Marchan por el regreso del servicio militar
Se realizó una movilización frente al Obelisco. Entienden que serviría para  darle educación, formación y disciplina a jóvenes en situación de  vulnerabilidad. Sólo en el Conurbano hay 500 mil que no estudian ni trabajan. Un  diputado presentó un proyecto
 
 La inseguridad, la falta de educación y la pobreza son tres de los problemas  que más preocupan a los argentinos. Todos tienen una fuerte raigambre en la  crisis socioeconómica que el país sufrió en 2001 y de la cual todavía hoy se  padecen secuelas. En ese contexto, los más perjudicados son los jóvenes. Sólo en  el Conurbano bonaerense hay 500 mil que no estudian ni trabajan. Para combatir  esta situación de manera integral, el diputado salteño Jorge Olmedo impulsa el  regreso del servicio militar obligatorio, con una nueva arista: el carácter  comunitario.
El legislador no se quedó sólo en la presentación de la iniciativa. Organizó  una movilización frente al Obelisco, por la avenida 9 de Julio y, contrario a lo  que muchos pueden suponer, reunió una importante cantidad de gente. Con un  colorido acompañamiento de camionetas ploteadas de amarillo, calcomanías,  folletos explicativos y promotoras vestidas con ropa de fagina, Olmedo buscó  transmitir a los presentes las metas de su iniciativa.
La intención es que el servicio militar sirva como ámbito de contención  social para los jóvenes que actualmente padecen serias vulneraciones en sus  derechos más fundamentales. El objetivo es que puedan alimentarse correctamente,  formarse y aprender oficios que el día de mañana amplíen su perspectiva laboral.  Todo esto, regido por la disciplina que supone la “colimba”.
“Serviría para que los jóvenes que nunca tuvieron límites encuentren un  ámbito de contención y de formación que les permita vivir en armonía con la  comunidad. El servicio militar va a estar orientado a tareas comunitarias y no a  ser parte de una carrera armamentista inconducente, el nuevo servicio militar va  a cumplir un rol social”, explicó Olmedo.
El diputado salteño intentará que este proyecto no quede en el camino, como  ya ocurrió con algunos similares que presentaron otros legisladores durante los  últimos años. “Gran parte de los problemas de inseguridad que azotan al pueblo  tienen que ver con que estamos viviendo en un país en crisis, pero no sólo una  crisis económica, sino una crisis de valores. Queremos elevar al rango de  políticas de Estado la institución de la familia y, a partir de ella, volver a  la cultura del trabajo”, explicó el impulsor del proyecto.
En diálogo con Hoy, Angel Tello, ex viceministro de  Defensa de la Nación durante el mandato de Fernando De la Rúa, entendió que el  servicio militar “ayuda a integrar y formar”, por lo que consideró positiva la  idea de que la “colimba” vuelva a ser obligatoria. “No me parece mal que los  ciudadanos argentinos den un servicio gratis a la comunidad. Lo que hay que  discutir es por cuánto tiempo, cómo se presta y qué se hace”, aclaró Tello.
El especialista en relaciones internacionales subrayó que el regreso del  servicio militar obligatorio también sería beneficioso para mantener un control  más eficaz sobre los jóvenes desde el punto de vista sanitario. “Sería muy  importante, porque se le realizarían exámenes a todos los jóvenes de 18 años y  serviría para tener un panorama más amplio”, remarcó.
Fortalecer la defensa
Pese a que la idea de Olmedo es reinstaurar el servicio militar como forma de  contención de la juventud, Tello pidió que no se pierda el objetivo central: “El  servicio militar está para la defensa”. En esa línea, el ex funcionario explicó  que “las Fuerzas Armadas están escuálidas, especialmente el Ejército”. Además,  informó que los escenarios bélicos en un futuro no muy lejano, a pesar de lo que  se supone, serán “mucho más humanos y menos tecnológicos”, por lo que consideró  positivo incrementar el capital humano en este ámbito. De todos modos, Tello  aclaró que actualmente la Argentina no tiene “tropa, ni tecnología”.
Según Tello, esto no inhabilita al servicio militar a cumplir un rol social.  De hecho, mencionó que durante mucho tiempo lo cumplió. “Era rechazado en los  grandes centros urbanos, pero aplaudido en el interior del país”, recordó. El ex  viceministro de Defensa manifestó que la idea de Olmedo no le parece mala, pero  su advertencia apuntó a que si sólo se sustenta en su importancia social podría  ser fácilmente atacada por los detractores de la iniciativa.
Servicio militar en otros países
*Chile: la inscripción es automática y obligatoria. Los jóvenes que cumplen  los 18 años participan en un sorteo, y en caso de ser designados tienen el plazo  de un mes donde presentan sus reclamaciones para excluirse del servicio militar.  Hay distintas opciones: realizarlo como soldados conscriptos (forma  tradicional), soldado estudiante (generalmente por un par de meses en verano), o  bien aplazarlo si se encuentran estudiando o si entrarán a estudiar a algún  centro de educación superior. Estos últimos tienen también la opción de  reemplazar el servicio militar por la prestación temporal de servicios  profesionales una vez que el individuo haya culminado sus estudios.
*Israel: es obligatorio que todos los jóvenes al cumplir 18 años presten  servicio militar. Los hombres realizan un servicio militar de 3 años y, para las  mujeres, un servicio de 21 meses, ambos con la posibilidad de ser contratados,  si es que el ejército los requiere, durante unos años o de por vida.
*México: a pesar de que este país no ha participado en ninguna guerra desde  hace más de 60 años, el servicio militar nacional obligatorio para los varones  continúa vigente. La cartilla que avala su cumplimiento se utiliza todavía para  muchos trámites oficiales, no obstante, una ley de reciente creación suprime la  obligatoriedad de presentarla para obtener un pasaporte.
*Venezuela: el servicio militar en la actualidad no es obligatorio, pero  igual los jóvenes deben inscribirse en el registro militar permanente, una vez  hecho esto, el ciudadano puede optar por prestarlo o no.