"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
¡PROVINCIA INSEGURA!
Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
caminando SIEMPRE Y DEJANDO HUELLAS
domingo, 2 de diciembre de 2012
Sin castigo no hay solución a la inseguridad
Sin castigo no hay solución a la inseguridad
- Por Diana Cohen Agrest
– Sí, señor.
– No, señor.
– Pues, entonces ¿quién lo tiene?
Nadie es culpable. Los pobres porque son el producto de la injusticia social, y los ricos porque gozan del manto protector de la impunidad que, por acción u omisión, favorece a los personajes ligados al poder, incluso ante las denuncias de funcionarios involucrados en delitos de guante blanco. En este escenario, la culpa penal es un concepto vetusto y es sustituida por categorías sociológicas que neutralizan la función que debería cumplir un sistema penal eficiente.
La política penal de corte minimalista parte de la premisa de no aumentar el número de presos. La solución, según sostenía Zaffaroni en una conferencia dictada en el extranjero hace unos años, es implementar una capacidad máxima del número de penitenciados con el fin de no saturar las cárceles, aun cuando con dicho cupo se libere a reincidentes e individuos que ponen en peligro a la sociedad. De lo que se trata, según se infiere, es de un cálculo economicista donde no se toman en cuenta ni la justicia retributiva ni la índole preventiva de la pena que atiende a la seguridad de la población.
Este ideario de base subyace a la presentación del informe de la Corte Suprema dado a conocer esta semana, cuando se habla en términos de "conflictividad" (que traducida a la lengua de nuestra comunidad de hablantes, debería decirse lisa y llanamente "los delitos"). Y se aduce que si bien se duplicaron el número de "homicidios en riña", según el informe los asesinatos son generalmente ejecutados entre conocidos. Y la hipótesis que se aventura estriba en que dichos delitos se explican por las economías violentas de subsistencia. Cuando el juez Zaffaroni declara que "hay que identificar las características y causas de la violencia social", y cuando reconoce que "es preocupante la zona criminógena de los barrios de emergencia", por lo que propone que "como prevención secundaria habría que mejorar el servicio de seguridad en los barrios de emergencia y como prevención primaria mejorar las condiciones de urbanización", el ciudadano asentiría si el autor de esas palabras perteneciera a un observatorio social o a una organización no gubernamental o a un analista de periodismo social. Pero cuando se espera una respuesta judicial basada en la disuasión y, si de fallar ésta, en la punición del delincuente, esos análisis sociológicos excluyentes resultan insuficientes e inaceptables porque provienen de los máximos responsables de impartir justicia en una sociedad doblegada por el miedo a una realidad delictiva que avanza con el consentimiento de quienes deberían defenderla....
http://www.infobae.com/notas/684198-Sin-castigo-no-hay-solucion-a-la-inseguridad.html
bandos irreconciliables segun la iglesia
El centro de la fe cristiana es Jesucristo el Hijo de Dios hecho hombre, nuestro herma-no y nuestro Redentor que nos ha revelado el amor del Padre y nos ha comunicado el Espíritu Santo, fuente de renovación y de unidad.
Invocamos a Jesucristo como Señor de la historia, y reconocemos que tenemos necesi-dad de Él, de su luz, de su perdón y de su gracia, para edificar la comunidad humana en la verdad, la justicia y el amor, según el plan de Dios. Varias veces, haciéndonos eco de una convicción ampliamente extendida, hemos afirmado que nos encontramos sumidos en una profunda crisis moral, que revela que la fe no impregna plenamente nuestro estilo de vida. Lo manifestamos en la oración que rezamos por la patria, al decir: Nos sentimos heridos y agobiados.
Esta dolorosa situación se refleja en todos los órdenes de la vida nacional. Podemos salir de ella mediante la conversión a Dios, el único Señor, abandonando el pecado y asumiendo el compromiso de cumplir sus mandamientos: “amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas… Amarás a tu prójimo como a ti mismo”3 . Este doble mandamiento del amor inspira el ejercicio de la justicia, que es la virtud básica de la vida social.
Como señala Benedicto XVI, en este Año “será decisivo volver a recorrer la historia de nuestra fe, que contempla el misterio insondable del entrecruzarse de la santidad y el pecado”4 .
Estas palabras del Santo Padre nos interpelan, especialmente cuando miramos la vida de nuestra patria. Así como hemos dado gracias por la fecundidad de la fe en Argentina, también nos sentimos movidos a un examen de conciencia, a la conversión y a una purificación del corazón.
La patria es un don de Dios confiado a nuestra libertad. Un regalo que debemos cuidar y perfeccionar5 . Es esperanzador constatar que, no obstante tantas dificultades, sigue vivo en el alma de nuestro pueblo el deseo de ser nación y de construir juntos un proyecto de país.
La fe nos alienta a revisar nuestra vida personal y social a la luz de Jesucristo. Él es la Verdad que nos hace libres. El encuentro con el Señor despierta en el corazón del hombre aquellas energías espirituales y morales que necesitamos para fortalecer nuestro compromiso ciudadano. Aspiramos a ser una nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común.
Con todos los discípulos misioneros de Jesús en Argentina ya estamos transitando los caminos de la nueva evangelización. Como pastores renovamos nuestro compromiso con el anuncio del Evangelio. Es el principal servicio que podemos ofrecerle a la sociedad argentina.
Danos la valentía de la libertad de los hijos de Dios, para amar a todos sin excluir a nadie
El Hijo de Dios, al encarnarse, tomó la condición de servidor6 . En este Año de la fe, Él nos invita a ser plenamente libres, haciéndonos como Él servidores los unos de los otros, superando tanto el egoísmo, como actitudes meramente partidistas.
Todos los habitantes de nuestra patria necesitan sentirse respaldados por una dirigencia que no piense solo en sus propios intereses, sino que se preocupe prioritariamente por el bien común. “La felicidad está más en dar que en recibir”7 .
Recordamos, una vez más, que este servicio al bien común requiere una dedicación generosa a promover la dignidad de nuestros hermanos más pobres en su vida personal y familiar, para que sean protagonistas de su propio desarrollo integral. La educación y el trabajo siguen siendo los instrumentos que les permiten a las personas y a las comunidades ser artífices de su propio destino.
Los obispos argentinos, reunidos en nuestra 104 Asamblea Plenaria, hemos repasado con honda preocupación algunos síntomas de la persistencia de esta crisis moral y cultural. Compartimos algunos de ellos:
1. La dignidad de la vida desde la concepción hasta su término natural es la base de todos los derechos humanos. Reiteramos, una vez más, que el ordenamiento jurídico debe respetar el derecho a la vida.
2. La familia, fundada sobre el matrimonio entre varón y mujer, es un valor arraigado en nuestro pueblo. Anterior al estado, es la base de toda la sociedad y nada puede reemplazarla. Vemos con preocupación una corriente cultural y un conjunto de iniciativas legislativas que parecen soslayar su importancia o dañar su identidad.
3. Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Tienen el derecho de que el sistema educativo no les imponga contenidos contrarios a sus convicciones morales y religiosas. Deseamos que toda la sociedad tome una mayor conciencia de la necesidad de mejorar el sistema educativo, de modo tal, que los más pobres sean sus principales beneficiarios. La necesaria preparación para la vida cívica de niños y jóvenes debe excluir la politización prematura y partidista de los alumnos.
4. Constatamos una angustia generalizada en nuestro pueblo por la vida de los jóvenes. Es enorme la cantidad de ellos que no estudian ni trabajan: ésta es una de las hipotecas sociales más desafiante para los argentinos.
5. La droga se extiende por el crecimiento del crimen del narcotráfico y la red de complicidades que lo sustentan. Pensamos que ésta es una de las causas principales de la proliferación del delito y de la consiguiente inseguridad.
6. A casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica.
Toda sociedad tiene conflictos. La democracia, tal como lo refleja la doctrina social de la Iglesia, no se construye agudizándolos, sino concretando los ideales de una verdadera amistad social.
Algunas sombras nos han perseguido a lo largo de nuestra historia, que en distintos momentos han acentuado su intensidad e impedido una vigencia más plena del orden democrático. Una es el excesivo caudillismo, que atenta contra el desarrollo armónico de las instituciones, acentúa su deterioro y menoscaba la autonomía de cada uno de los poderes del estado, tanto en el orden nacional como provincial. Esto es particularmente delicado cuando se trata de la independencia del Poder Judicial.
Otra sombra es la oposición entre las visiones unitaria y federal de la nación, la cual se extendió fuertemente en los albores de nuestra patria, e intermitentemente se manifiesta en distintos momentos de la historia. Cuando en nuestra oración por la patria decimos que queremos ser nación expresamos un anhelo claramente manifiesto en nuestra Constitución. Queremos ser una nación basada efectivamente en un sistema republicano, representativo y federal.
Llegando la Navidad los argentinos debemos recordarnos la deuda pendiente de nuestra reconciliación. Se hace cada vez más necesario generar contextos de encuentro, de diálogo, de comunión fraterna que nos permitan reconocernos y tratarnos como hermanos, aborre-ciendo el odio y construyendo la paz.
El niño que María recuesta en el pesebre es el Señor de la historia. A Él volvemos a dirigirle nuestra plegaria: “Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos…” A la Virgen María, Nuestra Señora de Luján, le confiamos nuestras inquietudes y ponemos en sus manos nuestras esperanzas.
Año de la Fe. Adviento 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
diainternacinal de la SEGURIDAD DE INFORMACION!!!!
10 consejos de Secura con motivo del Día Internacional de la Seguridad de la Información
Problemas que más preocupan a la población
La inseguridad continúa siendo mencionada como el problema que más afecta al país (33% del total). Este resultado viene repitiéndose en las distintas mediciones realizadas durante los últimos años, y presenta un leve incremento respecto a la última medición pero ubicándose en los mismos valores que hace un año atrás. En segundo lugar aparece la educación (11%), y luego le siguen el desempleo, las drogas y la inflación (con 8%). La preocupación por la inseguridad predomina en todos los segmentos sociodemográficos y crece a mayor edad (25% ente los más jóvenes vs 42% entre los mayores de 65 años), los niveles bajos (36% vs 30% en los medios) y en la Capital Federal (38% vs 35% en el GBA y 32% en el Interior).
En esta nueva medición se entrevistaron 1009 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 18 y el 26 de octubre de 2012. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población. Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina. Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.
Inseguridad: Garré y Alak siguen sin hacerse cargo
miércoles, 28 de noviembre de 2012
PREVENCIÓN POR DR. LUIS VICAT!!
Lamentable record, el dato supera en 17 casos el 2006, según un informe del Ministerio Justicia. "La mayor cantidad de delitos se registran en Capital Federal y el Conurbano Bonaerense", dijo Luis Vicat, licenciado en Seguridad Pública. Le siguen las capitales de Mendoza, Santa Fe y Córdoba.
La Argentina rompió su propio y lamentable record en materia de inseguridad: según datos oficiales del Ministerio de Justicia, se denuncian 157 delitos por hora en el país, lo cual es un índice que va en aumento porque supera en 17 casos a igual período de 2006.
Lo datos comprenden los delitos denunciados por sus víctimas entre el primer día del año y el último de mayo pasado y establece un notorio incremento de asaltos, robos y arrebatos.
El trabajo estadístico es elaborado mensualmente por la Dirección Nacional de Política Criminal, organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que se basa en daros revelados por la Policía Federal.
Dicho informe, publicado este domingo por el Diario Popular, revela que durante el pasado mes de marzo los delitos denunciados en todo el país fueron 116.808.
En tanto, proyectando la cifra de los primeros cinco meses de 2008, el resultado anual sería mayor a 1.400.000.
De acuerdo a las últimas estadísticas oficiales publicadas en noviembre pasado, dos semanas después de las elecciones nacionales, durante 2006 los argentinos habían efectuado 1.224.293 denuncias.
De esta manera, y por las estadísticas del informe que refleja números de realidad que se vive en el país, en 2008 el número final de expedientes por delitos crecería aproximadamente un 15 por ciento, en relación a dos años atrás.
Según expresó un funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense, "es cierto que en los últimos meses se registró una mayor cantidad de delitos denunciados, pero se relaciona al mayor nivel de compromiso de los ciudadanos al momento de denunciar un delito, y no tanto al crecimiento de la delincuencia".
Este argumento fue rechazado por el comisario Luis Vicat, licenciado en Seguridad Pública, para quien "hace una década la tasa era de una denuncia por tres delitos cometidos, pero ahora es de uno por cada cuatro".
"Por esa razón, desde 2001 no se dan a conocer los resultados de las encuestas de victimización", aseguró Vicat.
Agregó que "se está llegando peligrosamente al millón y medio de denuncias anuales, lo que pone de manifiesto que la inseguridad hace rato que dejó de ser una sensación. Lo sabe el ciudadano común, que debe tomar infinidad de recaudos para sobrevivir".
Debido a que no se dieron a conocer las estadísticas discriminadas de 2007, el fenómeno debe ser analizado de acuerdo a los números de 2006.
Así, por ejemplo, surge que en la Ciudad de Buenos Aires los hechos delictivos denunciados fueron 212.310, de los cuales 146.394 pertenecen al rubro "delitos contra la propiedad".
En ese informe se indica que los "robos y tentativas" en terreno capitalino fueron 81.571 y los "hurtos y tentativas" 55.940.
Además, se destacan 17.503 causas por lesiones dolosas, 10.282 lesiones en accidentes de tránsito y 15.630 expedientes por amenazas, mientras que los homicidios dolosos fueron 116.
En la provincia de Buenos Aires, en cambio, las denuncias en 2006 fueron 238.379 y el dato llamativo fue que la cifra era menor respecto al año anterior.
"Durante 2007 y lo que va de 2008 la cosa cambió. La proyección anual nos indica que estaremos en las 250 mil denuncias", dijo el vocero del Ministerio de Seguridad de la Nación consultado.
Por su parte y en torno a las ultimas cuestiones citadas, Vicat indicó que "resulta indudable que la mayor cantidad de delitos se registran en la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense".
"Sin embargo crece a ritmo preocupante la tasa de denuncias en las capitales de Mendoza, Santa Fe y Córdoba, y un escalón más abajo se ubican Entre Ríos, La Rioja y Catamarca", según Vicat.
Según dijo hace un tiempo el ex ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanian, los delitos son cometidos, en su mayoría, por personas "que no encuentran una salida a su crítica situación socioeconómica".
Arslanian había dicho que "el 75 por ciento de los delitos que se cometen en la provincia de Buenos Aires corresponden al conurbano, donde hay situaciones de mayor exclusión social, extrema pobreza y ausencia absoluta de todas las instancias de control social".
http://www.taringa.net/posts/info/8775945/Asaltos_arrebatos_prevencion_la-mejor-de-las-armas.html
Síndrome de Estocolmo: víctima, secuestrador y un lazo patológico
Cuando esto se produce, explica Marietan, la víctima comparte "la aventura" del victimario. "Se hace "cómplice". La admiración y la afectividad positiva hacia el victimario es auténtica, no es una artimaña de ser agradable y solícito para sobrevivir", añade el especialista.
El asaltante pidió tres millones de coronas suecas, un vehículo y dos armas. La negociación duró seis días. La policía incluso accedió a llevar al lugar a Clarck Olofsson, amigo del asaltante. Para sorpresa de todos, una de las rehenes, Kristin Ehnmark no parecía sentir miedo e incluso se resistió a un posible rescate.
Cuando pasó una semana, la policía local decidió actuar y entraron al lugar, llenándolo de gases. Los rehenes fueron rescatados sanos y salvos, y el captor y su amigo fueron detenidos. Durante el proceso judicial que siguió al hecho, los ex rehenes se negaron a testificar contra sus captores. Incluso manifestaron que le tenían más miedo a la policía que a quienes los mantuvieron secuestrados una semana...
http://www.lanacion.com.ar/1530855-sindrome-de-estocolmo
comisarias de LA MATANZA
COMISARIAS MATANCERAS A LAS QUE PODES ACUDIR
Comisarías
JEFATURA DEPARTAMENTAL: 4487-3535
COMANDO DE PATRULLA: 4620-4091
Dependencia | Localidad | Dirección | Teléfono |
| Dto. Fem.La Matanza | Isidro Casanova | Roma y Lascano | 011 4625 0474 |
| Cria. La Matanza 1º | San Justo | Villegas Nº2459 | 011 4482 5683 – 4484 4700 |
| Cria. La Matanza 2º | Ramos Mejia | Av.De Mayo Nº549 | 011 4656 1118 – 4658 1683/ |
| Cria. La Matanza 3º | Villa Madero | Pederneras Nº947 | 011 4652 3000/4444 – 4655 |
| Cria. La Matanza 4º | Gregorio Laferrere | R.Obligado y Gutierrez | 011 4626 1111/1444 |
| Cria. La Matanza 5º | Gonzalez Catan | Saenz Nº404 | 02202 42 2333/2691 |
| Dto. 20 De Junio | 20 De Junio | Urien y Castex | 02202 4 |
| Cria. La Matanza 6º | Isidro Casanova | Paris Nº2837 | 011 4625 4049/5711 |
| Cria. La Matanza 7º | Tapiales | Aut.Richeri y Boul.Sum | 011 4442 7804/ 44805663 |
| Cria. La Matanza 8º | Lomas Del Mirador | Quintana y Tapalque | 011 4652 3344/3443 |
| Cria. La Matanza 9º | Ciudad Gral.Guemes | Casa 1 Mza 5 C.Evita | 011 4487 2043/4620/3333 |
| Cria. La Matanza 10º | Lomas Del Millon | Gral.Acha y Balcarce | 011 4647 0172 – 4653 3344 |
| Cria. La Matanza 11º | Villa Recondo | Av.Diaz S/N | 011 4622 4000/4422 |
| Cria. La Matanza 12º | Tapiales | Tuyuti y Altolaguirre | 011 4422 3131/ 44620555 |
| Cria. La Matanza 13º | La Tablada | Alberti Nº702 | 011 4652 4106/4936 |
| Cria. La Matanza 14º | Rafael Castillo | Mendez De Andes Nº1752 | 011 4697 7195/8103 |
| Cria. La Matanza 15º | Villa Luzuriaga | Garibaldi Nº2388 | 011 4443 1301 – 4659 3344 |
| Cria. La Matanza 16º | Virrey Del Pino | Miller y Warnes | 02202 44 0444/1808 |
| Cria. La Matanza 17º | Don Bosco | Olivera y Pedraza | 011 4656 9555 – 4658 6741 |
| Cria. La Matanza 18º | Altos De La Ferrere | Santa Rosa Nº5083 | 011 4626 0888/0153 |
| Cria. La Matanza 19º | Villa Dorrego | Carzon y Achupallas | 02202 45 1850/3926 |
| Cria. La Matanza 20º | San Alberto | Perkins y Desaguadero | 011 4694 2222/9425 |
| Cria. La Matanza 21º | San Carlos | Vedoya y Olivieri | 011 4625 4758/6204 |
| Cria. La Matanza 22 | Los Pinos | Carabobo y Porteña | 011 4669 0919/20 |
| Cdo.Pat. La Matanza | La Matanza | Aut.Richeri Y Pte.12 | 011 4620 4091 |
| Grupo Geo | San Justo | R.4 y Aut.Richeri | 011 4620 4091/1092/4080 |
| Scdo. Villa Recondo | Villa Celina | Avelino Diaz S/N | 011 4462 2707 |
| Scdo. Virrey Del Pino | Gonzalez Catan | Miler y Warnes | 02202 44 0805 |
telefonos utiles
Contacto
Teléfonos útiles | |
0221-429-3000 | Dependencias del Ministerio |
911 | Central de Emergencias Policiales (101 en las localidades que no disponen del 911) . Atención permanente las 24 hs. |
100 | Emergencia . Bomberos . Atención permanente las 24 hs. |
103 | Emergencia . Defensa Civil . Atención permanente las 24 hs. |
107 | Emergencia Médica en la Vía Pública . Atención permanente las 24 hs. |
Teléfonos de utilidad general | |
0800-999-8358 | Recepción de denuncias sobre faltas funcionales graves |
0800-222-6902 | Recepción de denuncias, solicitar inspecciones, efectuar consultas acerca de armas |
0800-333-5502 | Consultas personas desaparecidas o halladas (vivas o fallecidas) cuya identidad se desconoce |
0800-222-7060 | Recepción de denuncias de uso indebido de drogas |
0800-666-8022 | Recepción de Denuncias en materia de Seguridad Privada |
0800-666-6066 | Consultas Dirección de Heridos (de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 18.00 hs) |
0800-999-0998 | Asistencia a la Población Carcelaria - Dirección de Población Carcelaria |
0800-222-2422 | Relaciones con la Comunidad |