"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida.
En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
CO.SE.MA CONSTRUYE SEGURIDAD, JUNTO A LAS DISTINTAS LOCALIDADES MATANCERAS . CON CASI TODOS LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TRABAJAMOS CODO A CODO,PARA CONSEGUIR LA SEGURIDAD TAN ANSIADA. PARA ELLO HEMOS CONFORMADO: ¡PROVINCIA INSEGURA! Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
MARCHA FÚNEBRE DESDE PLAZA DE MAYO A LA SEDRONAR CONTRA LA DROGA EN LOS BARRIOS. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) -con la adhesión de la Asociación Civil “Que no se repita”- realiza una marcha fúnebre a la SEDRONAR y al Juzgado N° 14, contra la droga en los barrios y “para reclamar por todas las pibas y pibes que mueren por la droga.” - See more at: http://hd.clarin.com/post/144206716754/marcha-f%C3%BAnebre-desde-plaza-de-mayo-a-la-sedronar#sthash.8NTDoKRX.dpuf
Tenga las llaves listas en la mano, mire al interior del vehículo antes de abrirlo, evite calles oscuras.
No se detenga si su vehículo es chocado levemente o sufre algún percance, menos si es de noche y en sitio solitario. Trate de llegar a una estación de servicio o un sitio poblado.
No deje documentos importantes ni objetos valiosos en el auto y, al estacionar, conserve sus llaves.
Cuando baje de su carro, no lo deje encendido.
Si quiere ayudar a personas accidentadas, no se detenga, notifique su ubicación a la autoridad más cercana.
En cajeros automáticos
Solicitar al personal del banco toda la información que estimen necesaria.
Cambiar el código de identificación o de acceso o clave o contraseña personal (“password”, “PIN”) asignada por la entidad.
No divulgar el número de clave personal ni escribirlo en la tarjeta magnética.
No digitar la clave personal en presencia de personas ajenas, aun cuando pretendan ayudarlo, no facilitar la tarjeta magnética a terceros, ya que ella es de uso personal.
No utilizar los cajeros automáticos cuando se encuentren mensajes o situaciones de operación anormales.
No olvidar retirar la tarjeta magnética al finalizar las operaciones.
Si el cajero le retiene la tarjeta o no emite el comprobante correspondiente, comunicar de inmediato al banco con el que se opera y al banco administrador del cajero automático.
En caso de pérdida o robo de su tarjeta, denunciar de inmediato esta situación al banco que la otorgó.
En casa
Coordina con tus familiares y vecinos un sistema de alarma y ayuda mutua (forma juntas vecinales de auto protección).
Reconoce la identidad de la persona que llama a tu puerta antes de abrir.
Evita dar todo tipo de información por teléfono. Instruye a los niños y al personal doméstico.
Anota las características de personas o vehículos sospechosos que merodean tu domicilio. Coordina con tus vecinos las acciones necesarias.
Asegura las puertas y ventanas de tu domicilio en las noches.
Ten a la mano la relación de teléfonos de emergencia. (Policía, Serenazgo, Bomberos, Unidad de explosivos, Centro Antirrábico, grúas, Hospitales y otros.)
Ten una buena iluminación fuera de casa.
Si al regresar a tu domicilio adviertes alguna anormalidad. Verifica los hechos y de ser necesario solicita ayuda a la policía
En la calle
Manténgase atento y vigilante. No camine por el borde exterior de la acera. Evite aceras y calles sin iluminación.
Lleve bolsas o carteras sobre el pecho, protegidos por el brazo.
Cuídese de árboles gruesos, vehículos, quioscos o callejones donde puedan ocultarse los delincuentes
Si tiene que esperar en un sitio, cambie frecuentemente de posición, use las vidrieras como espejos, mire lo que está a su espalda y evite aglomeraciones.
Desconfíe de motorizados, sobre todo si circulan en pareja, en sentido contrario a la circulación correcta, o los que vienen bruscamente hacia usted.
No camine por la calle con mucho dinero en efectivo.
Si es sorprendido y sometido, mantenga la calma, no oponga resistencia ni exponga su integridad.
La comida no se tira. En Argentina se toman a pecho la máxima de las abuelas y montan 'heladeras sociales' donde unos dejan y otros toman la comida del día; una idea solidaria en tiempos de despidos y alta inflación.
"Cansado de tirar comida a la basura y ver como al ratito la gente la hurgaba, me pregunté ¿por qué no dársela en condiciones dignas?", dijo a la AFP Luis Pondal, empresario gastronómico de Tucumán (norte) y pionero de estas neveras.
Con una inflación que ronda el 40% anual y el precio de los alimentos por las nubes, comprar comida pasó a ser una penuria para miles de argentinos, con y sin trabajo.
"No sólo revuelven la basura por un trozo de pan o algo de verduras los indigentes, también ves gente vestida decentemente, que aparenta tener trabajo. Comer se ha vuelto demasiado caro" en Argentina, sostuvo Pondal.
Impulsada por su cadena de restaurantes en febrero bajo la consigna 'la comida no se tira', en sólo tres meses creció como una ola por todo el país y ya suma medio centenar de heladeras de donde la gente puede tomar los platos preparados que no se vendieron en el día.
La iniciativa se inspiró en las 'neveras solidarias' que existen en Alemania, Suiza y España.
- Dignificar -
En Buenos Aires otra nevera social invita a 'tomar lo que necesites' en plena Plaza de Mayo, frente a la Catedral de Buenos Aires, donde oficiaba misa el Papa Francisco, cuando era arzobispo de la ciudad.
La sostiene a diario la ONG Red Solidaria con el aporte de restaurantes de la zona, aunque se refuerza con olla solidaria cada viernes. A su lado también dispusieron de un 'perchero social' que ofrece abrigo a quien quiera servirse.
"Aumentó mucho la cantidad de gente. Hoy es un día alegre y triste porque no alcanzó la comida y cuando sentís que alguien vino y no le pudiste dar de comer, no te vas del todo contento", indicó Felicitas Solano, voluntaria.
Según explicó Gabriel Shneider, coordinador, "la idea es que no se vea que la gente está mendigando, que vaya y tome sin que nadie se lo dé, un concepto más solidario pensado para dignificar la necesidad"
Un estudio de la Universidad Católica alertó sobre el crecimiento de la pobreza que alcanza al 34, 5% de los más de 40 millones de argentinos.
De esa cifra, 1, 4 millones son nuevos pobres sumados en los primeros tres meses del gobierno de centroderecha de Mauricio Macri, asumido el 10 de diciembre bajo la promesa de lograr "pobreza cero". Desde entonces más de 140.000 personas perdieron su empleo, según sindicatos.
- Sentido común -
En este contexto, promover las neveras sociales "fue algo de sentido común, y de culpa, la indignación de que en un país con tanta abundancia haya tanta carencia", explicó Pondal, mentor en Argentina.
María Belén Aragón, es empresaria gastronómica de Salta (norte) donde también impulsó varias heladeras sociales.
"En Salta hay gente que toma el colectivo (buses) para llegar hasta las heladeras y retirar comida, hay mucha necesidad", relata.
Pero en su restaurante en el característico barrio porteño de Palermo prefirió sustituirla por la entrega en mano de viandas, intimidada tras una inspección de la alcaldía.
Una ley que regula la donación de alimentos, la llamada ley del Buen Samaritano, está dormida en el Congreso desde 2005. Sin marco legal muchas iniciativas de donación alimentaria se ven frenadas.
En Córdoba (centro), donde funcionan varias neveras solidarias, legisladores proponen reducir impuestos a los comerciantes que las instalen y buscan establecer normas de presentación y control de la comida que ofrecen.
- Plato lleno -
Otras iniciativas tan novedosas como la de las neveras sociales, buscan paliar el hambre como Plato Lleno, una ONG que retira y distribuye la comida excedente de fiestas y eventos empresariales.
Por esta vía lleva recuperados unos 32.000 kilos de comida, lo que según sus estadísticas equivale a unos "62.000 platos llenos".
El Banco de Alimentos creado en 2001 en la peor crisis económica de Argentina sirve de nexo entre la industria alimentaria y los comedores. Sólo en 2015 rescató 4 mil toneladas que de otro modo hubieran ido a parar a la basura.
"Es absurdo, deprimente y descabellado la cantidad de comida que se tira", señaló Pondal que desde su sitio web ofrece heladeras en donación a quien quiera sumarse a "esta cruzada contra el hambre".
A modo de anécdota relata que tuvieron respuestas insólitas. "La gente es ingeniosa y solidaria, hasta una veterinaria instaló una para mascotas, después de todo cuando hay necesidad, perros y gatos también pasan hambre", recordó.
Pese a que desde el Ministerio de Seguridad de la Nación todavía no se dieron a conocer los detalles de las futuras compras de aeronaves, trascendió que se pretende adquirir helicópteros versátiles dotados de una importante tecnología que puedan ser utilizados, entre otras tareas de seguridad, en el combate del narcotráfico y el delito complejo.
Uno de los últimos helicópteros modernos que se compró en 2015 y que fue destinado este año a la Prefectura Naval Argentina para tareas de rescate es el Airbus EC 225, más conocido como Súper Puma (foto).
En la búsqueda de los prófugos Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci, sucedió que los celulares de policías de distintas fuerzas casi no podían comunicarse y lo hacían por la inestable vía de comunicación de WhatsApp: un verdadero papelón.
Ahora quieren comprar equipos de comunicación de alta tecnología, como aparatos encriptados -que no pueden ser ni escuchados ni interferidos-. En los últimos años se compraron camiones Euro Cargo Iveco (foto), a los que se dotó de una antena-mástil de 40 metros, con 4G, con un completo centro multimedia que se maneja desde consolas de alta tecnología.
Vehículos aéreos no tripulados
Tanto a nivel internacional como en especial, en los últimos meses, en el ámbito local, es casi imprescindible el uso de vehículos aéreos no tripulados para realizar trabajos de inteligencia criminal o tareas de avanzada durante un riesgoso procedimiento. La imagen aérea de lo que está pasando durante un hecho es fundamental para la lucha contra los delitos complejos.
En los últimos tiempos la Policía Metropolitana (foto) ha comprado drones para varios usos, al igual que la Policía Federal Argentina, entre otras fuerzas. Ahora las autoridades buscan comprar vehículos aéreos no tripulados con mejor tecnología.
Ampliará en $1676 millones el presupuesto; apunta a mostrar resultados
En las próximas semanas, el gobierno de Mauricio Macri realizará una fuerte jugada con el objetivo de empezar a mostrar resultados concretos en la lucha contra la inseguridad y, en especial, en el combate contra el narcotráfico, uno de los temas prioritarios de la agenda presidencial.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, dispondrá, por medio de una decisión administrativa, de una suculenta ampliación presupuestaria para el Ministerio de Seguridad. La norma, que según fuentes oficiales se conocerá en los próximos dos meses, dotará a esa cartera de $ 1676 millones adicionales.
Ese dinero se sumará a los $ 1900 millones que el Gobierno ya destinó ya a la adquisición de equipamientos para el combate al narcotráfico. Eso quiere decir que los fondos para modernizar a las fuerzas federales crecerán el 88%. El equipamiento por comprar será definido sobre la base de las deficiencias advertidas hasta ahora e incluirá, fundamentalmente, helicópteros, equipos de comunicaciones de avanzada y drones.
Foto: Aníbal Greco
Dentro del presupuesto adicional figura el rubro: "Acciones inherentes a la tecnología, Equipamiento y Logística de la Seguridad", la partida dentro del Ministerio de Seguridad destinada solamente a ese fin, contempla $ 888,57 millones, es decir, cerca de la mitad de los fondos que se le sumarán ahora.
Estos nuevos recursos alimentarán el denominado Plan de Compras para la emergencia en seguridad, que dispuso el presidente Macri a través de un decreto firmado a principios de este año.
La decisión, que se instrumentó con el objetivo de "revertir la situación de peligro colectivo creada por el delito complejo y el crimen organizado", también despertó polémica, en especial porque ahora se permite el derribo de aviones sospechosos que no tengan plan de vuelo y que no respondan a las órdenes de las autoridades de seguridad.
Lista de compras confidencial
Funcionarios de la cartera de Bullrich, junto con representantes de otras fuerzas federales de seguridad, están armando la lista del equipamiento a comprar.
Aunque es confidencial, fuentes al tanto de su armado confirmaron a LA NACION que está previsto comprar vehículos aéreos no tripulados -que incluye a los conocidos drones, helicópteros modernos, distintos elementos de visión nocturna, vehículos equipados con nueva tecnología, indumentaria especial para procedimientos en territorios adversos y equipos de comunicaciones de alta tecnología, tales como los transmisores encriptados, que permiten comunicarse sin ser escuchados ni interceptados por los delincuentes. La mayor parte de estas compras apuntarán a mejorar el combate del narcotráfico y a los delitos complejos.
El Ministerio de Seguridad definirá el equipamiento a comprar sobre la base de las deficiencias que se advirtieron en los primeros cuatro meses de gestión.
Durante la búsqueda de los prófugos del triple crimen en los pastizales de la provincia de Santa Fe, algunos efectivos de seguridad, que no llevaban calzados especiales, fueron mordidos por serpientes. En la noche, además, iluminaban su paso con linternas comunes, una herramienta rudimentaria para esa clase de trabajo, pues los profesionales en esta materia generalmente están dotados de elementos electrónicos de visión nocturna.
En el entorno de la ministra apuntan otro ejemplo. En un allanamiento reciente en la Triple Frontera, los efectivos de distintas fuerzas de seguridad tuvieron que comunicarse a través de mensajes de WhatsApp debido a la deficiencia de los sistemas propios.
El objetivo de Bullrich, desde hace tiempo defensora a ultranza de la incorporación de alta tecnología para combatir el crimen, es poder confeccionar en los próximos años algo similar a un gran centro de emergencia para seguir en tiempo real determinados acontecimientos importantes, tal vez algo más tecnológicamente avanzado que la actual Sala de Conducción Operativa que funciona en el Departamento Central de la Policía Federal, en la calle Moreno 1550.
Quienes manejan el presupuesto de las fuerzas de seguridad consideran que no se trata de una apuesta tan cara como para no concretarla.
División de roles
El manejo de la futura ampliación presupuestaria encierra también una nueva manera de administrar los fondos destinados a la seguridad. Macri dio la orden desde que llegó al Gobierno: quiere que cada fuerza se encargue de su tarea, sin pasar por las tareas administrativas.
Hasta ahora, la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria se encargan de su plan de compras, si bien en el caso de gastos suculentos deben contar con la autorización de la ministro. En cambio, los futuros fondos que enviará Jefatura de Gabinete serán administrados por la Unidad Ejecutora de Compras para el Plan de Emergencia en Seguridad, que ya fue creada en el marco de la cartera de Bullrich. La integrarán su número dos, Eugenio Burzaco, y representantes de las demás fuerzas federales.
En el Gobierno esperan que el hecho de centralizar el manejo de los fondos para la compra de bienes no despierte malestar en las fuerzas de seguridad, cuyo interés pasa por estos días, según la lectura oficial, en la búsqueda de la jerarquización. Apuntan un dato en esa dirección: hace aproximadamente 20 días Macri tuvo "una comida de trabajo" con los jefes de las cuatro fuerzas federales en la Casa Rosada. En su entorno no tienen recuerdo de algo así en la historia moderna del país.
Según el decreto que estipula la emergencia, se entiende como delito complejo y crimen organizado a la producción, tráfico y comercialización de estupefacientes, al contrabando de armas y de estupefacientes, a los delitos relacionados con las actividades de una asociación ilícita calificada o de una asociación para cometer hechos terroristas, y a las asociaciones ilícitas organizadas para cometer delitos con fines políticos o raciales.
info: LA NACION Además de incrementar el presupuesto, se deben mantener las políticas públicas de seguridad como la lucha contra el narcotráfico.