"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
¡PROVINCIA INSEGURA!
Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
caminando SIEMPRE Y DEJANDO HUELLAS

sábado, 10 de agosto de 2013
LAS P.A.S.O 2013!!!
QUE TODOS LOS CIUDADANOS VOTEN CON EL PENSAMIENTO, CON LA RAZÓN, CON LA REALIDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO Y SOBRE TODO SIN TENER MIEDOS.
LES DESEAMOS A TODOS UNA GRAN ELECCIÓN.... Y QUE GANE LA SEGURIDAD!!!!
UN PUEBLO SEGURO , ES SIGNO DE BUENAS VOLUNTADES PARA SEGUIR ADELANTE!!
SEGURIDAD O EL OCASO!!
FELIZ DOMINGO DE ELECCIONES Y A RAZONAR


estadísticas del MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD BONAERENSE....
Detuvieron a casi 140 mil delincuentes en la Provincia en 2013


ESTO PUEDE SUCEDER EN CUALQUIER LUGAR..... LEELO...


jueves, 8 de agosto de 2013
LA INSEGURIDAD UN CONFLICTO SOCIAL COMPLEJO.....
“El debate público actual no nos permite
hablar de la pobreza”
Entrevista a Claudia Laub - Para Pensar el Pais |
|||||
Claudia Laub es Coordinadora del Área de
Seguridad Urbana en la Asociación El Ágora de Córdoba. Hoy, ante la importancia
mediática y también cotidiana que ha adquirido la problemática de la inseguridad
y el delito en Argentina, COLSECOR Revista dialogó exclusivamente con esta
intelectual cordobesa sobre las implicancias del actual debate público. En su discurso, puso énfasis sobre la necesidad de entender que la inseguridad no es un hecho delictivo determinado, sino un conflicto social complejo que pone en tela de juicio la relación entre los individuos y sus instituciones sociales. Además, la investigadora se aleja de las soluciones facilistas e indaga sobre cómo se articula el incremento de la pobreza y la desocupación con la inseguridad ciudadana. |
|||||
-A partir del aumento del delito
y, sobre todo, ante la importancia que el caso Blumberg ha tenido en los medios
masivos, el tema de la seguridad es hoy una creciente preocupación en el debate
público. ¿Cuál es su análisis de los argumentos de la opinión pública sobre este
tema? - Creo que hemos mezclado todo. El tema de la seguridad es un problema de política pública terriblemente complejo y la complejidad no se puede responder con simplicidad. Me parece que lo que está en el debate público es la búsqueda de respuestas a problemas no bien definidos. Creo que el debate público actual no nos permite que hablemos de la pobreza. ¿Existe más inseguridad para una persona que no sabe si va comer o no; si va a ser echada de su precario trabajo mañana, si tiene frío, si tiene dificultades para acceder a un hospital? Pero hoy eso no se está discutiendo cuando se habla de seguridad.
- Entonces, ¿cómo pensar esta problemática en un país que
tiene altos índices de pobreza?
- Hay que diferenciar la seguridad del delito. Delito tiene que ver con el Código Penal, con lo prohibido como conducta ilegítima; y cuando hablamos de delito, tenemos que hablar de la cárcel, de la justicia y de los policías. Y este triángulo del que hablo ha fracasado, y tenemos que analizar y ver cómo resolvemos el problema. Por el otro lado, tenemos el problema de la pobreza donde más de la mitad de la población está con grandes problemas de inseguridad. Para abordar este tema tenemos que hablar de una palabra que resulta trillada y que es: “incluir” a la gente. Si alguien está fuera del sistema debemos incluirlo, nuestras instituciones tienen que ser inclusivas: nuestra escuela, nuestra policía, nuestros hospitales. Ése es el gran debate: cuestionarnos si en este momento la gran mayoría puede acceder a la escuela o al hospital.
- ¿Cuáles, en su opinión, serían las puntas para empezar a
delinear una política pública que tienda a solucionar esta problemática?
- Yo creo que la política pública debe tender a la inclusión en las instituciones. Básicamente, la herramienta de inclusión es el trabajo. Históricamente, el trabajo como concepción era el que más incluía a la gente, daba un lugar para compartir, una obra social y grandes beneficios sociales. Hoy en día eso no lo tenemos o es muy precario, entonces la primera política pública debe ser crear fuentes de trabajo porque por el trabajo uno accede también a la educación, a la salud y demás. Por otro lado, también puedo hablar de una política criminal. Eso es otra cosa. Entonces sí debería existir una reforma policial, una reforma judicial, una reforma carcelaria porque esas tres cosas hoy no funcionan. Pero, lo que hoy en día se demanda como “leyes más duras” y pide más cárceles es una política pública que no incluye al futuro. Nosotros somos una sociedad que no admitimos el futuro. Tengo una mala noticia: cualquier cosa que hagamos no va a resolver el problema hoy, son temas tan complejos que sólo se van a resolver si empezamos a caminar hacia un futuro. Pensemos en un ejemplo ambientalista: el que plantó árboles hace cien años no vio nada de lo que estaba haciendo, plantó para otra generación; hoy nos toca a nosotros ponernos a trabajar para un futuro. En el presente podemos hacer algunas negociaciones para disminuir el grado de violencia o sanear algunas cosas; pero si no tenemos buenos puestos de trabajo que no sean tan precarios nada se va a solucionar. Yo creo que los frutos se verán de acá a 15 años. Creo que la idea es construir futuro.
- En esta política pública a construir, ¿qué lugar le cabe al
Estado y cómo debe participar la ciudadanía?
- Yo creo que el Estado y la participación ciudadana se construyen juntos Pero sí necesitamos más Estado para esta construcción, sobre todo por el momento que estamos atravesando de tanta dificultad y tanta fragmentación social. El Estado con la gente participando y controlando esas decisiones debe ser un aprendizaje Creo que hay que redescubrir –aunque parezca una mala palabra– la política. La gran ausencia es esta práctica; tenemos que encontrar una forma de manifestarnos y participar, pero estamos en una contradicción porque sentimos mucho enojo con los políticos y dejamos el lugar vacío... Lo que nosotros tenemos que hacer es apropiarnos de la política porque es el instrumento mejor diseñado para la democracia.
- ¿Ud. cree que este pedido público de “leyes más duras”
podría derivar en una intolerancia parecida a la de Brasil, donde para mayor
seguridad urbana tenían la idea de construir muros alrededor de las
favelas?
- Creo que esa intolerancia es producto de que no encontramos respuestas, entonces nos volvemos más intolerantes y buscamos soluciones mágicas. Porque en realidad las leyes más duras son soluciones mágicas y no han dado resultado en ninguna parte del mundo. Creo que sobre esto hay mucho para pensar si no entendemos las lógicas de las mafias y del gran encubrimiento de la corrupción y si creemos que con un muro podemos separar a los corruptos de los no corruptos. En ese caso lo que haríamos es separar a pobres de ricos, pero tampoco funciona; la “solución” habitacional de construir muros alrededor de la propiedad privada no me parece el mejor sistema. Aunque comprendo que desde el miedo uno invente muros, me parece que debemos derribarlos. Mi propuesta sería tirar abajo todos los muros para que en el espacio público podamos estar todos, no los “buenos” o los “malos”. La idea es comprender un poquito qué le está pasando a quien creemos la persona que va contra nuestros intereses y creo que ahora nos equivocamos. No hablo de una equivocación a título individual pues hay que comprender a la persona víctima de violencia y esa persona va a hablar desde el dolor privado que le han ocasionado; pero ese sentimiento no es el que genera una política pública. Las políticas públicas no se construyen desde un golpe privado, no es así... no con leyes más duras, ni con muros… eso es necio porque está demostrado que no ha dado resultado. |
|||||


miércoles, 7 de agosto de 2013
LAINSEGURIDAD......DEUDA PENDIENTE!
Resolver la inseguridad, una deuda social de la dirigencia política
Desde entonces en la provincia de Buenos Aires se discute sobre la municipalización de la policía. No son pocos los que temen que el manejo comunal de la seguridad la torne arbitraria cuando no peligrosa para los opositores de los gobiernos locales; que incentive sus ya inocultables resquicios de corrupción; que redunde en una desprofesionalización -de por sí ya existente-; o que genere asimetrías y diferencias en la calidad del servicio prestado según la riqueza de las arcas del distrito en cuestión, discriminando a municipios menos favorecidos a una peor seguridad. En fin, que en lugar de mejorar la situación, termine por empeorarla.
Arslanian pergeñó la Policía Comunal para distritos chicos del interior, una iniciativa que, según la mayoría de los jefes comunales, siempre lidió con la escasez de recursos provistos por la provincia. Así, el discurso descentralizador, encarnado por todos los gobernadores hasta la fecha, se diluyó en los hechos.
Tras ser reelecto para su segundo mandato al frente de la administración provincial, el gobernador Daniel Scioli anunció la creación de una policía de prevención municipal, una fuerza de proximidad que tendría un jefe operativo uniformado y dejaría en manos de los intendentes la planificación de sus acciones. Para lograr las compatibilidades necesarias, Scioli mandó un proyecto de ley que desde entonces espera tratamiento.
La creación de policías locales también había sido planteada por varios intendentes, a medida que fueron advirtiendo que los reclamos ciudadanos los forzaban a un mayor compromiso en el asunto de la seguridad. Muchos de ellos, como Alejandro Granados (FPV) en Ezeiza; Sergio Massa (FR) en Tigre o Gustavo Posse (Acción Vecinal) en San Isidro diseñaron planes propios, compraron patrulleros, cámaras de seguridad e incorporaron agentes retirados para patrullaje. La formación y capacidades de los nuevos agentes municipales de seguridad reclutados por las comunas dejan abierto un gran interrogante.
La respuesta a la inseguridad, principal problema que la ciudadanía expresa hoy en todas las encuestas, sigue generando una deuda social acuciante recubierta por el debate permanente e inacabado de la dirigencia política..
http://www.lanacion.com.ar/1607336-resolver-la-inseguridad-una-deuda-social-de-la-dirigencia-politica#


martes, 6 de agosto de 2013
que quieren los jóvenes?



TIEMPO DE ELECCIONES, TIEMPO DE PENSAR....
Para mejorar la vida? para ser felices al fin? Qué harías pensando en el
FUTURO?...QUE HARIAS?...PODRÁN RESPONDER?....( no te compromete pero
quizá puedan leerlo políticos y tomar nota?) ...
Un mejor país pasa por la satisfacción de las necesidades más esenciales (seguridad personal, alimentación, salud, empleo, educación,trabajo, ... etc.) de toda persona hasta el logro de una mejor infraestructura de pueblos y ciudades. Un mejor país es tener mejores ciudadanos


domingo, 4 de agosto de 2013
INTERESANTE REFLEXION!!
Leia en estos dia y hace un rato gente que se queja de la inseguridad y lo asocia con CRISTINA.
No se trata de ser K o no.
Muchas veces hablando con amigos les pregunto: sabes quien es el comisario de tu comisaria?
Le preguntaste a el que tiene la seguridad de tu barrio es sus manos y cobra un sueldo por eso y nada mas que por eso, porque en tu barrio hay inseguridad?
Seguramente te dira una de estas dos cosas:
1. la provincia nos da pocos recursos.
2. nosotros los encerramos y los jueces los sueltan.
De ahi me pregunto:
Si la provincia destina tan pocos recursos a la policia ... como es que no hay comisario que no tenga al menos un auto particular de no menos de 40 000 dolares?
Me pregunto: que pasaria si hacemos una ambiental en la casa de todos los oficiales de la provincia de comisario para arriba y les decimos que expliquen como es que viven asi?
Si es verdad que los jueces los sueltan luego que ellos los encierrran hay que cambiar algo mas.
LAS LEYES.
Los jueces solo hacen lo que dicen la ley.
No creo que a ningun juez le sirva de algo soltar a un delincuente de poca monta.
(ojo los delincuentes de "alto target"· son otro tema)
Siempre me pregunto:
Como es que el chico de 14, 15 o 16 años roba una cartera y celulares y sabe no solo donde venderlos sino que con lo que vendio sabe en su barrio donde comprar drogas si que nadie en la comisaria sepa de esos dos lugares?
Como es que vemos todos los dias noticias sobre tratas de personas y prostibulos escrachados en muchos barrios y ningún "oficial " hace nada?
pero ojo..
aun falta llegar al jefe de policía
al ministro de gobierno...
al gobernador..
a los senadores..
diputados...
y ahi si!!! es culpa del presidente de turno!!!
Digo esto, porque si ingenuamente alguien cree que esto cambiara con un presidente distinto yo me atrevo a decir que esta equivocado.
LOS ARGENTINOS ESTAMOS CAYENDO EN LA TRAMPA DE SER "GUAPOS DE FACEBOOK", COMO SI FACE FUERA UNA INSTITUCION.
Facebook (como TARINGA) es una herramienta fantastica para debatir y exponer ideas.
Pero si creemos que cambiaremos algo con cartelitos e insultos desde aca.
AMIGOS... ESTAMOS AL HORNO!
beso.
http://www.taringa.net/posts/noticias/17011838/La-inseguridad-es-una-sensacion.html


comisarias de LA MATANZA
COMISARIAS MATANCERAS A LAS QUE PODES ACUDIR
Comisarías
JEFATURA DEPARTAMENTAL: 4487-3535
COMANDO DE PATRULLA: 4620-4091
Dependencia | Localidad | Dirección | Teléfono |
Dto. Fem.La Matanza | Isidro Casanova | Roma y Lascano | 011 4625 0474 |
Cria. La Matanza 1º | San Justo | Villegas Nº2459 | 011 4482 5683 – 4484 4700 |
Cria. La Matanza 2º | Ramos Mejia | Av.De Mayo Nº549 | 011 4656 1118 – 4658 1683/ |
Cria. La Matanza 3º | Villa Madero | Pederneras Nº947 | 011 4652 3000/4444 – 4655 |
Cria. La Matanza 4º | Gregorio Laferrere | R.Obligado y Gutierrez | 011 4626 1111/1444 |
Cria. La Matanza 5º | Gonzalez Catan | Saenz Nº404 | 02202 42 2333/2691 |
Dto. 20 De Junio | 20 De Junio | Urien y Castex | 02202 4 |
Cria. La Matanza 6º | Isidro Casanova | Paris Nº2837 | 011 4625 4049/5711 |
Cria. La Matanza 7º | Tapiales | Aut.Richeri y Boul.Sum | 011 4442 7804/ 44805663 |
Cria. La Matanza 8º | Lomas Del Mirador | Quintana y Tapalque | 011 4652 3344/3443 |
Cria. La Matanza 9º | Ciudad Gral.Guemes | Casa 1 Mza 5 C.Evita | 011 4487 2043/4620/3333 |
Cria. La Matanza 10º | Lomas Del Millon | Gral.Acha y Balcarce | 011 4647 0172 – 4653 3344 |
Cria. La Matanza 11º | Villa Recondo | Av.Diaz S/N | 011 4622 4000/4422 |
Cria. La Matanza 12º | Tapiales | Tuyuti y Altolaguirre | 011 4422 3131/ 44620555 |
Cria. La Matanza 13º | La Tablada | Alberti Nº702 | 011 4652 4106/4936 |
Cria. La Matanza 14º | Rafael Castillo | Mendez De Andes Nº1752 | 011 4697 7195/8103 |
Cria. La Matanza 15º | Villa Luzuriaga | Garibaldi Nº2388 | 011 4443 1301 – 4659 3344 |
Cria. La Matanza 16º | Virrey Del Pino | Miller y Warnes | 02202 44 0444/1808 |
Cria. La Matanza 17º | Don Bosco | Olivera y Pedraza | 011 4656 9555 – 4658 6741 |
Cria. La Matanza 18º | Altos De La Ferrere | Santa Rosa Nº5083 | 011 4626 0888/0153 |
Cria. La Matanza 19º | Villa Dorrego | Carzon y Achupallas | 02202 45 1850/3926 |
Cria. La Matanza 20º | San Alberto | Perkins y Desaguadero | 011 4694 2222/9425 |
Cria. La Matanza 21º | San Carlos | Vedoya y Olivieri | 011 4625 4758/6204 |
Cria. La Matanza 22 | Los Pinos | Carabobo y Porteña | 011 4669 0919/20 |
Cdo.Pat. La Matanza | La Matanza | Aut.Richeri Y Pte.12 | 011 4620 4091 |
Grupo Geo | San Justo | R.4 y Aut.Richeri | 011 4620 4091/1092/4080 |
Scdo. Villa Recondo | Villa Celina | Avelino Diaz S/N | 011 4462 2707 |
Scdo. Virrey Del Pino | Gonzalez Catan | Miler y Warnes | 02202 44 0805 |
telefonos utiles
Contacto
Teléfonos útiles | |
0221-429-3000 | Dependencias del Ministerio |
911 | Central de Emergencias Policiales (101 en las localidades que no disponen del 911) . Atención permanente las 24 hs. |
100 | Emergencia . Bomberos . Atención permanente las 24 hs. |
103 | Emergencia . Defensa Civil . Atención permanente las 24 hs. |
107 | Emergencia Médica en la Vía Pública . Atención permanente las 24 hs. |
Teléfonos de utilidad general | |
0800-999-8358 | Recepción de denuncias sobre faltas funcionales graves |
0800-222-6902 | Recepción de denuncias, solicitar inspecciones, efectuar consultas acerca de armas |
0800-333-5502 | Consultas personas desaparecidas o halladas (vivas o fallecidas) cuya identidad se desconoce |
0800-222-7060 | Recepción de denuncias de uso indebido de drogas |
0800-666-8022 | Recepción de Denuncias en materia de Seguridad Privada |
0800-666-6066 | Consultas Dirección de Heridos (de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 18.00 hs) |
0800-999-0998 | Asistencia a la Población Carcelaria - Dirección de Población Carcelaria |
0800-222-2422 | Relaciones con la Comunidad |