores de Capital vinieron a trabajar a
La presidenta de CoSeMa dio detalles sobre algunos de los reclamos que integran la lista destinada al municipio y difundida a los medios. “Hay edificaciones que no están habilitadas –ejemplificó-. Una obra de Pueyrredón y Moscón tiene más pisos de los establecidos”.
Además, Rodríguez apuntó a la “falta de señalización de las calles. Nos hacen sentir que somos gente de segunda. Nuestras quejan son el reflejo de las quejas de los vecinos. Esto es lo que padecemos en Lomas del Mirador”.
“Hay una agencia de autos en
Siempre en declaraciones a este portal, Marta Rodríguez cuestionó que “no podemos llegar a las autoridades”. “Alguien se tiene que ocupar y preocuparse por lo que está pasando. Una vecina de González Catán se queja porque han ido a hacerle una boleta porque ella no quiso ‘ponerse’ con los inspectores”, manifestó.
En el comunicado, CoSeMa advirtió que “no debería haber una Matanza que llora y otra que enriquece sus bolsillos por mirar hacia otro lado y por pertenecer al municipio”.
En palabras dirigidas al intendente Espinoza, la asociación expresó que “la inseguridad también es todo este reclamo que le hacemos desde esta comisión, está instalada y usted es el responsable y deberá a partir de ahora solucionar estas peticiones que le dejamos de muestra”.
“Queremos hospitales con insumos y que la gente pueda ser atendida con prioridad uno”, agregaron, no sin antes aclarar que “todo esto es sólo un 10 por ciento de lo que sucede por falta de controles verdaderos”.
CoSeMa está integrada por vecinos de González Catán, Madero, Ramos Mejía, Lomas del Mirador y San Justo. “Representamos a la mayoría de las localidades del distrito”, concluyó Marta Rodríguez.
|




comisarias de LA MATANZA
COMISARIAS MATANCERAS A LAS QUE PODES ACUDIR
Comisarías
JEFATURA DEPARTAMENTAL: 4487-3535
COMANDO DE PATRULLA: 4620-4091
Dependencia | Localidad | Dirección | Teléfono |
Dto. Fem.La Matanza | Isidro Casanova | Roma y Lascano | 011 4625 0474 |
Cria. La Matanza 1º | San Justo | Villegas Nº2459 | 011 4482 5683 – 4484 4700 |
Cria. La Matanza 2º | Ramos Mejia | Av.De Mayo Nº549 | 011 4656 1118 – 4658 1683/ |
Cria. La Matanza 3º | Villa Madero | Pederneras Nº947 | 011 4652 3000/4444 – 4655 |
Cria. La Matanza 4º | Gregorio Laferrere | R.Obligado y Gutierrez | 011 4626 1111/1444 |
Cria. La Matanza 5º | Gonzalez Catan | Saenz Nº404 | 02202 42 2333/2691 |
Dto. 20 De Junio | 20 De Junio | Urien y Castex | 02202 4 |
Cria. La Matanza 6º | Isidro Casanova | Paris Nº2837 | 011 4625 4049/5711 |
Cria. La Matanza 7º | Tapiales | Aut.Richeri y Boul.Sum | 011 4442 7804/ 44805663 |
Cria. La Matanza 8º | Lomas Del Mirador | Quintana y Tapalque | 011 4652 3344/3443 |
Cria. La Matanza 9º | Ciudad Gral.Guemes | Casa 1 Mza 5 C.Evita | 011 4487 2043/4620/3333 |
Cria. La Matanza 10º | Lomas Del Millon | Gral.Acha y Balcarce | 011 4647 0172 – 4653 3344 |
Cria. La Matanza 11º | Villa Recondo | Av.Diaz S/N | 011 4622 4000/4422 |
Cria. La Matanza 12º | Tapiales | Tuyuti y Altolaguirre | 011 4422 3131/ 44620555 |
Cria. La Matanza 13º | La Tablada | Alberti Nº702 | 011 4652 4106/4936 |
Cria. La Matanza 14º | Rafael Castillo | Mendez De Andes Nº1752 | 011 4697 7195/8103 |
Cria. La Matanza 15º | Villa Luzuriaga | Garibaldi Nº2388 | 011 4443 1301 – 4659 3344 |
Cria. La Matanza 16º | Virrey Del Pino | Miller y Warnes | 02202 44 0444/1808 |
Cria. La Matanza 17º | Don Bosco | Olivera y Pedraza | 011 4656 9555 – 4658 6741 |
Cria. La Matanza 18º | Altos De La Ferrere | Santa Rosa Nº5083 | 011 4626 0888/0153 |
Cria. La Matanza 19º | Villa Dorrego | Carzon y Achupallas | 02202 45 1850/3926 |
Cria. La Matanza 20º | San Alberto | Perkins y Desaguadero | 011 4694 2222/9425 |
Cria. La Matanza 21º | San Carlos | Vedoya y Olivieri | 011 4625 4758/6204 |
Cria. La Matanza 22 | Los Pinos | Carabobo y Porteña | 011 4669 0919/20 |
Cdo.Pat. La Matanza | La Matanza | Aut.Richeri Y Pte.12 | 011 4620 4091 |
Grupo Geo | San Justo | R.4 y Aut.Richeri | 011 4620 4091/1092/4080 |
Scdo. Villa Recondo | Villa Celina | Avelino Diaz S/N | 011 4462 2707 |
Scdo. Virrey Del Pino | Gonzalez Catan | Miler y Warnes | 02202 44 0805 |
telefonos utiles
Contacto
Teléfonos útiles | |
0221-429-3000 | Dependencias del Ministerio |
911 | Central de Emergencias Policiales (101 en las localidades que no disponen del 911) . Atención permanente las 24 hs. |
100 | Emergencia . Bomberos . Atención permanente las 24 hs. |
103 | Emergencia . Defensa Civil . Atención permanente las 24 hs. |
107 | Emergencia Médica en la Vía Pública . Atención permanente las 24 hs. |
Teléfonos de utilidad general | |
0800-999-8358 | Recepción de denuncias sobre faltas funcionales graves |
0800-222-6902 | Recepción de denuncias, solicitar inspecciones, efectuar consultas acerca de armas |
0800-333-5502 | Consultas personas desaparecidas o halladas (vivas o fallecidas) cuya identidad se desconoce |
0800-222-7060 | Recepción de denuncias de uso indebido de drogas |
0800-666-8022 | Recepción de Denuncias en materia de Seguridad Privada |
0800-666-6066 | Consultas Dirección de Heridos (de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 18.00 hs) |
0800-999-0998 | Asistencia a la Población Carcelaria - Dirección de Población Carcelaria |
0800-222-2422 | Relaciones con la Comunidad |