"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
¡PROVINCIA INSEGURA!
Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
caminando SIEMPRE Y DEJANDO HUELLAS

sábado, 27 de septiembre de 2014
Cuando confunden desigualdad con inseguridad
La jueza María Servini de Cubría en el programa de Luis Majul de radio la 97.1 La Red Paraná para explicar la prisión domiciliaria a un violador, dijo que los jueces sólo aplican las leyes.
Al respecto, el cineasta Damián Szifrón escribió: “Un ladrón no nace ladrón. Pero el entorno define su personalidad y altera su comportamiento”.
“Hasta hace muy poco, cada juzgado tenía unas 100 causas por delitos, y ahora ninguno baja de las 400”, sentenció la jueza María Servini de Cubría en el programa de Luis Majul; ayer por radio 97.1 La Red Paraná. Así, con datos, la magistrada acabó opinando sobre el crecimiento de la inseguridad en su ciudad, Buenos Aires, desde la perspectiva judicial. Y también opinó, que los jueces se ciñen a la aplicación de las leyes. Que no hacen otra cosa que, precisamente, impartir justicia con las herramientas que disponen. Respondió tal cosa ante la consulta del periodista a la magistrada sobre la razonabilidad de algunas sentencias, por caso la de dar prisión domiciliaria a un violador. Quedó expuesto un punto de vista en torno al tratamiento del delito en el país: quienes piden más rigor y mano dura no los encontrarán en las leyes actuales.
Otra perspectiva, diferente, aportó días pasados el cineasta Damián Szifrón, director del muy comentado filme Relatos Salvajes, al aclarar sus propias palabras en el programa de tevé de Mirta Legrand: “La desigualdad es inherente al sistema que rige la vida de tantas personas en el mundo. Es estructural y necesaria, no casual. También afirmé que la delincuencia financiera y gubernamental contribuyen a aumentarla. Y que la inseguridad es fruto de esa desigualdad. Hay otros factores que la explican, por supuesto, pero para mí ese es el principal. Y también dije que si yo hubiese nacido muy pobre, en condiciones infrahumanas, y no tuviese las necesidades básicas cubiertas, creo que sería delincuente, más que albañil”.
El realizador supo escoger sus palabras y cala hondo para desarmar argumentos que ignoran a quienes viven en la marginalidad: “Un ladrón no nace ladrón. Pero el entorno define nuestra personalidad y altera nuestro comportamiento. Los seres humanos no reaccionamos igual frente a los mismos estímulos. Y en un contexto de desigualdad creciente, hay quien se resiste a aceptar el lugar que le tocó, lo intuye injusto, hostil, se indigna ante la feroz diferencia de oportunidades y se carga de resentimiento. Creo que ese resentimiento, fogoneado por la ostentación permanente de los bienes de consumo como vehículos para la felicidad y potenciado por los efectos alienantes de algunas drogas, a diario produce que alguien robe y mate. A esta altura del partido, decir que la violencia social está relacionada con un contexto de desigualdad creciente es una obviedad”.
Con justa causa el miedo gobierna al que tiene algo que cuidar, empezando por la vida misma y la ausencia de valores en aquel que no duda en quitarla para obtener un botín resultan la combinación letal que tiene en vilo a millones de personas.
Tanto la magistrada como el cineasta hablaron lo justo y necesario para que sea posible empezar a ver a los sucesos de inseguridad desde otro punto de vista; diferente a la voz dominante.


viernes, 26 de septiembre de 2014
COMUNICADO MUY IMPORTANTE!( cuando las autoridades no ven, no sienten y no se ocupan!


BASTA DE SANGRE EN LA MATANZA!!!


DESPEDIMOS A LA COLABORADORA SRA . ROSIELLO
ESTAMOS EN ETAPA DE CAMBIOS Y HAREMOS LO IMPOSIBLE PARA LLEVAR ADELANTE ESTA COMISIÓN COMO SIEMPRE LO HEMOS HECHO, CON LOS OBJETIVOS CLAROS, LOS PENSAMIENTOS PUESTOS SIEMPRE EN QUERER MAS Y MEJOR SEGURIDAD.
ESPEREMOS QUE LA SRA. ROSIELLO, SIGA SU CAMINO YA QUE SEGURAMENTE NO LE FALTARAN IDEAS O ASOCIACIONES DONDE ESTAR Y DECIMOS QUE FUE UNA COLABORADORA INTACHABLE Y QUE NOS CUESTA DESPEDIR, ASIQUE LE DECIMOS , GRACIAS Y SEGURAMENTE ESTO SERÁ OTRO PASO MÁS EN SU VIDA
FUNDADORA Y PRESIDENTE DE CO.SE.MA
MARTA RODRIGUEZ


jueves, 25 de septiembre de 2014
HOMICIDIOS MATANCEROS...
El año pasado fueron 25 los muertos en casos de inseguridad. Este semestre ya son 27.
Impactan, ya finalizado el primer semestre del año, los altos números de muertes en robos y entraderas en el Conurbano bonaerense. Las cifras asustan. En La Matanza, a esta altura del año, ya se registran 27 casos de homicidios en casos de inseguridad, cuando en todo 2013 fueron 25.
La última víctima fatal por robo en la zona fue tapa de los diarios esta semana. Es el caso de Mariano León, de 21 años, que hacía el CBC de la UBA para la carrera de contador público. Mariano fue baleado en el hombro por un ladrón que entró el jueves de la semana pasada a su casa de Ciudad Evita, y murió el domingo en el Hospital Balestrini.
Este lunes a las 11 de la mañana habrá una marcha en San Justo con una concentración frente a la Municipalidad de La Matanza, reclamando justicia por su asesinato.
A fines de junio hubo un caso que golpeó al mundo de la política local, fue el de Alexis Romero, hijo de Luis Romero, titular del Gen de Ramos Mejía. Alexis, de 21 años, murió al ser acuchillado por un ladrón que ingresó a su casa con fines de robo.
Los departamentos judiciales de La Matanza, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro y San Martín representan el 62% de las IPP (investigaciones penales preparatorias) iniciadas en provincia, durante el primer semestre de 2013. Por su gran densidad poblacional, son las zonas más comprometidas.
De acuerdo con datos estadísticos de la Procuración General de la provincia, en el primer semestre de 2013 se registraron 100 homicidios por robos en el Conurbano, juntando a todos los departamentos judiciales mencionados. Ya en toda la provincia fueron 134 casos.
Este semestre, sin embargo, y sólo en el partido de La Matanza, el número asciende a 27 casos, de acuerdo a los datos relevados por vecinos y familiares de las víctimas.
Según datos publicados por Clarín, durante todo 2013 La Matanza fue el distrito con más crímenes por delitos, con 25 casos (9 eran policías). Luego se ubicaron Tres de Febrero, con 13 (4 policías), Lomas de Zamora con 10 (2 policías), Morón con 8 (3 policías) y Quilmes con 8 (3 policías).
Siguiendo la estadística del primer semestre de 2013 que presenta la Procuración de la provincia, se destaca que los homicidios en su mayoría (60%) ocurren en la vía pública, siendo el arma de fuego el medio utilizado en forma preponderante (63% de los casos). Con respecto a las víctimas, el 85% son de sexo masculino, teniendo el 70% entre 15 y 44 años de edad.
Respecto de los imputados de los casos, en un 94% son de sexo masculino, teniendo en su mayoría entre 18 y 44 años de edad (54%). Los imputados menores de edad alcanzan el 13.9% de participación. Los principales objetos sustraídos son dinero, documentación personal, celulares, automotores y motos.


Reflexiones que sirven para toda localidad del conurbano
Reflexiones que sirven para toda localidad del conurbano
Una vez más, varias semanas después del conflicto del asentamiento “Papa Francisco” en el barrio de Lugano de la Ciudad de Buenos Aires, una pregunta nos debería aparecer casi a los gritos nuevamente: ¿por qué?
Por qué la degradación humana de chicos y adultos, de familias enteras atrapadas en estas precariedades en exceso? Por qué la destrucción ecológica y la construcción desprotectora de un espacio público y espacio territorial deshumanizado en la Ciudad más opulenta y rica del país?
La situación de los “sin techo” y “situación de calle” sigue ahí en la Ciudad de Buenos Aires. Intacta. Dolorosa. Interpelante a nuestras vidas. Esas miles de historias de vida de niños/as y adultos excluidos que nos vociferan ¿por qué?. Cercana. Presente. Constante. Que se transformó en parte de nuestro “paisaje” urbano naturalizado.
El proceso histórico en la Ciudad produjo una trama de patrones sociales excluyentes. Imposición a variados grupos sociales de niveles de vulnerabilidad con impactos negativos sobre sus vidas, sus cuerpos, sus historias. Es decir, cada día más nuevos grupos poblacionales (personas situación de calle, migrantes, usuarios de drogas, personas tratadas y trabajo esclavo, los sin techo y desalojados) en esta Ciudad caen en una envolvente sociedad excluyente que se viene construyendo y consolidando. En este contexto, sin duda analizar la relación existente entre Estado, Sociedad Civil y Mercado con respecto al espacio público y el territorio porteño, nos habla del tipo de “derecho a la Ciudad” diferencial que hoy tenemos en ella. No decimos nada nuevo si afirmamos que algunos son más iguales que otros, y algunos tienen más derechos que otros a esta Ciudad de “Buenos Aires”.
Las fuerzas del mercado y demográficas en la Ciudad produjeron una expansión de la “marginalización” y la profundización de un modelo urbanista-rentístico basado en la segregación radical del espacio sólo para los “incluidos en el mercado”. Esto nada tiene que ver con indicadores sobre pobreza por ingresos o NBI nacionales. La producción social del espacio y la propiedad en la Ciudad bajo concepciones lineales, mercantiles y tecnocráticas privilegió una ciudadanía tutelada, restrictiva y corporativa. En este escenario, el Código de Contravencional de la Ciudad, las rejas para cierre de las plazas “públicas”, los brutales desalojos sistemáticos, la Policía Metropolitana y limpieza urbana, la “video-vigilancia” son buenos ejemplos de estos patrones. Pérdida del espacio universalmente público y de calidad para la vida en la Ciudad, con la consolidación de nuestra propia degradación humana y atrapados por un espiral de mercantilización de la vida.
En este marco, la “situación de calle” como la de los “sin techo” en la Ciudad de Buenos Aires es un símbolo del deterioro y segmentación profundamente inequitativa del espacio urbano. El Estado de la Ciudad estructuralmente privilegia modos de vida malsanos, de individualismo, de consumismo destructor y ecológicamente insustentables que naturalizan la “desaparición de la vida de los no incluidos al mercado y la propiedad”. Primacía del mercado del negocio inmobiliario, de consumo, de la ciudad shopping. En definitiva, la Ciudad es una sociedad de mercado que no se direcciona hacia la producción de la vida, sino hacia la producción de objetos de mercado.
En primer lugar, para comprender las claves de la situación de calle y los sin techo (dos procesos vinculados pero no similares) con el derecho a la Ciudad, debemos retomar una dimensión histórica de los procesos sociales, económicos-políticos, ecológicos y culturales. Los procesos sociales actuales en el espacio urbano sólo pueden ser comprendidos en una historicidad de la exclusión. Es imposible comprender la salud y cuestión social de estos grupos sociales excluidos sin estudiar sus modos de vida determinados socialmente. Las reflexiones más frecuentes suelen observar que esos modos de vida oprimidos derivan en estilos de vida individuales destructivos (adicciones, violencia, otros) y condiciones de vida precarias de sobrevivencia en un asentamiento, o peor aún, en la calle. Aunque no podemos obviar las carencias y simplificaciones en exceso de estos análisis al desvincular estas situaciones de exclusión de los grados de libertad y autonomía individuales-colectivos. Incluso a veces haciéndonos caer en la trampa del espejismo bestial de la tecnocracia porteña que aduce brutal y vulgarmente que la “situación de calle” o los “sin techo” casi son un estilo de vida “elegido” que se deriva de conductas “anormales” y hábitos “malsanos”.
En segundo lugar, la dimensión epidemiológica de la exclusión social, es también la realidad sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires en toda su extensión. Sus enfermedades, sus muertes evitables, sus padecimientos mentales, sus adicciones atraviesan a la sociedad porteña en su conjunto, sobre lo cual lamentablemente cada día más algunos "vecinos/as" construyen relatos y prácticas de estigmatización, discriminación y desencuentro humano. Por un lado, el sistema de salud pública porteño continúa dando la espalda a las poblaciones excluidas, abandonando cualquier atisbo de estrategias promocionales, preventivistas y de cuidado en el espacio público y espacio urbano (en el barrio, asentamiento, la calle, la familia, otros). Este sistema de salud no puede continuar trabajando en el “misticismo” de supuestos resultados que se traducen en indicadores sanitarios tradicionales omitiendo los procesos sociales deshumanizantes de desigualdades que conviven entre nosotros/as.
La deriva hacia el tratamiento penal de la miseria y exclusión social en Ciudad de Buenos Aires es la tercera consecuencia palpable. Prefija un sin sentido estadístico de “violencias urbanas” donde se aduce con una serie de lugares comunes, supuestos, impresiones y esteriotipos que mezclan todo sin criterio alguno, que claramente sólo buscan vincular “exclusión” a los “Otros no-ciudadanos” con la “inseguridad” material. Apuntando a redefinir los problemas sociales en términos de “seguridad represiva y de respuesta penal”. Chicos/as de la calle, cuida-coches, cartoneros, asentamientos, esos que “invaden” es el principal objetivo a "desaparecer del paisaje urbano".
La necesidad de construir una política público-social urbana, pensando en clave colectiva pareciera ser una respuesta obvia. Aunque lo obvio no parezca frecuente. Replantear la noción de espacio urbano, de la esfera pública vinculada a la protección social son desafíos de las grandes urbanizaciones y el derecho a las Ciudades. Nuestro sistema político porteño parece seguir en otra frecuencia. Una cuestión fundamental a comprender es que la “situación de calle” como la de los “sin techo” no depende sólo de dar respuestas a condiciones materiales “básicas u esenciales”, sino que un punto sustantivo en la determinación de sus modos de vivir no saludables son las precariedades de la identidad ciudadana y la construcción de la subjetividad colectiva e individual.
Apostamos a que nuestra praxis humana y en sociedad se oriente en principio hacia el desarrollo y cuidado de la vida y el compartir los recursos de la vida. No podemos pensar en una “ciudad saludable y con seguridad (social?)” sólo en términos de indicadores epidemiológicos o de indicadores de consumo, sino se refleja en una Ciudad donde haya espacio público para la vida y la plena vigencia del derecho integral a la salud y seguridad social para todos/as. No podemos reducir la mirada de la salud colectiva sólo a un sistema de salud porteño que se enfoque exclusivamente a expresiones de carencia, reparación o pérdidas físicas/biológicas, a servicios de salud que respondan instrumentalmente a enfermedades, sin construir una perspectiva integral sobre la calidad de vida saludable de la Ciudad apuntando a modos de “vivir bien” y protectores socialmente de todos y todas.
Necesitamos una Ciudad donde primen los criterios de sustentabilidad, derechos de ciudadanía social y modos de vida saludables como fundamentos de las políticas y de la gestión pública en nuestros espacios urbanos. Estas son nuestras armas secretas. Procesos protectores y de cuidado en un espacio público de encuentro ciudadano. Es un proceso civilizatorio. En definitiva, se trata de humanizar nuestras Ciudades. Se trata de humanizarnos.
* Por Gonzalo Basile Presidente y Coordinación regional América Latina y el Caribe Médicos del Mundo


miércoles, 24 de septiembre de 2014
Inseguridad: El debate
Inseguridad: El debate
María del Milagro Vega, Juan Pablo Morales y Verónica Rodríguez Calascibetta dieron su
visión sobre la problemática.
La fiscal general María del Milagro Vega, el secretario de seguridad Juan Pablo
Moralesy la diputada provincial Verónica Rodríguez Calascibetta participaron
en un nuevo debate producción de El Esquiú.com.
Los representantes de los tres poderes de la provincia expusieron su visión respecto
a la inseguridad, un tema que preocupa a toda la ciudadanía.


martes, 23 de septiembre de 2014
muy buen cartel para tener en cuenta deque cosa nos saca de las casillas!


mas policias menos inseguridad?
Ya hay 17 mil inscriptos en la Policía Local
Granados destacó la “gran convocatoria” que tuvo la inscripción en los diferentes municipios que firmaron el convenio para implementar la flamante fuerza, y subrayó que con las Policías Locales "vamos a tener 15 mil nuevos hombres” en las calles de la Provincia realizando tareas preventivas.
La formación policial ya comenzó a desarrollarse en los municipios de La Plata, La Matanza, Ezeiza, Lomas de Zamora, Dolores y Avellaneda, con un total de 1.729 alumnos, que realizan los respectivos cursos en las instituciones policiales de cada localidad.
Durante el mes de octubre comenzarán las clases en los distritos de Esteban Echeverría, Lanús, Berazategui, Ituzaingó y Morón.
El titular de Seguridad resaltó también “los 10 mil efectivos de la Policía que se sumarán a fin de año, que será un gran paso hacia adelante; y con los 15 mil policías locales duplicaremos la totalidad de uniformados en la calle”.


decalogo para consumo responsable del alcohol!
Los diez mandamientos del consumo responsable de alcohol


lunes, 22 de septiembre de 2014
OTRA DE LAS PATAS DE LA INSEGURIDAD QUE DEBEMOS SOLUCIONAR YA!
La mayoría de los delincuentes presos no terminó la escuela y un tercio se drogó antes de robar


ASI ACTUAN LOS CARTERISTAS EN LOS RESTAURANTES....TENER CUIDADO


AUMENTO Y LO QUE SE VIENE ES PEOR....
LA POBLACIÓN SIENTE QUE LA INSEGURIDAD AUMENTÓ EN 5 AÑOS


todo suma y la INSEGURIDAD PERSISTE MAS!
La inseguridad es una suma de ausencias


domingo, 21 de septiembre de 2014
MAFALDA TAMBIEN PIDE VIVIR?


comisarias de LA MATANZA
COMISARIAS MATANCERAS A LAS QUE PODES ACUDIR
Comisarías
JEFATURA DEPARTAMENTAL: 4487-3535
COMANDO DE PATRULLA: 4620-4091
Dependencia | Localidad | Dirección | Teléfono |
Dto. Fem.La Matanza | Isidro Casanova | Roma y Lascano | 011 4625 0474 |
Cria. La Matanza 1º | San Justo | Villegas Nº2459 | 011 4482 5683 – 4484 4700 |
Cria. La Matanza 2º | Ramos Mejia | Av.De Mayo Nº549 | 011 4656 1118 – 4658 1683/ |
Cria. La Matanza 3º | Villa Madero | Pederneras Nº947 | 011 4652 3000/4444 – 4655 |
Cria. La Matanza 4º | Gregorio Laferrere | R.Obligado y Gutierrez | 011 4626 1111/1444 |
Cria. La Matanza 5º | Gonzalez Catan | Saenz Nº404 | 02202 42 2333/2691 |
Dto. 20 De Junio | 20 De Junio | Urien y Castex | 02202 4 |
Cria. La Matanza 6º | Isidro Casanova | Paris Nº2837 | 011 4625 4049/5711 |
Cria. La Matanza 7º | Tapiales | Aut.Richeri y Boul.Sum | 011 4442 7804/ 44805663 |
Cria. La Matanza 8º | Lomas Del Mirador | Quintana y Tapalque | 011 4652 3344/3443 |
Cria. La Matanza 9º | Ciudad Gral.Guemes | Casa 1 Mza 5 C.Evita | 011 4487 2043/4620/3333 |
Cria. La Matanza 10º | Lomas Del Millon | Gral.Acha y Balcarce | 011 4647 0172 – 4653 3344 |
Cria. La Matanza 11º | Villa Recondo | Av.Diaz S/N | 011 4622 4000/4422 |
Cria. La Matanza 12º | Tapiales | Tuyuti y Altolaguirre | 011 4422 3131/ 44620555 |
Cria. La Matanza 13º | La Tablada | Alberti Nº702 | 011 4652 4106/4936 |
Cria. La Matanza 14º | Rafael Castillo | Mendez De Andes Nº1752 | 011 4697 7195/8103 |
Cria. La Matanza 15º | Villa Luzuriaga | Garibaldi Nº2388 | 011 4443 1301 – 4659 3344 |
Cria. La Matanza 16º | Virrey Del Pino | Miller y Warnes | 02202 44 0444/1808 |
Cria. La Matanza 17º | Don Bosco | Olivera y Pedraza | 011 4656 9555 – 4658 6741 |
Cria. La Matanza 18º | Altos De La Ferrere | Santa Rosa Nº5083 | 011 4626 0888/0153 |
Cria. La Matanza 19º | Villa Dorrego | Carzon y Achupallas | 02202 45 1850/3926 |
Cria. La Matanza 20º | San Alberto | Perkins y Desaguadero | 011 4694 2222/9425 |
Cria. La Matanza 21º | San Carlos | Vedoya y Olivieri | 011 4625 4758/6204 |
Cria. La Matanza 22 | Los Pinos | Carabobo y Porteña | 011 4669 0919/20 |
Cdo.Pat. La Matanza | La Matanza | Aut.Richeri Y Pte.12 | 011 4620 4091 |
Grupo Geo | San Justo | R.4 y Aut.Richeri | 011 4620 4091/1092/4080 |
Scdo. Villa Recondo | Villa Celina | Avelino Diaz S/N | 011 4462 2707 |
Scdo. Virrey Del Pino | Gonzalez Catan | Miler y Warnes | 02202 44 0805 |
telefonos utiles
Contacto
Teléfonos útiles | |
0221-429-3000 | Dependencias del Ministerio |
911 | Central de Emergencias Policiales (101 en las localidades que no disponen del 911) . Atención permanente las 24 hs. |
100 | Emergencia . Bomberos . Atención permanente las 24 hs. |
103 | Emergencia . Defensa Civil . Atención permanente las 24 hs. |
107 | Emergencia Médica en la Vía Pública . Atención permanente las 24 hs. |
Teléfonos de utilidad general | |
0800-999-8358 | Recepción de denuncias sobre faltas funcionales graves |
0800-222-6902 | Recepción de denuncias, solicitar inspecciones, efectuar consultas acerca de armas |
0800-333-5502 | Consultas personas desaparecidas o halladas (vivas o fallecidas) cuya identidad se desconoce |
0800-222-7060 | Recepción de denuncias de uso indebido de drogas |
0800-666-8022 | Recepción de Denuncias en materia de Seguridad Privada |
0800-666-6066 | Consultas Dirección de Heridos (de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 18.00 hs) |
0800-999-0998 | Asistencia a la Población Carcelaria - Dirección de Población Carcelaria |
0800-222-2422 | Relaciones con la Comunidad |