"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida.
En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
CO.SE.MA CONSTRUYE SEGURIDAD, JUNTO A LAS DISTINTAS LOCALIDADES MATANCERAS . CON CASI TODOS LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TRABAJAMOS CODO A CODO,PARA CONSEGUIR LA SEGURIDAD TAN ANSIADA. PARA ELLO HEMOS CONFORMADO: ¡PROVINCIA INSEGURA! Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
Queridos amigos, muchos de nosotros decimos “felices pascuas”, pero ¿sabemos
realmente lo que significa dicha fiesta? En estos días tan difíciles sería muy
aprovechable saber su verdadero sentido para poder comprender y considerar
“quien es la pascua”
Miremos sus comienzos según el relato bíblico: Todo comienza en Ex.
12:1-11, era la orden de Dios para su pueblo y fue instituida en Egipto con
el fin de conmemorar el acontecimiento fundamental de la liberación de los
israelitas, con ella se celebraba solemnemente el hecho de que Dios pasaba por
alto las moradas de los israelitas y así se salvaba de la muerte de los
primogénitos. Comenzaba el 14 de Nisan o Abib (marzo –abril de nuestro
calendario) y terminaba el 21 del mismo mes. Se mataba un cordero y tenía que
derramarse la sangre y pintar los dinteles de las moradas.
Pero para entender el verdadero significado de la Pascua, nos tenemos que
trasladar al N.T. en la época de nuestro Señor Jesucristo, porque fue él
quien le dio el real sentido. Debemos saber que la Pascua expone el tipo la
ofrenda de Cristo, la sangre que tenia que haber en la muerte del cordero era un
testimonio de la muerte de Cristo y su sangre derramada en la cruz, y de la
misma manera que en el antiguo testamento , hoy día todos nosotros que nos
hemos acercado a Cristo aceptándole como la ofrenda que limpia el pecado del
mundo , sabemos con certeza que su sangre nos libra de la muerte eterna.
Cristo es el “Cordero Pascual” y Cristo es la Pascua que ya
fue sacrificada por nosotros I Cor. 5:7.
Que bueno es entender el verdadero significado de la pascua que es Cristo que
murió y también resucitó.
Ahora sí mi amigos… ¡Felices Pascuas!
La delincuencia no es un fenómeno espontáneo.
Siempre existen factores que la
causan o la desencadenan. La exacerbación delictiva puede considerarse como la
expresión de un serio y complicado malestar social con repercusiones en la ley
penal. En todos los países del mundo y en todas las épocas de la historia ha
habido crímenes. La delincuencia es una conducta exclusivamente humana que no se
observa en otros seres vivos, en los que la agresión se limita a la necesaria
para alimentarse y defender a la especie y el territorio.
Más vale prevenir que curar
Casi todos los países han logrado adelantos notables en la esfera de la salud
pública en los últimos treinta años. Parte del éxito en este sector se debe a
que en la actualidad se conocen mejor las enfermedades y sus causas, se pueden
identificar con precisión los grupos proclives a determinadas enfermedades y se
llevan a cabo campañas informativas y de sensibilización de la opinión pública
orientadas a modificar los hábitos riesgosos o fomentar estilos de vida más
sanos. En otras palabras, la aplicación del antiguo refrán: Más vale prevenir que curar.
Ahora bien, en la esfera de la seguridad pública la situación es totalmente
opuesta. En las grandes ciudades del mundo entero las tasas de delincuencia han
aumentado en forma drástica; la violencia juvenil es un fenómeno corriente y
cada vez más de ciudadanos, especialmente mujeres y ancianos, se sienten
inseguros.
¿Cómo se puede explicar este panorama tan sombrío? Hay dos factores que
contribuyen principalmente a esta situación. En primer lugar, no nos dimos
cuenta a tiempo de las limitaciones de la justicia penal tradicional (la
policía, los tribunales, las cárceles) para responder a la delincuencia. En
segundo lugar, prestamos un apoyo mínimo a las medidas preventivas que tienen
por objeto reducir la cantidad de víctimas y de delincuentes atacando las causas
subyacentes de la delincuencia y la inseguridad.
Cada vez hay más consenso con respecto a que la seguridad pública tiene una
gran influencia en la calidad de vida y en el desarrollo económico y social de
las comunidades. Personas de todos los sectores de la sociedad, incluidos los
más pobres de los centros urbanos, están exigiendo más seguridad pública. La
seguridad pública se debería considerar un bien público, que todas las
instituciones y la sociedad civil en general deberían instituir y promover. Ya
no puede dejarse en manos exclusivas de la policía y del sistema de justicia.
Para prevenir el delito será necesario formar una nueva alianza urbana con todos
los interesados directos. Causas de la delincuencia
La delincuencia forma parte integrante de nuestra sociedad y la mayor parte
de los delincuentes se comportan en lo esencial como el resto de la población.
Una consecuencia de esto es que la forma que adopte la existencia cotidiana -es
decir, la sociedad en que vivimos todos nosotros, criminales o no- será la que
más influya en el desarrollo y pautas de la delincuencia.La tarea de la
lucha preventiva contra las causas y las condiciones de la delincuencia y de los
comportamientos socialmente indeseables compete a todas las instituciones
sociales.
La amplitud y la distribución de la delincuencia en una zona dependen en gran
medida del tipo de personas que residen o la frecuentan; lo que podríamos
denominar genéricamente "usuarios". En un medio rural, las personas que
frecuentan una zona son a menudo las mismas que la habitan, pero en un medio
urbano el número de personas que frecuentan una zona es mucho mayor que el
número de habitantes. Por "usuarios" se entiende, pues, además de los
habitantes, a las personas que trabajan en una ciudad sin residir en ella. A
esas personas hay que añadir en tanto que personas que frecuentan una zona, a
los turistas nacionales y extranjeros, así como a los "amantes de las
distracciones", es decir, quienes se desplazan desde zonas periféricas de la
ciudad en busca de distracción.
Existen determinados tipos de ciudades que tienen más "usuarios" que otras,
por ejemplo, las capitales, las ciudades industriales, las ciudades turísticas y
las capitales regionales. Para comprender los problemas de delincuencia y de
inseguridad de las diferentes ciudades o regiones, hay que hacerse una idea
clara, no solo del número de habitantes, sino también de quiénes son sus
usuarios. Ello reviste una importancia decisiva cuando se trata de evaluar las
diferentes intervenciones posibles.
Las explicaciones relativas a las causas de la delincuencia buscan su origen
en teorías que se basan en el individuo, en las circunstancias que le rodean, o
en una combinación de ambos tipos de elementos. Sin embargo, las diferencias de
orden cultural no son suficientemente importantes para poder esperar que las
causas "individuales" varíen en gran medida.
Cuando se estudia la delincuencia en las ciudades hay que tener en cuenta el
aspecto urbanístico. Las estructuras socioeconómicas pueden explicar igualmente
la existencia de diferencias dentro de una ciudad o de una región dada. Conviene
también examinar la función de la ciudad en la región, por ejemplo, como lugar
de trabajo, lugar de aprendizaje, lugar de distracción, etc.
Las grandes aglomeraciones urbanas constituyen un excelente campo de acción
para la delincuencia, tanto si se trata de procurarse bienes que tengan un valor
comercial como de encontrar salidas para venderlos. En una gran ciudad pueden
encontrarse muchas viviendas, muchos automóviles, muchos visitantes y muchas
empresas. Hay un flujo constante de personas y de acontecimientos. El ciudadano
es más anónimo para su entorno que en las zonas rurales.
La ciudad es también, hablando en sentido figurado, un buen "centro de
reclutamiento" para la delincuencia. Existe una amplia categoría de personas
marginales que, por diversas razones, toman el camino de la ciudad. Los
inmigrantes ilegales pueden vivir con mayor anonimato que en la gran ciudad. En
una localidad rural es más fácil que sean descubiertos quienes se dedican a
actividades delictivas y los inmigrantes ilegales.
Aunque en criminología existen diversas teorías, el enfoque que se ha dado en
llamar teoría de la actividad rutinaria, afirma que son tres los
elementos que influyen en la génesis del acto delictivo:
- un individuo con tendencias delictivas,
- objetos interesantes para un acto delictivo,
- ausencia de protección suficiente.
El acto criminal se produce cuando un individuo inclinado a la delincuencia
entra en contacto con un objeto interesante para un acto delictivo que carece de
la protección suficiente.
2.9. Prevenir la delincuencia implica actuar sobre cualquiera de los
elementos mencionados. Una prevención eficaz de la delincuencia no supone que se
pueda o que se deba eliminar la totalidad de dichos elementos.
2.10. El volumen y la forma que adopta la delincuencia vienen dados por la
estructura de la población. Los grupos presentes en determinadas zonas serán más
propensos a la delincuencia, mientras que en otras otros grupos tenderán a
denunciar los delitos o estarán expuestos en mayor grado a convertirse en
víctimas de la delincuencia. Individuos con tendencias delictivas
El comportamiento delictivo comienza a menudo en los primeros años de la
adolescencia con pequeños hurtos y asaltos. En gran medida, esta delincuencia es
de carácter ocasional, es decir, que rara vez es premeditada y que puede surgir
del deseo de divertirse con los amigos. La mayoría de los jóvenes no pasa de
ahí, pero algunos van más allá y cometen delitos más graves. Del porcentaje
relativamente numeroso de los delincuentes ocasionales se destaca el porcentaje
reducido de los que serán reincidentes. Estos a menudo han pertenecido a bandas
y, a través de un proceso de socialización, se han habituado a un modo de vida
criminal.
Un grupo muy reducido de delincuentes es responsable de una gran parte de
delitos. Esto es así, especialmente, en delitos tales como las violencias y
robos con fuerza en las cosas en los que se distingue un núcleo de reincidentes
múltiples cuyas actividades delictivas no guardan proporción con el número de
individuos que los componen. Los delincuentes que pertenecen a esta categoría
son en general bien conocidos por los servicios sociales y las fuerzas del orden
desde su primera infancia. La manera más eficaz de prevenir el gran número de
delitos cometidos por estas personas es impedir que este tipo de delincuencia
consiga adeptos.
Cuanto más se permita perpetuar este tipo de conductas delictivas, más
difícil será frenarlas mediante medidas sociales o de intervención con fines
preventivos. Por ello, resulta decisivo impedir lo antes posible que los niños y
adolescentes se dejen atraer por la delincuencia grave. Para impedir que las
normas de las bandas sustituyan a las de la sociedad es importante romper esas
bandas tan pronto como sea posible. La sociedad debe reaccionar contra estas
conductas erróneas en una fase precoz.
GRAN REUNIÓN DE SEGURIDAD CON VECINOS QUE QUIEREN EXPRESARSE Y QUIEREN PEDIR SEGURIDAD... EN ESTOS MOMENTOS EN ISIDRO CASANOVA, EN LA SOCIEDAD DE FOMENTO EL TALAR.... NOSOTROS COMO INVITADOS . LAS FUERZAS POLICIALES NO LLEGARON.... PERO LA GENTE TUVO GANAS Y DESEOS DE PARTICIPAR, DECIR LO QUE LE S PASA Y DECIDIR QUE HACER PARA PREVENCIÓN.
DESDE CO.SE.MA DIMOS ALGUNAS IDEAS PARA REALIZAR LA PREVENCIÓN, ELLOS AYUDARON CON SUS IDEAS Y TAMBIEN DIJIMOS LO MEJOR Y LO PEOR... LOS VECINOS ENTUSIASMADOS POR NUESTRA PROCEDER Y POR SUPUESTO TODOS DIJIMOS EN QUE NO DEBEMOS ESPERAR DEL ESTADO PORQUE EN ESTE MOMENTO ESTÁ AUSENTE...ASIQUE DECIDIMOS REALIZAR REUNIONES DE PREVENCIÓN CON MAS SIRENAS, LUCES, BOCINAS, QUE LOS VECINOS SE ENCARGARAN DE HACER SONAR PARA QUE VEAN QUE EL BARRIO ESTA VIGILADO.... HAREMOS ESTA PRUEBA...... TODOS DE ACUERDO.. ASENTIMOS QUE MEJOR QUE NO HACER NADA ES HACER......ENTONCES MANOS A LA OBRA.... HAGAMOS.... CONTAMOS CON VECINOS PRESENTES Y QUE DESEAN LO MEJOR PARA SU FAMILIA, PARA SU VECINO Y PARA TODOS EN GRAL.
ESTA INICIATIVA SURGE DE ELLOS Y NOSOTROS SOLO APUNTALAREMOS EN LO QU E PODAMOS Y POR SUPUESTO CODO A CODO CON ELLOS...
GRACIAS POR INVITARNOS Y GRACIAS POR ESTAR PREOCUPADOS VECINOS!!!
UNA CINTA ROJA QUE A PARTIR DE AHORA DIRÁ QUE NO QUERES MÁSMUERTES Y QUE QUERÉS MÁS Y MEJOR SEGURIDAD…
UNA CAMPAÑA QUE EMPEZAMOS A NIVEL NACIONAL PARA QUE NUESTROS GOBERNANTES ACEPTEN EL …BASTA YA!!!
UNA CINTA ROJA A PARTIR DE AHORA, COLOCADA EN TU ROPA, EN TU PUERTA, EN TU REJA, EN TU AUTO…DONDE VOS QUIERAS Y DONDE SE VEA!...PARA QUE TODOS ESTEMOS UNIDOS EN EL DOLOR QUE SIGNIFICA SER VÍCTIMA DE LA INSEGURIDAD!
SOMOS TODOS VICTIMAS DE LOS DELINCUENTES Y COMO TAMBIEN HAY MUCHA SANGRE CASI TODOS LOS DIAS, NOS PARECE QUE EL COLOR ROJO SIMBOLIZA ESA SANGRE QUE CORRE POR LAS CALLES, POR LOS BARRIOS, POR TODOS LADOS Y SIMBOLIZA, QUE TODOS AL USARLA QUEREMOS QUE ALGO CAMBIE EN ESTA NACION, EN ESTA PATRIA, EN ESTA ARGENTINA….
QUEREMOS QUE SE PREOCUPEN POR LA INSEGURIDAD, QUEREMOS QUE HAYA MÁS PREVENCIÓN, QUEREMOS QUE HAYA MÁS FUERZAS Y MEJOR CAPACITADAS, QUEREMOS MÁS EDUCACIÓN, QUEREMOS UNA FAMILIA QUE SE PREOCUPA Y SE OCUPA DE SUS MENORES…QUEREMOS JUSTICIA Y SEGURIDAD!!!
QUEREMOS QUE ESTA CINTA REPRESENTE QUE NO QUEREMOS CORRUPCIÓN NI AVALAMOS LA POLITICA DEL ESTADO ACTUAL…QUEREMOS QUE ESTA CINTA LA LLEVES PENSANDO QUE ALGO DEBE Y TIENE QUE CAMBIAR EN LA ARGENTINA Y QUE ALGUIEN TIENE QUE HACER ALGO URGENTE PARA QUE NO HAYA MÁS MUERTES…
CANSADOS Y PREOCUPADOS POR LO QUE PASA, DECIDIMOS QUE SEAS PARTE DE ESTA CAMPAÑA QUE COMENZÓ EN MAR DEL PLATA CON LA IDEA DE ALEJANDRA RUBIANES, REPRESENTANTE DE PROVINCIA INSEGURA Y QUE LA TOMAMOS TAMBIEN REPRESENTANTES DE LA MATANZA, DE MORENO, DE MORON, DE LOMAS DE ZAMORA, DE BRAGADO, DE BOLÍVAR, DE TRENQUE LAUQUEN, DE EZEIZA, DE SAN MARTIN, …..TODOS LAS PROVINCIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DE LA ARGENTINA TODA
VOS SOS EL QUE DEBE Y TIENE QUE USARLA Y COLOCARLA EN LA CASA Y MANDARNOS UN MAIL ( provinciainseguralm@gmail.com)CON TU FOTO QUE DEMUESTRE EL LUGAR EN LA QUE LA COLOCASTE Y QUE PUBLICAREMOS EN LA PAGINA DE FB DE PROVINCIA INSEGURA Y EN TODA LA WEB
ANIMATE!!! COLABORÁ Y QUE NUESTROS FUNCIONARIOS VEAN QUE TODOS ESTAMOS CANSADOS DE TANTA DELINCUENCIA Y QUE ALGO DISTINTO TIENE QUE SUCEDER, AQUÍ, YA AHORA…
ESPERAMOS TU COLABORACIÓN…ANIMATE… HACELO… NO SEAS UNO MÁS QUE SALGA EN LOS DIARIOS MAÑANA MUERTO POR LA DELINCUENCIA…
EN SILENCIO PERO CON AHINCO…TODOS CON LA CINTA ROJA COMO SIMBOLO DEL NUNCA MÁS Y DEL TRABAJO QUE DEBEN HACER EN MATERIA DE SEGURIDAD NUESTROS GOBERNANTES
( COLOCA TU NOMBRE Y DISTRITO, DEBAJO SI ADHERIS Y REENVIALO POR FAVOR..... QUE TODOS USEN SU CINTA ROJA DE LA FORMA QUE QUIERAN!!!)
INVITAN:
ALEJANDRA RUBIANES ( FORO MAR DE PLATA- PROVINCIA INSEGURA
MARTA RODRIGUEZ Y LILIANA ROSIELLO ( LA MATANZA) PROVINCIA INSEGURA
ALEJANDRA BELUCCHI ( BOLIVAR) PROVINCIA INSEGURA
CHINO FEDERICO ( LOMAS DE ZAMORA ) PROVINCIA INSEGURA
El ministro realizó un crudo panorama de la seguridad en la Provincia, y volvió a quejarse de la suspensión de la ley que limita las excarcelaciones a delincuentes armados
El ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, admitió hoy que "la gente tiene pánico" ante los delitos con violencia y planteó la necesidad de "sacarle todas las armas a los delincuentes para poder vivir en paz".
"Cuando hay homicidios en ocasiones de robos, la gente tiene temor que le pueda pasar a ellos y tiene razón. Hay que estar del lado de la vida y de la gente", enfatizó Casal.
Al respecto, el funcionario remarcó: "La gente tiene pánico, porque un delincuente armado es un delincuente que mata y no le importa la vida".
En declaraciones a radio Mitre, Casal cuestionó que la Justicia haya suspendido la ley de desarme impulsada por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.
"Por ahora está suspendida, pero vamos a lograr su puesta en vigencia para terminar con esta situación", indicó el ministro, quien insistió en "sacarle todas las armas a los delincuentes para poder vivir en paz".
Casal no descartó ampliar el proyecto de desarme hasta implementar "la prohibición absoluta de la compra, tenencia y portación de armas de fuego por parte de civiles".
"Hay que sacar las armas definitivamente", manifestó Casal, quien consideró que "cuando hay desprecio por la vida, el valor jurídico de la protección entra en crisis".
Casal acotó que no se está garantizando ese valor en "una sociedad atemorizada y llena de violencia con gente armada asesinando personas".
Por ejemplo, en las últimas 24 horas hubo dos crímenes por robos en la ciudad bonaerense de Mar del Plata y el sábado pasado un jubilado de 84 años murió al recibir un disparo en la cabeza cuando salió a defender a su hijo de una entradera en el barrio porteño de Nueva Pompeya. CIFRAS PREOCUPANTES
Según había expresado el Ministro hoy en la edición impresa de EL DIA, "la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia muestra que en 2012 creció el 22% el uso de armas de fuego para la comisión de robos. Y que hubo otro incremento del 10% del uso de armas de fuego para los homicidios".
Y que "casi dos terceras partes de los homicidios se cometen con armas de fuego. Y la misma proporción se da en relación a los motivos: el 63% de los casos deriva de conflictos entre personas conocidas, del mismo barrio, de la misma familia, del mismo entorno laboral".
Y se había lamentado de que "en menos de tres meses murieron 214 personas por el uso de armas de fuego”.
"Hoy 214 personas ya no están, se las privó de futuro, familia, sueños, en suma, de su propia existencia. Gastón y Adriana y el resto de los seres queridos de todos ellos sufren la injusta ausencia. Un segundo, una bala, puso fin a todo", había expresado
Advierten que un nuevo paco más adictivo y letal llegó a la Argentina
Se trata de una variación de la droga, conocida como "alita de
mosca". Posee una sustancia negra de origen desconocido. "El
deterioro es automático", denuncian los expertos
"Esto es muy nuevo, nos sorprendió mucho cuando
comenzó a aparecer en los relatos. No sabemos qué es, su
composición química. Los chicos le pusieron de nombre 'alita de
mosca'. Creemos que es como una mutación del paco original", reconoció
el titular de la Fundación Mancomunydad, Eduardo Lavorato.
El psicólogo realizó la semana pasada una jornada
junto con las Madres contra el Paco para analizar los efectos de esta nueva
droga, una variación más adictiva y letal que contiene una
"sustancia negra" aún no identificada.
"El deterioro es automático. Es
impresionante la afectación de la piel de los chicos. Se produce un
desmembramiento, como si padecieran lepra. Por el color oscuro, especulamos que
puede contener caucho o restos de neumáticos de autos. Pero no lo sabemos con
certeza", explicó, en diálogo con Diario Popular.
En ese sentido, Lavorato explicó:
"Creemos que tiene un origen con clorhidrato de cocaína, porque
algunos efectos son similares. Pero no es pasta base. Conmueve escuchar a las
madres hablar de sus hijos inmersos en ese drama"
"Casi no hablamos en esta sociedad de lo que
ocurre con las adicciones en barrios pobres o marginales. Los chicos se
suicidan, no quieren vivir. Y también debemos hablar de la cantidad
enorme de homicidios que se registran entre ellos, en ocasiones porque son
captados por los grupos inescrupulosos que comercializan estas sustancias",
concluyó.
SE RECUERDA EN TODO EL PAIS EL 24 DE MARZO DE 1976
Hay un grupo para los que esta fecha promueve el recuerdo de los
desaparecidos, la cárcel, el exilio y la muerte. Personas que dedican su vida al
deber de la memoria, no como un trabajo de repetición anquilosada de lo que pasó
sino como un esfuerzo para poner al pasado como un gran inquisidor del
presente.
Podríamos apostar a una memoria tranquilizadora, que nos diga que todo pasado
fue peor, pues ciertamente la dictadura cívico-militar ejerció una violencia
sobre la sociedad con una intensidad extrema. Pero no es sólo por eso que su
recuerdo sigue vivo, es decir, por la profunda herida que aún no cierra, sino
porque en determinados hechos del presente el pasado se representa....
MI AMIGA Y COMPAÑERA DE LUCHA ESCRIBIO ESTO EN FB. Y LA VERDAD POCO ME QUEDA PARA DECIR.... COMPARTO TOTALMENTE PORQUE AHORA EN DEMOCRACIA PERDEMOS SERES TODOS LOS DIAS Y EN HORAS Y PARECE QUE A NADIE LE INTERESARA. SIENTO DOLOR POR TODO LO QUE PASAMOS PERO NO DEJEMOS QUE NOS SIGAN PASANDO COSAS EN DEMOCRACIA POR NO PARTICIPAR, POR NO INCLUIRNOS O NO DEJARNOS HACER...BUSQUEMOS QUE EL NUNCA MAS SEA DE VERDAD HOY Y AHORA!!!
CUANTOS CIUDADANOS DE BIEN LLEVAMOS PERDIDOS POR LA DELINCUENCIA QUE NOS ACECHA Y QUE PARECIERA QUE A NADIE LE IMPORTA???? DE UN LADO Y DEL OTRO PERDEMOS GENTE...... GENTE VALIOSA.... ASIQUE A TENER MEMORIA... RECORDAR PERO HACER......PARA QUE SE CAMBIEN MUCHAS COSAS EN ESTO DE QUERER UNA PATRIA CON MEMORIA!
Actualización de estado
De Liliana I. Rosiello
PENSABA EN MARIA CASH , MARITA VERON Y TANTAS MUJERES DESAPARECIDAS HACE POCO TIEMPO TANTAS MUERTAS POR VIOLENCIA DE GENERO,LA TRAGEDIA DE CROMAÑON,TRAGEDIA DE ONCE,LOS MUERTOS EN ACCDIDENTES DE TRANSITO, POR DROGAS.LAS MADRES DEL DOLOR,LAS CANTIDAD DE NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES VICTIMAS D E PEDOFILOS Y DE VIOLACIONES, ME ACUERDO D E BELGRANO,ALLI TAMBIEN EL FRANCO TIRADOR...EN FIN LA MEMAORIA ESTA AGOTADA PERO ESAS MADRES,Y FAMILIARES, EL 24 DE MARZO NO ESTAN REPRESENTADAS EN EL GRITO DE NUNCA MAS. PARECIERA QUE LOS GENOCIDAS FUERON SOLAMENTE LOS D E LA JUNTA MILITAR...!!!!
QUEREMOS QUE APAREZCAN LOS QUE ESTAN PERDIDOS Y QUEREMOS QUE NO HAYA MAS MUERTES!!!
ES NUESTRO DEBER SEGUIR ESTE JUICIO ESPERANDO A LUIS OTRA VEZ CERCA DE LA GENTE Y TRABAJANDO CON SUS IDEAS SOBRE LA SEGURIDAD!
Del espionaje a jueces a la malversación de caudales
24/03/13 - 09:37hs
En el juicio al ex comisario Vicat declararán ante un tribunal de La Plata más integrantes del Área de Inteligencia de la Policía bonaerense
Con más efectivos del Área de Inteligencia de la Policía bonaerense el Tribunal en lo Criminal III de La Plata reanudará mañana el juicio oral seguido al ex comisario Luis Ernesto Vicat en un controvertido caso que comenzó a investigarse en 1998 cuando se detectó un presunto espionaje a jueces federales de nuestra ciudad, sociedades intermedias y gremios, para culminar con una solo expediente bajo sospecha: la supuesta malversación de una importante cantidad de dinero, encontrada en distintos sobres, durante un allanamiento al estudio jurídico del imputado.
En la primera semana del debate oral, los testigos que declararon eran ex empleados de Vicat, entre ellos, personas de alta jerarquía policial, cabos retirados y funcionarios de la Casación. Declararon en torno al manejo de los fondos en el Área.
En tribunales se indicó que en noviembre de 1998, casi un año después de retirado el comisario inspector y abogado Vicat, hoy conocido mediáticamente como un referente crítico sobre la inseguridad, la justicia platense realizó un allanamiento en su estudio jurídico, en el barrio La Loma de nuestra ciudad. Aquel operativo se motivaba en una denuncia anónima que manifestaba de que tenía en su poder una causa administrativa contra un subalterno.
De los lineamientos de la defensa, a cargo del letrado Pablo Hawlenna Gianotti se desprende que la noche anterior al allanamiento, un oficial de custodia de Vicat recibió en ausencia del imputado una caja con documentación en la que se hallaba la causa.
Según se informó, la custodia había sido asignada por orden judicial, en relación a tres atentados que se vinculaban con la actividad que había realizado Vicat durante la reforma policial encarada por el actual juez de la Suprema Corte Eduardo de Lazzari.
En esa línea, al día siguiente de la llegada de la caja, una comisión policial rompió la puerta de su estudio, y luego de revolver papeles, permitió la entrada de testigos. En ese procedimiento fue que se incautaron sumas de dinero pertenecientes a clientes de Vicat los que se dedujeron como caudales públicos, de acuerdo a la tesitura de la defensa.
La fiscalía a cargo de la doctora Victoria Huergo procura probar si ese dinero era parte de los fondos asignados al Área de Inteligencia de la Policía.
La defensa trata de demostrar en el juicio que la procedencia del dinero estaría probada con testimonios y documentación respectiva de sus dueños, los cuales conformarían un pool de pequeños inversores de hipotecas en primer grado.
Tras la última audiencia del viernes, Vicat radicó una denuncia penal en la fiscalía de turno al advertir durante el juicio que el dinero que se había secuestrado de su estudio en 1998, nunca fue depositado en una cuenta judicial, a pesar de que así lo habían solicitado en ese momento. Consideró que el perjuicio ocasionado asciende a los 800 mil pesos tomando los 15 años transcurridos.
El allanamiento al estudio jurídico y los sobres: 15 años después
La causa seguida a Vicat prescribía en julio de este año. El imputado asegura que este caso a través del juicio que se ventila, es impulsado por un sector de la Policía bonaerense, sobre todo por las críticas que realiza al sistema de seguridad actual en medios periodísticos donde es consultado en carácter de especialista.
En tanto, en el fuero federal fue sobreseida en 2001 el tópico del expediente que había causado mayor conmoción: la documentación vinculada al supuesto espionaje a los jueces Manuel Humberto Blanco, Arnaldo Corazza, Julio Miralles y Ricardo Ferrer, y el juez de La Plata Guillermo Atencio y el ex secretario de Seguridad, Alberto Piotti.
También se formó otra causa por la documentación sobre espionaje en los casos Bru y Cabezas, y también a ONGs y gremios que luego de pasar por ocho magistrados que se excusaron de intervenir, fue sobreseida en 2000.
En este juicio que se reanuda mañana, el comisario Gustavo Desmul recordó que junto a una comisión policial se allanó el 16 de noviembre de 1998 la “vivienda de Vicat, respondiendo a una orden judicial, con el fin de secuestrar un expediente administrativo”.
También dijo que “al momento de allanar una habitación que funcionaba como una oficina del imputado, nos encontramos con una sorpresa: había mucha documentación sobre jueces y fiscales, y sobres con dinero, cada uno con un nombre”.
Entre los sobres que hallaron, con dinero en su interior, sostuvo que había cerca de 130 mil pesos y que al ver ese panorama se comunicaron con el juez para ver cómo continuaban.
Los nombres de los comisarios retirados Alberto Sobrado y Luis Vicat han vuelto a cobrar notoriedad
Los comisarios retirados de la Bonaerense Alberto Sobrado y Luis Vicat son dos almas contrapuestas. El primero supo ser un apreciado cuadro entre los oficiales de la línea dura y fue puesto al frente de la fuerza en agosto de 2002. El otro, especializado en seguridad bancaria, era un uniformado atípico y encabezó desde octubre de 1996 –luego del escandaloso desplazamiento del comisario Pedro Klodczyk– el Área Especial de la Secretaría de Seguridad, encargada de investigar a los altos dignatarios de la "Maldita Policía", algo que sus camaradas jamás le perdonarn.
Ahora sus nombres han vuelto a cobrar notoriedad: Sobrado acaba de ser beneficiado por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nº 1 de La Plata con una increíble absolución en una causa por enriquecimiento ilícito, mientras, en esa misma ciudad, el TOC Nº 3 comenzaba a juzgar a Vicat por malversación de fondos públicos, en un proceso cuyo taquígrafo bien hubiera podido ser el mismísimo Franz Kafka. Situaciones diferentes, por cierto, pero con un mismo denominador común: el oscuro vínculo entre la justicia de la provincia y la corporación policial
En el banquillo de los acusados, Sobrado lucía una expresión impasible. Con algunos kilos de más y gruesas gafas de lectura, costaba reconocer en su figura a quien, diez años antes, había sido el máximo jefe de la díscola Bonaerense...