El
Día de la Bandera se conmemora cada año en
Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado
nacional y
día festivo
dedicado a la
bandera argentina y a la conmemoración de su
creador,
Manuel
Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley
12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces
Presidente de la Nación
Argentina,
Roberto M. Ortiz.
[1]
[2]
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la
Independencia de las
Provincias Unidas del
Río de la Plata.
La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el
Monumento Histórico
Nacional a la Bandera, en
Rosario,
provincia de Santa Fe, lugar en el que la
bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en
orillas opuestas del
río
Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el
presidente y miembros de
las fuerzas armadas, veteranos de la
guerra de las Malvinas, las fuerzas
policiales, y una serie de organizaciones civiles.
Desde hace algunos años, se incluye el desfile de la bandera más larga del
mundo, que es confeccionada en forma comunitaria por la población de
Rosario.
En 1812, las tropas a las órdenes de Manuel Belgrano comenzaron a utilizar
una escarapela bicolor azul-celeste y blanco (Colores adoptados por las cintas y
escarapelas distintivas utilizadas por los "chisperos" o patriotas adherentes a
la revolución del 25 de Mayo de 1810). El mismo Belgrano expresó en un informe
oficial que no usaba el rojo "para evitar confusiones", ya que los ejércitos
"realistas" (es decir, los españoles y sus adictos) usaban ese color. El 13 de
febrero de 1812 Belgrano propuso al gobierno la adopción de una escarapela
nacional para los soldados y 10 días después la adoptó luego de que el 18 de
febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconoció la
blanca y celeste.
Los colores de la escarapela, que luego fueron los de la bandera, tienen otro
antecedente: eran los que identificaban a los miembros de la
Sociedad
Patriótica (grupo político y literario de civiles y militares identificados
con las ideas de Mariano Moreno). Como sus miembros fueron desplazados de la
Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer Triunvirato eligió el celeste
y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa Sociedad. Esta
última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera
escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca.
Cerca de Macha, en
Bolivia, se
encontraron dos banderas que se supone eran las que llevó Belgrano hasta el Alto
Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra,
blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una
bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del
Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso
de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo
nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en el centro
de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol
es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea
del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. Hasta 1985 a bandera con el sol era la
“bandera mayor” de la Nación, y solo podían lucirla los edificios públicos y el
Ejército. Los particulares solo podían usar la bandera sin el sol en el centro.
Luego de 1985 el parlamento promulgó una ley por el cual todas las banderas
tienen que tener el sol de mayo, mediante esta ley cualquier particular o
empresa privada puede acceder a una bandera con el sol, dejando de ser así solo
de los organismos estatales.
