INTRODUCCIÓN
Nuestro
objetivo con el presente
trabajo es indagar acerca de cuales son las condiciones en que se desarrollan los jóvenes de 15 a 24 años de los sectores populares y que
estrategias elaboran frente a las problemáticas que se manifiestan en la actualidad(
desempleo-subempleo, dificultad de acceder a la
educación)
A la vez
poder pensar que relaciones existen entre, las manifestaciones de
violencia física y simbólica que marcan la propia cotidianeidad de los jóvenes, alcanzando las relaciones con sus pares,
la familia, la
escuela y las
instituciones en general. Instalando una forma peculiar de vinculo social.
Para desarrollar esta temática creemos pertinente desarrollar los conceptos a los cuales nos referiremos a lo largo del trabajo como, que significa ser joven de los sectores populares hoy, que son las estrategias de sobrevivencia, y como es el mundo educativo y del trabajo para ellos.
LA VIOLENCIA EN EL MUNDO ACTUAL
No debemos asimilar la violencia solo a la violencia física, esta no es, solo un tipo de acto, sino una determinada potencialidad que no se refiere a una forma de hacer sino también de no hacer.
Se refiere a:
"condiciones políticas sociales y culturales generadas a partir de la opción por un modelo determinado de país y por ende de sociedad."Este modelo es perverso porque ha sido implementado intencional y conscientemente desde las esferas del poder.
Cuando hablamos de violencia, inmediatamente la identificamos con agresión, desorden y descontrol y cuando asociamos simplificadamente los jóvenes con la violencia, vemos a estos como futuros adultos delincuentes. Los cuales son así, por tener padres que los descuidaron, que son violentos, y por ende que "la violencia engendra violencia". "
Todo en nuestro alrededor se nos presenta como algo partícular, individual y además lejano, sin sentirnos protagonistas responsables, capaces. Este ha sido el mayor triunfo de este modelo perverso: la fragmentación social y cultural que nos impide ver la totalidad en la particularidad." Tenemos que hacer un esfuerzo para superar lo aparente y hacer un
análisis que vaya un poco más allá de lo que vemos, darnos cuenta que la violencia es social, que la misma encierra mucho más que la sumatoria de todos los hechos violentos, y por ende contiene causas estructurales mucho más profundas.
Es importante reflexionar acerca de que, la opción delictiva no aparece de golpe en la vida de un chico ni se transmite en los genes. Las
estadísticas demuestran que antes hubo, casi sin excepción, una vida tan corta como plagada de abandonos, maltratos y carencias. Hubo también, en general, una
familia marcada por
la pobreza, la violencia, y la
marginalidad. Se produjo un contacto temprano con el mundo de la calle y una falta absoluta de espacios sociales de inclusión. : llámese barrio, escuela, club, parroquia, no hubo instituciones que pudieran contenerlo.
Si la violencia se nos torna cotidiana, y convivimos con ella es indefectible que la misma cale en lo profundo de nuestro ser, y por ende nuestra
actitud frente a l otro, ante la vida, produciendo que muchas veces la relación con el otro sea a través de la violencia.
La criminalidad adolescente, chicos de las calles, violencia escolar, tan difundidos por los
medios de
comunicación no son índice de
violencia social sino un síntoma de agotamiento de las instituciones que apoyaban y creaban la
adolescencia(familia, escuela, sociedad,
Estado, trabajo) Hay un desacople entre los
discursos de lo que un joven debe ser( se idolatra la
juventud como el mejor momento, de plenitud, el cuerpo joven, etc) y lo real que no coincide con estos, o simplemente no le dan la posibilidad de efectivizarlo. Esto es un componente muy importante que forma parte de la violencia simbólica.
En las actuales condiciones de
crisis social que atraviesa nuestro país, el
carácter crítico de la adolescencia se acentúa. Y en el caso de los jóvenes de sectores populares, frente a la violencia que ejerce la imposibilidad sobre ellos de desarrollarse como jóvenes "normales", muchas veces la reacción es violenta. Situaciones como el que una familia se fragmente debido a la ausencia de trabajo, de alimento y de cualquier tipo de contención son formas de violencia social que afecta a los jóvenes.
Muchas veces esta violencia simbólica que se ejerce sobre los jóvenes por parte de la misma sociedad, genera la violencia física de éstos; como lo ejemplifican los siguientes testimonios:
..."Maté a un chabón cuando traté de afanarle el auto...el tipo me quiso sacar el arma y lo maté. No me mirés así...Si él me hubiera matado, la gente estaba de fiesta. Si mi vida no vale, la de él tampoco. A nosotros también nos matan. Yo tengo muchos compañeros muertos .Cuando le estoy apuntando a alguien siempre me da un poco de cagazo. Miedo a disparar y matarlo y miedo a que el chabón sea más loco que yo y me mate a mí. No está bien, pero no podés salir a laburar sin llevar un fierro o una navaja... A veces le toca a uno y a veces le toca al otro."
"...yo no tuve infancia, mi madre se separó de mi papá cuando era muy chica, no la conozco, fui a la escuela primaria pero dejé porque a los 13 años me puse de novia y fui a vivir con él, tuve mi hijo, y ahora tengo uno más, me vine de Misiones por la enfermedad de mi hijo y ahora me quedé en este barrio. Me gusta la música pero nunca fui a bailar a un boliche..."
El
discurso social se instituye como
universo de significaciones de formas totalizadoras, esencialistas que estipulan no solo lo que debe ser un joven o adolescente, y
el hombre adulto sino lo que es. En tal sentido, esta voluntad totalizadora opera una violencia simbólica ya que no da lugar, se apropia, tritura, invisibiliza las diferencias de sentido, la diversidad de prácticas y
posicionamiento subjetivos de los actores sociales; homogeiniza, y por lo tanto, violenta lo diverso.
"Esta invisibilización de lo diverso no solo deja sin lugar a la diversidad sino que a través de esos discursos universalistas, se invisibiliza el proceso sociohistórico de su construcción y aparecen como realidades naturales y ahistóricas y por lo tanto inmodificables." No solo obtura la singularidad, sino que sus discursos universalizantes invisibilizan las diferentes estrategias actuales de familiarización según clases sociales,
grupos, géneros, generaciones, como también diferencias históricas. Entonces ¿Qué ocurre con los jóvenes de los sectores populares que no pueden cumplir con el mandato que les impone el imaginario social, lo que deben ser?
Dada la exclusión del
sistema educativo y la imposibilidad de acceso al
sistema laboral, los grupos de jóvenes muchas veces se constituyen en medio para defenderse de un
ambiente que violenta. La violencia como fenómeno se manifiesta tanto a nivel estructural como en la propia cotidianeidad de los jóvenes alcanzando ámbitos como el de la familia, las relaciones con sus pares.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/jovviol/jovviol.shtml#ixzz2ifswJs8h
http://www.monografias.com/trabajos10/jovviol/jovviol.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario