"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
¡PROVINCIA INSEGURA!
Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
caminando SIEMPRE Y DEJANDO HUELLAS

lunes, 26 de abril de 2010
ME PARECE QUE SE QUEDAN CORTOS......... EN MATANZA ESTAMOS MUY CERCA DE ESO!


SANTOS VEGA.......... Y LA URBANIZACION?
Cooperativa de Vivienda Lomas del Mirador denuncia la usurpación de un galpón
Sus integrantes exigen una solución urgente porque necesitan el lugar para desarrollar allí su trabajo social, como talleres educativos, cursos, enseñanza de oficios. Acusan a funcionario de la Región Descentralizada Sur de ocupar ese espacio el cual explota con actividades comerciales particulares. Buscan ser convocados a abrir un canal de “diálogo” y llegar a un “acuerdo”.
Los actuales directivos de la Cooperativa de Viviendas, Crédito y Consumo “Lomas del Mirador” Limitada, que tiene a su cargo las construcciones en el proyecto de urbanización de la villa Santos Vega de esa localidad, denunciaron que desde hace varios años el ex concejal justicialista y actual director general del nuevo mini-municipio de la zona sur “se apoderó” de un galpón que había sido cedido a la entidad a través de un subsidio.
El galpón está ubicado en la localidad de Virrey del Pino, en el Km. 34,700, y fue recibido en calidad de subsidio por una comisión directiva anterior del año 1992, conformada entre otros por el vecino Mario López. Pero actualmente se encuentra “usurpado”, según denuncian, situación que les imposibilita llevar a cabo su acción social en ese sitio. “Lo necesitamos en demasía porque tenemos cursos para dar, los microemprendimientos que nos dieron hace poco”, comentó Marcelo Reyes, gerente de la Cooperativa.
Se trata de un amplio espacio que cuenta con dos entradas para camiones, baños públicos, en la parte trasera tiene un departamento y también una porción de terreno.
De acuerdo explicó Ramón Guzmán, presidente de la Cooperativa, integrante de la comisión que la dirige desde los últimos cinco años, han realizado visitas al lugar donde se ubica ese establecimiento y “sus ocupantes manifiestan que el dueño es Ricardo Fresco y Manuel Fresco, y que son ellos quienes realizan compra-venta los días feriados”.
Además, señaló que en varias oportunidades se formalizaron citas tanto con Ricardo como con Manuel para hablar del tema, pero nunca se pudieron concretar los encuentros. También les han mandado cartas documentos “que no las reciben”, afirmó.
“Se trata de un tema delicado que perjudica mucho a la Cooperativa y que según las acciones que tomáramos podrían ocasionar perjuicios que no queremos provocar, por eso queremos resolver este problema por las vías correctas”, indicaron.
Es en ese sentido que, aseguraron, han recurrido mediante escritos a la mediación del intendente, del presidente del Concejo Deliberante y del titular de la Dirección de Asuntos Comunitarios municipal.
Con los papeles “en regla”
Según comentó Guzmán, dicha institución tuvo que regularizar su situación legal ante los organismos oficiales (AFIP, ARBA, y Municipio) debido a que la anterior gestión de Cooperativa Lomas del Mirador cometió “retención indebida” de toda la documentación.
Por este delito, se inició una causa penal en la UFI N° 2 de La Matanza, de la fiscal Silvana Breggia, cuyo número de instrucción es 326.626, la cual colaboró para obtener el Tercer Testimonio de la Escritura de Propiedad del galpón en cuestión, así como también del resto de los documentos que debieron ser tramitados ante el Registro de la Propiedad y la Dirección de Catastro del Municipio y ya se encuentran en poder de la Cooperativa.
“Actualmente, los socios de la Cooperativa estamos pagando los impuestos (del espacio que reclaman), mientras que Fresco tiene ahí remates los sábados y domingos”, denunció Guzmán, quien se lamentó que “encima no nos quiere devolver el lugar, ni siquiera darnos la oportunidad de hablar para llegar a alguna vía de solución”. “Ponemos toda la voluntad posible y queremos sentarnos a dialogar”, expresó.
Frente al inconveniente de no poder hacer uso de su propiedad, la Cooperativa asentó una denuncia en el Juzgado Comercial N° 3 de este departamento judicial, en donde el expediente estaría “archivado”, advirtieron, con lo cual para acceder al mismo, de acuerdo les informaron, debían recurrir a un representante letrado.
Pronto comienzo de las obras
Para los cooperativistas, poder utilizar su galpón es de suma necesidad ahora que les habrían prometido la pronta activación del proyecto de urbanización de la Villa Santos Vega, a partir del plan federal de viviendas, que se ha visto largamente demorado.
La construcción de 150 viviendas de infraestructura básica fue licitada en abril del año 2009, y después de todo este tiempo de retrasos en que los vecinos empezaron a manifestar su descontento y a perder las esperanzas de llegar a tener su “casa digna”, finalmente el coordinador de todas las construcciones en los asentamientos de La Matanza, al frente de la Unidad Ejecutora, Juan Enriquez, se presentó en el barrio Santos Vega y les habría comunicado que “entre 45 y 60 días empieza la obra”.
“Esta Cooperativa fue fundada específicamente para la construcción de las viviendas, pero desde el año 92 que se le viene mintiendo a la gente. Todo ha sido un tema de gestiones y burocracia por eso estábamos dispuestos a cortar la ruta el 20 de marzo si no nos daban una respuesta”, sentenció por último Reyes, quien además advirtió que si no se emprende en breve el plan de urbanización, “la Santos Vega se va a transformar en una Villa 31”.
http://diarionco.com/news/?p=47324


SAREDI JUNTO A LOS VECINOS DEL BARRIO 22 DE ENERO
"Queremos llegar a los vecinos con soluciones concretas y que tengan la posibilidad de contar con estas consultas. Por eso, junto a mi equipo de trabajo nos propusimos ir visitando los diferentes barrios, para escuchar cuales son sus necesidades y brindarles de alguna forma nuestro apoyo y ayudar en las diferentes problemáticas que puedan tener. Sabemos que es solo un granito de arena para todas las necesidades que tienen los Matanceros en el área de salud, pero no queremos dejar de seguir trabajando para que todos juntos podamos lograr QUE GANE LA MATANZA," señaló Miguel Saredi.


CARTA DE GRACIELA


domingo, 25 de abril de 2010
POLICIAS EXONEADOS LIBERAN MARAS, RECLUTANDO PIBES DE LAS VILLAS


sábado, 24 de abril de 2010
D'Elía, Milagro Sala y Ceballos pelean por La Matanza
Ante el crítico estado de salud de Balestrini, es el distrito es el que más preocupa a Kirchner.Sin dirigentes de peso, los piqueteros tienen ventaja.
En 352 kilómetros cuadrados concentra más electores que San Luis, Catamarca, La Rioja y Tierra del Fuego juntas. Con 834 mil sufragantes, La Matanza se convierte así en el distrito más importante al momento de definir una elección. Esto lo sabe Néstor Kirchner, quien en las últimas horas consultó sobre la composición del Concejo Deliberante y el peso de los dirigentes locales.
El crítico estado de salud del vicegobernador, Alberto Balestrini, y el convencimiento de que su recuperación exigirá tiempo, generaron que las miradas se posen sobre el distrito que administró. Sucede que la presencia de Balestrini en el territorio logró sortear fuertes internas dentro del Partido Justicialista local y asegurarle al Gobierno nacional la mayor cantidad de votos.
Ahora, el ex presidente buscará retener el bastión peronista donde en 2009 obtuvo una diferencia de 10 puntos ante Francisco de Narváez. Mientras tanto, en el distrito son varios los que buscan reposicionarse, aunque todos aseguran gobernabilidad al intendente Fernando Espinoza. Cuna de las organizaciones sociales, el líder de la Federación Tierra y Vivienda, Luis D’Elía, y el titular de Barrios de Pie, Jorge “Huevo” Ceballos, coordinan a cientos de militantes.
Por lo pronto, ambos intentarán conseguir planes sociales que hasta ahora les fueron acotados. Saben que sus nombres –que fueron dejados de lado en elecciones pasadas, en las que no consiguieron una lista colectora– ahora pueden sumar. Sin embargo, en el último mes la figura de la jujeña Milagro Sala amenaza con desembarcar en La Matanza con el apoyo kirchnerista. El objetivo sería limitar a D’Elía y detrás de ello estaría el ministro de Planificación, Julio De vido, quien también cobija al empresario Ricardo Bruzzese.
Quien ya se anotó para competir en la intendencia en 2011 es el diputado nacional Julio Ledesma, quien en diciembre renovó su banca por Unión-PRO, aunque no deja de coquetear con el kirchnerismo. Ledesma ya tiene partido político: la Corriente Peronista Bonaerense. Un dato: Ledesma es un viejo conocido de Kirchner, ya que fue uno de los primeros bonaerenses en apoyar sus aspiraciones presidenciales en 2001. Sin embargo, fiel a su estilo, Kirchner deja jugar a todos, sin bendecir a ninguno. sigue de cerca la lucha territorial y hasta ya piensa en liderar encuentros a puertas cerradas con dirigentes matanceros.
Más información en la edición impresa de DIARIO PERFIL
El crítico estado de salud del vicegobernador, Alberto Balestrini, y el convencimiento de que su recuperación exigirá tiempo, generaron que las miradas se posen sobre el distrito que administró. Sucede que la presencia de Balestrini en el territorio logró sortear fuertes internas dentro del Partido Justicialista local y asegurarle al Gobierno nacional la mayor cantidad de votos.
Ahora, el ex presidente buscará retener el bastión peronista donde en 2009 obtuvo una diferencia de 10 puntos ante Francisco de Narváez. Mientras tanto, en el distrito son varios los que buscan reposicionarse, aunque todos aseguran gobernabilidad al intendente Fernando Espinoza. Cuna de las organizaciones sociales, el líder de la Federación Tierra y Vivienda, Luis D’Elía, y el titular de Barrios de Pie, Jorge “Huevo” Ceballos, coordinan a cientos de militantes.
Por lo pronto, ambos intentarán conseguir planes sociales que hasta ahora les fueron acotados. Saben que sus nombres –que fueron dejados de lado en elecciones pasadas, en las que no consiguieron una lista colectora– ahora pueden sumar. Sin embargo, en el último mes la figura de la jujeña Milagro Sala amenaza con desembarcar en La Matanza con el apoyo kirchnerista. El objetivo sería limitar a D’Elía y detrás de ello estaría el ministro de Planificación, Julio De vido, quien también cobija al empresario Ricardo Bruzzese.
Quien ya se anotó para competir en la intendencia en 2011 es el diputado nacional Julio Ledesma, quien en diciembre renovó su banca por Unión-PRO, aunque no deja de coquetear con el kirchnerismo. Ledesma ya tiene partido político: la Corriente Peronista Bonaerense. Un dato: Ledesma es un viejo conocido de Kirchner, ya que fue uno de los primeros bonaerenses en apoyar sus aspiraciones presidenciales en 2001. Sin embargo, fiel a su estilo, Kirchner deja jugar a todos, sin bendecir a ninguno. sigue de cerca la lucha territorial y hasta ya piensa en liderar encuentros a puertas cerradas con dirigentes matanceros.
Más información en la edición impresa de DIARIO PERFIL


http://www.26noticias.com.ar/me-avisaron-que-habian-robado-en-casa-no-podia-llegar-por-un-piquete-108487.html
"Me avisaron que habían robado en casa; no podía llegar por un piquete”
La actriz Luisa Albinoni fue víctima de la inseguridad cuando no estaba en su hogar, al que ingresaron delincuentes para llevarse electrodomésticos, tapados de piel, joyas y dinero. “Trabajé toda mi vida, nunca robé nada. La verdad, esto me genera mucha bronca”, dijo.
Los asaltantes, de acuerdo con lo señalado por la actriz, se llevaron de la vivienda -ubicada en la localidad de Tortuguitas- electrodomésticos, tapados de piel, joyas y dinero.
La actriz, recordada por su papel en el programa humorístico "La peluquería de Don Mateo", señaló que el robo se produjo el lunes por la mañana, cuando ella se encontraba en la Capital Federal realizando trámites.
"Me avisaron por celular que habían ingresado a robar, y no podía llegar por un piquete en Panamericana", señaló la actriz.
"Trabajé toda mi vida para tener algo. Nunca robé nada, siempre me gané la plata trabajando. La verdad, esto genera mucha bronca. Son impunes estos pibes, hacen lo que quieren. Yo confío en la policía, siempre nos cuidan, pero hay una cantidad impresionante de malandras", dijo Albinoni.
Luego, la actriz agregó: "Le doy gracias a Dios que los delincuentes no le hicieron nada a mi ahijado, que se encontraba trabajando en casa con la computadora. Lo sorprendieron en su habitación. Lo amordazaron, ataron y lo dejaron en el baño. Por suerte, no le hicieron nada".
La actriz explicó que "los delincuentes actuaron con mucha saña, revolvieron todo y se llevaron lo que pudieron", agregando que "es un misterio la forma de entrar, porque tenemos alambrado perimetral y alarma, pero no funcionó nada".
La policía de Tortuguitas indicó que en la denuncia, presentada por el familiar de Albinoni, se explicó que fueron dos los malvivientes que ingresaron a la casa, para luego reducir al joven y robar varios elementos.
"Los sujetos tenían entre 20 y 25 años, actuaron a cara descubierta, y amenazaron al damnificado con un cuchillo largo y una pistola", señaló una fuente policial.


INSEGURIDAD ++++http://soydondenopienso.wordpress.com/2010/02/13/inseguridad-para-la-onu-argentina-no-es-colombia-para-los-medios-masivos-si/
En este sentido, se puede analizar cómo las editoriales de la mayoría de los medios masivos de comunicación están a la orden de ciertos intere ses. De esta forma, si analizamos la agenda marcada por los grandes medios concentrados durante este año encontraremos una consonancia respecto de determinados intereses particulares.
Durante el primer semestre aparecieron en todos los medios masivos de comunicación como centro de pánico y de temor del ciudadanoenferme dades como el dengue y la gripe A.
Desde julio olvidamos por completo las enfermedades, y la escena mediática fue ganada por la política co mo resultado de las elecciones legislativas y por el “desinterés” del Go bierno ante las necesidades de ciertos sectores de la economía, particu larmente el agropecuario.
Por último, las tapas se ocuparon de dos he chos fundamentales en la 2º parte del año: el “absoluto rechazo” al Gobierno en las últimas elecciones y el nuevo Congreso que se consti tuyó como resultado de ellas y el “intento de control K” de los medios co mo resultado de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Sin embargo, a lo largo de todo el año y variando el nivel de intensidad existió un invitado particular de la escena mediática: la inseguridad. De esta forma, por todos los noticieros y en la tapa de los diarios más masi vos aparecieron casi en forma permanente hechos delictivos como robos, secuestros, violaciones y muertos.
A fin de año se sumaron a la escena distintas frases que “corroboraban” la escala de inseguridad “reflejada” en los grandes medios de comunicación:“Nos están matando a todos”, “Si no se reprime es un caos”, “Esto ya es Colombia”.
La pregunta central que surge entones es: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunicación? Una posible respuesta es que efectivamente la Argentina ya es Colombia y los niveles de inseguridad, por lo tanto, son intolerables. En este sentido, lo único que estarían haciendo los medios concentrados de comunicación es refle jando la realidad.
Efectos del neoliberalismo: a partir de los inicios de la década del ’70 comienzan a imponerse los principios del neoliberalismo de Friedrich von Hayek y Milton Friedman, los cuales expresaban en líneas generales que el Estado sólo debía encargarse de asegurar el marco jurídico para que de esta manera se cumplan los contratos entre los agentes privados de la economía, garantizándose así la libertad económica.
Neoliberalismo mediante, se inicia un proceso expansivo de desigualdad social donde se polariza la sociedad y se caracteriza por la existencia de un pequeño núcleo de personas que concentra la riqueza y una mayoría que logra sobrevivir con esfuerzo y mucha suerte. Por lo tanto, el Estado benefactor es “pulverizado” por el neoliberalismo, generando undespe gue de la inseguridad a nivel global.
En la Argentina la imposición del neoliberalismo y sus consecuencias se produjo a partir del golpe de Estado de 1976 y se legitimó y profundizócon los sucesivos gobiernos democráticos hasta el 2003.
Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿la Argentina presenta la misma situación de inseguridad que Colombia?
Veamos las estadísticas de la Organi zación de las Naciones Unidas que presentó su último informe sobre las víctimas por homicidio medido cada 100.000 habitantes.
Nos dirigimos a la sección “América latina” y allí buscamos la República Argentina. Para nuestra sorpresa lo que hallamos poco tiene que ver con la realidad pre sentada por los noticieros y titulares de los diarios.
Mientras que la canti dad de homicidios en el país es de 5,5 personascada 100.000 habitan tes, en Colombia los casos ascienden a 61,1.
Según la ONU, entonces, la Argentina no es Colombia.
Siguiendo con los datos: en el caso de Brasil es de 30,8 casos cada 100.000 habitantes, Bolivia, 5,3; Chile, 5,5; Ecuador, 18,5; Guayana Francesa, 19,2; Paraguay, 17,8; Perú, 5,7; Surinam, 11,8; Uruguay, 6, y Venezuela 37.
Veamos América del Norte: México, 11,3; Canadá, 2, y los Estados Unidos, la potencia mundial y referente en materia de seguri dad para amplios sectores de la sociedad argentina, 5,9 casos cada 100.000 habitantes.
El negocio del miedo: por lo dicho anteriormente podemos afirmar que si bien la inseguridad existe los números nacionales se alejan de realidades regionales mucho más difíciles.
Incluso la situación de la Argentina se en cuentra mucho mejor en tema de inseguridad que la mayoría de los paí ses de América.
Entonces volvamos a la pregunta original: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunica ción? Existen fuertes intereses económicos detrás de la imposición de la inseguridad como principal tópico de la agenda pública.
Por ejemplo, en 1999 la inseguridad generó ingresos por $1.000 millones convertibles a dólares, incluyendo la venta de rejas, alarmas, custo dios y cámaras de seguridad. Desde 1995 a 1999, donde muchos secto res productivos se encontraban estancados y al borde de la desaparición, el negocio de la inseguridad aumentó un 22,2 %.
Asimismo, se verificó un fuerte crecimiento del mercado laboral de la se guridad privada. Mientras que en 1989 existían 30.000 vigiladores, en1997 ascendían a 70.000, es decir que durante este período se experimentó una expansión del 133% en la mano de obra empleada en la seguridad privada.
En la actualidad la seguridad privada mueve $10.000 millones. Al analizarse los datos de crecimiento del negocio de la seguridad privada exis tió un pico en el período 2001-2003 donde se expandió un 7,9%; es de cir,mientras que el país se hundía en su más profunda crisis, el negocio de la seguridad privada vivía sus años dorados.
En el 2009 el mercado laboral que ostenta este negocio reúne a 200.000 vigiladores privados, de los cuales un 25% se encuentra traba jando en “negro” con sueldos que rondan los $6,25 la hora promedio y unajornada laboral de 10 horas diarias.
Un verdadero negocio en expansión y sin riesgo siempre y cuando la inseguridad sea la noticia más importante para los medios de comunica ción.
Detrás de este fenomenal negocio se encuentran las empresas de seguri dad privada nucleadas en la Cámara Argentina de Empresas de Seguri dad e Investigaciones (CAESI), asociada a la Federación Panamericana de Seguridad Privada (Fepasep). En octubre del 2009 se celebró el VII Congreso de Fepasep-Seguridad Privada-Factor de Unión.
El cierre lo dio el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, mandatario que permitió la instalación de 7 bases militares norteamericanas en Latinoamérica, y a quien la CAESI le entregó un presente expresándole
“que el recuerdo alcanzaba también a la gran mayoría del pueblo argentino, que lo tiene asumido como un verdadero ejemplo de líder de la democracia latinoame ricana”.Por lo tanto, la inseguridad existe aquí y en todo el mundo. Es consecuencia, en buena medida, de la desigualdad y la marginación social.
Su incremento (o retroceso) está en sintonía con el desmantelamiento (o la reconstrucción) del Estado de bienestar.
Muchos de los chicos de 15 años que en la actualidad salen a delinquir sonlos mismos chicos que en el 2001 tenían 7 años y veían a sus pa dres desempleados, desprotegidos por el Estado y marginados de la sociedad.
¿Qué hizo el Gobierno nacional para reducir el crecimiento de la insegu ridad?
Desde el 2003 se redujo el desempleo, la pobreza, la indigencia, secrearon cooperativas de trabajo, se redujo el trabajo no registrado, se incluyeron 4 millones de nuevos jubilados, se brindo la asignación uni versal por hijo, es decir, se llevaron a cabo distintas políticas públicasque permitieron un mayor grado de igualdad e inclusión social.
Revertir en gran parte las condiciones de vida que nos dejó el neoliberalismo per mitió que, según los datos de la ONU, la Argentina sea uno de los países con mayor grado de seguridad de América.
Sin embargo, mientras la in seguridad genere negocio, la Argentina para los medios concentrados de comunicación seguirá siendo Colombia.
En un mundo capitalista para cada fenómeno existen determinadosintereses que suelen ser respaldados económica, financiera y políticamente.
En este sentido, se puede analizar cómo las editoriales de la mayoría de los medios masivos de comunicación están a la orden de ciertos intere ses. De esta forma, si analizamos la agenda marcada por los grandes medios concentrados durante este año encontraremos una consonancia respecto de determinados intereses particulares.
Durante el primer semestre aparecieron en todos los medios masivos de comunicación como centro de pánico y de temor del ciudadanoenferme dades como el dengue y la gripe A.
Desde julio olvidamos por completo las enfermedades, y la escena mediática fue ganada por la política co mo resultado de las elecciones legislativas y por el “desinterés” del Go bierno ante las necesidades de ciertos sectores de la economía, particu larmente el agropecuario.
Por último, las tapas se ocuparon de dos he chos fundamentales en la 2º parte del año: el “absoluto rechazo” al Gobierno en las últimas elecciones y el nuevo Congreso que se consti tuyó como resultado de ellas y el “intento de control K” de los medios co mo resultado de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Sin embargo, a lo largo de todo el año y variando el nivel de intensidad existió un invitado particular de la escena mediática: la inseguridad. De esta forma, por todos los noticieros y en la tapa de los diarios más masi vos aparecieron casi en forma permanente hechos delictivos como robos, secuestros, violaciones y muertos.
A fin de año se sumaron a la escena distintas frases que “corroboraban” la escala de inseguridad “reflejada” en los grandes medios de comunicación:“Nos están matando a todos”, “Si no se reprime es un caos”, “Esto ya es Colombia”.
La pregunta central que surge entones es: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunicación? Una posible respuesta es que efectivamente la Argentina ya es Colombia y los niveles de inseguridad, por lo tanto, son intolerables. En este sentido, lo único que estarían haciendo los medios concentrados de comunicación es refle jando la realidad.
Efectos del neoliberalismo: a partir de los inicios de la década del ’70 comienzan a imponerse los principios del neoliberalismo de Friedrich von Hayek y Milton Friedman, los cuales expresaban en líneas generales que el Estado sólo debía encargarse de asegurar el marco jurídico para que de esta manera se cumplan los contratos entre los agentes privados de la economía, garantizándose así la libertad económica.
Neoliberalismo mediante, se inicia un proceso expansivo de desigualdad social donde se polariza la sociedad y se caracteriza por la existencia de un pequeño núcleo de personas que concentra la riqueza y una mayoría que logra sobrevivir con esfuerzo y mucha suerte. Por lo tanto, el Estado benefactor es “pulverizado” por el neoliberalismo, generando undespe gue de la inseguridad a nivel global.
En la Argentina la imposición del neoliberalismo y sus consecuencias se produjo a partir del golpe de Estado de 1976 y se legitimó y profundizócon los sucesivos gobiernos democráticos hasta el 2003.
Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿la Argentina presenta la misma situación de inseguridad que Colombia?
Veamos las estadísticas de la Organi zación de las Naciones Unidas que presentó su último informe sobre las víctimas por homicidio medido cada 100.000 habitantes.
Nos dirigimos a la sección “América latina” y allí buscamos la República Argentina. Para nuestra sorpresa lo que hallamos poco tiene que ver con la realidad pre sentada por los noticieros y titulares de los diarios.
Mientras que la canti dad de homicidios en el país es de 5,5 personascada 100.000 habitan tes, en Colombia los casos ascienden a 61,1.
Según la ONU, entonces, la Argentina no es Colombia.
Siguiendo con los datos: en el caso de Brasil es de 30,8 casos cada 100.000 habitantes, Bolivia, 5,3; Chile, 5,5; Ecuador, 18,5; Guayana Francesa, 19,2; Paraguay, 17,8; Perú, 5,7; Surinam, 11,8; Uruguay, 6, y Venezuela 37.
Veamos América del Norte: México, 11,3; Canadá, 2, y los Estados Unidos, la potencia mundial y referente en materia de seguri dad para amplios sectores de la sociedad argentina, 5,9 casos cada 100.000 habitantes.
El negocio del miedo: por lo dicho anteriormente podemos afirmar que si bien la inseguridad existe los números nacionales se alejan de realidades regionales mucho más difíciles.
Incluso la situación de la Argentina se en cuentra mucho mejor en tema de inseguridad que la mayoría de los paí ses de América.
Entonces volvamos a la pregunta original: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunica ción? Existen fuertes intereses económicos detrás de la imposición de la inseguridad como principal tópico de la agenda pública.
Por ejemplo, en 1999 la inseguridad generó ingresos por $1.000 millones convertibles a dólares, incluyendo la venta de rejas, alarmas, custo dios y cámaras de seguridad. Desde 1995 a 1999, donde muchos secto res productivos se encontraban estancados y al borde de la desaparición, el negocio de la inseguridad aumentó un 22,2 %.
Asimismo, se verificó un fuerte crecimiento del mercado laboral de la se guridad privada. Mientras que en 1989 existían 30.000 vigiladores, en1997 ascendían a 70.000, es decir que durante este período se experimentó una expansión del 133% en la mano de obra empleada en la seguridad privada.
En la actualidad la seguridad privada mueve $10.000 millones. Al analizarse los datos de crecimiento del negocio de la seguridad privada exis tió un pico en el período 2001-2003 donde se expandió un 7,9%; es de cir,mientras que el país se hundía en su más profunda crisis, el negocio de la seguridad privada vivía sus años dorados.
En el 2009 el mercado laboral que ostenta este negocio reúne a 200.000 vigiladores privados, de los cuales un 25% se encuentra traba jando en “negro” con sueldos que rondan los $6,25 la hora promedio y unajornada laboral de 10 horas diarias.
Un verdadero negocio en expansión y sin riesgo siempre y cuando la inseguridad sea la noticia más importante para los medios de comunica ción.
Detrás de este fenomenal negocio se encuentran las empresas de seguri dad privada nucleadas en la Cámara Argentina de Empresas de Seguri dad e Investigaciones (CAESI), asociada a la Federación Panamericana de Seguridad Privada (Fepasep). En octubre del 2009 se celebró el VII Congreso de Fepasep-Seguridad Privada-Factor de Unión.
El cierre lo dio el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, mandatario que permitió la instalación de 7 bases militares norteamericanas en Latinoamérica, y a quien la CAESI le entregó un presente expresándole
“que el recuerdo alcanzaba también a la gran mayoría del pueblo argentino, que lo tiene asumido como un verdadero ejemplo de líder de la democracia latinoame ricana”.Por lo tanto, la inseguridad existe aquí y en todo el mundo. Es consecuencia, en buena medida, de la desigualdad y la marginación social.
Su incremento (o retroceso) está en sintonía con el desmantelamiento (o la reconstrucción) del Estado de bienestar.
Muchos de los chicos de 15 años que en la actualidad salen a delinquir sonlos mismos chicos que en el 2001 tenían 7 años y veían a sus pa dres desempleados, desprotegidos por el Estado y marginados de la sociedad.
¿Qué hizo el Gobierno nacional para reducir el crecimiento de la insegu ridad?
Desde el 2003 se redujo el desempleo, la pobreza, la indigencia, secrearon cooperativas de trabajo, se redujo el trabajo no registrado, se incluyeron 4 millones de nuevos jubilados, se brindo la asignación uni versal por hijo, es decir, se llevaron a cabo distintas políticas públicasque permitieron un mayor grado de igualdad e inclusión social.
Revertir en gran parte las condiciones de vida que nos dejó el neoliberalismo per mitió que, según los datos de la ONU, la Argentina sea uno de los países con mayor grado de seguridad de América.
Sin embargo, mientras la in seguridad genere negocio, la Argentina para los medios concentrados de comunicación seguirá siendo Colombia.


comisarias de LA MATANZA
COMISARIAS MATANCERAS A LAS QUE PODES ACUDIR
Comisarías
JEFATURA DEPARTAMENTAL: 4487-3535
COMANDO DE PATRULLA: 4620-4091
Dependencia | Localidad | Dirección | Teléfono |
Dto. Fem.La Matanza | Isidro Casanova | Roma y Lascano | 011 4625 0474 |
Cria. La Matanza 1º | San Justo | Villegas Nº2459 | 011 4482 5683 – 4484 4700 |
Cria. La Matanza 2º | Ramos Mejia | Av.De Mayo Nº549 | 011 4656 1118 – 4658 1683/ |
Cria. La Matanza 3º | Villa Madero | Pederneras Nº947 | 011 4652 3000/4444 – 4655 |
Cria. La Matanza 4º | Gregorio Laferrere | R.Obligado y Gutierrez | 011 4626 1111/1444 |
Cria. La Matanza 5º | Gonzalez Catan | Saenz Nº404 | 02202 42 2333/2691 |
Dto. 20 De Junio | 20 De Junio | Urien y Castex | 02202 4 |
Cria. La Matanza 6º | Isidro Casanova | Paris Nº2837 | 011 4625 4049/5711 |
Cria. La Matanza 7º | Tapiales | Aut.Richeri y Boul.Sum | 011 4442 7804/ 44805663 |
Cria. La Matanza 8º | Lomas Del Mirador | Quintana y Tapalque | 011 4652 3344/3443 |
Cria. La Matanza 9º | Ciudad Gral.Guemes | Casa 1 Mza 5 C.Evita | 011 4487 2043/4620/3333 |
Cria. La Matanza 10º | Lomas Del Millon | Gral.Acha y Balcarce | 011 4647 0172 – 4653 3344 |
Cria. La Matanza 11º | Villa Recondo | Av.Diaz S/N | 011 4622 4000/4422 |
Cria. La Matanza 12º | Tapiales | Tuyuti y Altolaguirre | 011 4422 3131/ 44620555 |
Cria. La Matanza 13º | La Tablada | Alberti Nº702 | 011 4652 4106/4936 |
Cria. La Matanza 14º | Rafael Castillo | Mendez De Andes Nº1752 | 011 4697 7195/8103 |
Cria. La Matanza 15º | Villa Luzuriaga | Garibaldi Nº2388 | 011 4443 1301 – 4659 3344 |
Cria. La Matanza 16º | Virrey Del Pino | Miller y Warnes | 02202 44 0444/1808 |
Cria. La Matanza 17º | Don Bosco | Olivera y Pedraza | 011 4656 9555 – 4658 6741 |
Cria. La Matanza 18º | Altos De La Ferrere | Santa Rosa Nº5083 | 011 4626 0888/0153 |
Cria. La Matanza 19º | Villa Dorrego | Carzon y Achupallas | 02202 45 1850/3926 |
Cria. La Matanza 20º | San Alberto | Perkins y Desaguadero | 011 4694 2222/9425 |
Cria. La Matanza 21º | San Carlos | Vedoya y Olivieri | 011 4625 4758/6204 |
Cria. La Matanza 22 | Los Pinos | Carabobo y Porteña | 011 4669 0919/20 |
Cdo.Pat. La Matanza | La Matanza | Aut.Richeri Y Pte.12 | 011 4620 4091 |
Grupo Geo | San Justo | R.4 y Aut.Richeri | 011 4620 4091/1092/4080 |
Scdo. Villa Recondo | Villa Celina | Avelino Diaz S/N | 011 4462 2707 |
Scdo. Virrey Del Pino | Gonzalez Catan | Miler y Warnes | 02202 44 0805 |
telefonos utiles
Contacto
Teléfonos útiles | |
0221-429-3000 | Dependencias del Ministerio |
911 | Central de Emergencias Policiales (101 en las localidades que no disponen del 911) . Atención permanente las 24 hs. |
100 | Emergencia . Bomberos . Atención permanente las 24 hs. |
103 | Emergencia . Defensa Civil . Atención permanente las 24 hs. |
107 | Emergencia Médica en la Vía Pública . Atención permanente las 24 hs. |
Teléfonos de utilidad general | |
0800-999-8358 | Recepción de denuncias sobre faltas funcionales graves |
0800-222-6902 | Recepción de denuncias, solicitar inspecciones, efectuar consultas acerca de armas |
0800-333-5502 | Consultas personas desaparecidas o halladas (vivas o fallecidas) cuya identidad se desconoce |
0800-222-7060 | Recepción de denuncias de uso indebido de drogas |
0800-666-8022 | Recepción de Denuncias en materia de Seguridad Privada |
0800-666-6066 | Consultas Dirección de Heridos (de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 18.00 hs) |
0800-999-0998 | Asistencia a la Población Carcelaria - Dirección de Población Carcelaria |
0800-222-2422 | Relaciones con la Comunidad |