"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
¡PROVINCIA INSEGURA!
Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
caminando SIEMPRE Y DEJANDO HUELLAS

lunes, 26 de marzo de 2012


Scioli, Mariotto y el debate por la inseguridad en la Provincia


OPINIONES DE JOVENES.... MENDOCINOS PERO QUE REFLEJAN LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES DE HOY
Jóvenes mendocinos se niegan a acostumbrarse a la inseguridad
En un debate convocado por Diario UNO, cinco exponentes de distintas edades charlaron sobre los hechos de violencia, el miedo, la política y el rol que desempeñan como impulsores de cambios.invitados por Diario UNO, cinco mendocinos de 16 a 29 años y de distintos círculos se sentaron a la misma mesa para conversar sobre los hechos de inseguridad y la sensación reinante en los últimos días, después de los crímenes que situaron a la juventud en el centro de la escena.
Las edades de las víctimas llamaron la atención por sobre todo y cientos de mendocinos coparon las calles de la ciudad con marchas en reclamo de justicia, el hallazgo de culpables y castigo. En estas movilizaciones, los jóvenes estuvieron a la cabeza y se convirtieron a partir de entonces en los motores del cambio, de la lucha, del reclamo.
“Ahora están todas las casas enrejadas, han cambiado todas las costumbres en Mendoza. Cuando éramos chicos jugábamos en la siesta con la puerta abierta. Eso es producto de una sociedad que está mal, es un problema social que no se soluciona con más policía”. Así rompe el hielo Nicolás Bertoldi, estudiante de quinto año de ciencias políticas y militante de la Juventud Peronista de Capital.
Horacio Guevara (22), quien estudia contabilidad y era amigo de Matías Quiroga, retruca: “Desde la política veo siempre palabras como ‘vamos a tener más seguridad, más policías’, y no es la solución; ya se ha comprobado que no es la solución. Si ya las políticas sociales y de seguridad son ineficientes, va a ser muy difícil que se remedie. La sociedad está mal, desde el punto de vista de que todos queremos hacer algo pero nadie hace nada”.
“No esperés a que te pase a vos, metete ahora. Lo vivimos con el caso del Mati: se ha involucrado gente que ni siquiera lo conocía y la gente se ha dado cuenta de la clase de persona que era y lo que le tocó vivir de arriba”, agrega Horacio. Y es que los chicos coinciden en que involucrarse es uno de los pasos para generar un cambio.
“Es siempre lo mismo”, dice Virginia Mauri (16), estudiante de segundo año del Polimodal. “Es un caso, una marcha y de nuevo lo mismo; después, otro caso, otra marcha y así”, detalla.
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2012/03/25/nota296606.html
Nicolás insiste en que el problema está en la Justicia y resalta que los miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo “dan la cara”, mientras que “los jueces, los magistrados y los fiscales no lo hacen”.
De cerca o no
Luis Miguel, de 18 años, oriundo de Luján y quien trabaja en la radio comunitaria Cuyum, del barrio La Gloria, reconoce que la seguridad no es un tema que le preocupe y que no es un tópico recurrente cuando se junta con amigos. Sin embargo, admite que eso sería distinto si un hecho lo tocara de cerca.
“Y si no te pegó de cerca, lo escuchaste, te enterás, porque todo el mundo habla de eso”, agrega Virginia.
“Ha llegado un punto en que te supera –dice Horacio–. Es normal que venga un amigo y te diga: ‘Che, me afanaron la mochila’; ahí viene el problema social: no puede ser que robar sea normal, cotidiano. Ahí está el problema. Si no lo asumimos, va a ser muy difícil remediarlo”.
El tema está instalado entre los jóvenes, que entienden que involucrarse ayuda en algo, pero no encuentran soluciones a la vista.
¿Qué hacer?
“No alcanza con que salga el jefe de Seguridad diciendo: ‘Cambiamos algo’ –opina Horacio–. Tenés que salir a la calle y sentir que no está pasando, más allá de que salga el gobernador diciendo que puso 3.000 policías por cuadra. Hasta que no estemos sin escuchar todos los días que robaron, no vamos a decir que algo está cambiando”.
Cristian (29), quien vivió en el barrio La Gloria hasta hace poco, reconoce que “ahí la seguridad es un tema”.
“Nosotros hablamos siempre que los grandes medios nos tienen como una zona roja. Queremos mostrar la otra cara. En realidad no es un problema del barrio, sino de dos bandas, que se han desbordado mal. Lo que se tienen que preguntar es de dónde salieron las armas que están en el barrio, donde se arman tiroteos. ¿Cómo puede ser?”. Ninguno sabe a ciencia cierta qué hacer, qué podría solucionar la inseguridad.
Los derechos humanos
Los derechos humanos se instalaron en el debate sobre seguridad por declaraciones de las familias de las víctimas, y los chicos tienen mucho que decir al respecto.
“Los derechos humanos son un tema de respeto a la dignidad de todos, incluso de los delincuentes. Si a la violencia le sumamos más violencia, vamos a tener una violencia mayor, y si bajamos la edad de imputabilidad, vamos a terminar teniendo imputados de 4 años”, dice Nicolás.
Horacio le retruca: “¡Pero por qué hay tanta defensa y tanto respaldo al que cometió el delito? ¿Por qué en contra de nosotros, que queremos que se sepa la verdad nomás?”.
El debate sigue abierto, pero los chicos ya están en movimiento.


domingo, 25 de marzo de 2012
INSEGURIDAD... ALGÚN PARECIDO CON ARGENTINA???
El precio del miedo
Cuando en una conversación se habla de la violencia el silencio es absoluto. Este problema proviene de muchos fenómenos como el desempleo y las crisis entre otros. Se ha originado un círculo consecutivo que va de la negación de la existencia de los robos, secuestros y demás por parte de las autoridades y por parte de los ciudadanos de forma distinta que va hacia el miedo de ser víctima.
Las autoridades deben ser responsables de todo lo que les corresponde en nuestro país, pero a la vez los ciudadanos somos responsables de permitir lo que no queremos, nosotros debemos de exigir lo que necesitemos, pues para eso está "supuestamente" el gobierno. Si el gobierno no se encarga de sus asuntos entonces la culpa de alguna forma recae en el pueblo porque es el que no debe permitir la situación y es quien debe de poner un límite.
Uno de los pretextos del gobierno es el del presupuesto, que para poder tomar control de la situación se necesita dinero. Según la UNESCO, lo ideal es destinar 4% del PIB a políticas de prevención de delitos y seguridad, pero en México el presupuesto total en este rubro apenas llega a 1% a pesar de que para mejorar la situación de México se necesita más de lo normal.
El del miedo
La delincuencia de los últimos tiempos ha sido el pan de cada proliferación de empresas de protección y privada. Hace unos 15 años había tres o cuatro compañías dedicadas a esta tarea; hoy, son más de 2,000 y se especializan en diversos productos o servicios para seguridad como la fabricación de chalecos antibalas, artefactos para defensa personal, blindaje de automóviles, instalación de alambrados eléctricos o sistemas de rastreo, servicios de vigilancia y guardaespaldas. Sin embargo, el recién creado Consejo Nacional de Seguridad Privada advierte sobre la dudosa seriedad de muchas de estas compañías que aunque parezcan muy formales pueden no serlo y en vez de beneficiar perjudican.
Hasta ahora, 70 empresas se han registrado de las cuales acaso 10 son realmente profesionales y serias según el Consejo Nacional de Seguridad Privada.
Así, el peligro y quien decida ponerse en manos de algún supuesto ángel de la guarda tendrá que asegurarse bien con quien está tratando, para no caer en manos de su propio verdugo.
El precio de la inseguridad
El clima de inseguridad que vive México es algo impresionante: jueces que terminan acusados mientras el presunto delincuente confiesa su deseo de actuar en alguna telenovela; agentes y ex agentes policiacos que encubren o encabezan bandas criminales; secuestradores que huyen de su guarida cinco minutos antes de la llegada de la policía, luego de chantajear a las familias de sus víctimas con tácticas horrorosas.
¿Es una película de terror? No, desgraciadamente: es la historia diaria de de mexicanos que han perdido sus bienes y algunos hasta la vida por culpa de estos delincuentes. Ante todo, está también detrás un sentimiento que ha llegado a ser uno de los más costosos para la sociedad: el miedo.
Por temor a que sus planes terminen en el cañón de una pistola, un número indeterminado de proyectos de inversión han sido cancelados o han cambiado el . También por temor, innumerables empresas han tomado con cautela sus planes de expansión y gastado fortunas en procurar alguna seguridad –aunque siempre insuficiente– para sus plantas, oficinas, productos y . Por miedo, ciudadanos sin importar su posición económica han tenido que enfrentar cada vez mayores gastos en la compra de protección para sus y para sus familias.
Mientras todo esto sucede, ¿qué están haciendo nuestras autoridades? Por estos días el gobierno federal ha presentado un programa que busca combatir a la delincuencia, lo menos que esperamos es que este urgente y necesario plan -que sin duda llega bastante tarde- haya considerado al menos un profundo conocimiento con los casos de éxitos de otros países que han disminuido sus índices de criminalidad en tiempos récord. Ahí está, por ejemplo, Estados Unidos y, en particular, Nueva York. y habría que subrayar que lo fundamental es llevar a cabo una reforma integral, de fondo, de todos los aparatos de impartición de justicia. Sobra decir que sólo con salarios dignos podremos contar con policías y jueces confiables.
Esto es obligado, ya que el costo que la sociedad mexicana está pagando no es meramente el precio de la inseguridad, sino el de la impunidad. Hay que recordar y subrayar que según cálculos, el clima de violencia que sacude a México arroja un costo –sin contar lo que se deja de ganar– de $50,000 millones de pesos anuales. En otras palabras, ese monto representa la mitad del presupuesto total de educación en ese mismo año. El costo ya lo estamos pagando, y con creces. Por tanto, esperamos que las distintas fuerzas políticas, en vez de estorbar planes, dediquen sus energías en exigir su cumplimiento.
Cabe recordar que la corrupción en este país ya se ha comido a la legalidad, y cuando en un país ya no existe la legalidad, no hay país que funcione.


SOLO HACEN UN RETOQUE DE IDENTIDADES PERO SIGUE LA MISMA CORRUPCION EN LA MATANZA
Desplazan cúpula de Control Comunal en medio de críticas
![]() |
Afuera. Olmos, Salvadores y Espósito. |


NOS LO ENVIA UNA AMIGA Y COLABORADORA.... A TENER CUIDADO!!!
ASALTO A CONDUCTORES
En ese momento, del vehículo que me seguía (Zafira) se bajaron dos individuos y mientras uno vigilaba que yo no mirase por el retrovisor el otro me pinchó la rueda posterior derecha con un punzón, posiblemente un abridor de cartas, según la policía dada la forma del corte, volviendo a su coche después.
Al reanudarse la marcha noté que algo le pasaba al coche con el típico ruido de rueda pinchada y los dos primeros coches que me adelantaron por mi izquierda, me tocaban bocina haciéndome señas de no parar. El tercer coche que me adelantó, me hizo señas de bajar la ventana, y cuando lo hice me gritó que los del coche de detrás de mí me habían pinchado la rueda, que no parase hasta ver un policía y que cerrase todas las puertas.
Cuando pude parar, baje del coche cerrando todas las puertas. En ese momento bajaron dos individuos del Zafira que se dirigían hacia nosotros, a los cuales les gritamos que estábamos hablando con la policía con lo cual dieron media vuelta y se fueron corriendo en su coche (dentro había una tercera persona).
Suelen ir en motos y la forma de actuar es la misma, le pinchan la rueda del coche de quien quieren atracar y luego le dicen que tienen una rueda pinchada. Siempre la rueda posterior derecha puesto que es la de mayor distancia desde la puerta del conductor.
La Policía Local me dio los siguientes consejos para esta situación: en el caso de que notes que tienes una rueda pinchada, y sobre todo si has visto una moto al lado con más personas.
- Cerrar enseguida todas las puertas y no bajar el vidrio aunque te lo pida el de la moto;
- No bajar del coche, buscar una gasolinera o un policía;
ESTÁ PASANDO EN MUCHAS CIUDADES, Y SON BANDAS ORGANIZADAS QUE TIENEN ESTE MODUS OPERANDI.
ES IMPORTANTE PASAR ESTE E-MAIL PARA QUE MUCHA GENTE ESTÉ AVISADA. PASALO
EN TU MANO ESTÁ TU SEGURIDAD.
Atento al dato:
Esta es la nueva modalidad que han inventado los ladrones (y se está esparciendo por todo el mundo)
El huevo y el agua al unirse forman una sustancia viscosa y blanca como la leche, la cual te va a impedir ver por dónde vas, bloqueando tu visión en casi un 90 %, obligándote a parar inmediatamente y de esta forma serás una víctima más de estas bandas. Dándote por contento si solo te roban...ya que en muchos de los casos han llegado a ser bastante violentos...
NO TE LO QUEDES...COMPÁRTELO CON FAMILIARES Y AMIGOS.


sábado, 24 de marzo de 2012
| ||||||||||||||||||||||
|


viernes, 23 de marzo de 2012
NUNCA MAS!!
24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea).Se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional” y es por eso que suele ser referida simplemente como "el Proceso".
Los golpistas tomaron al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras.
La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado conocida mundialmente como la Guerra Sucia, coordinada con las demás dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados e influyentes grupos de poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional.
El gobierno secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a decenas de miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron conocidos como «los desaparecidos» y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares. Otro perverso mecanismo implementado fue el de la apropiación de los bebés de madres en cautiverio por parte de la misma estructura militar. De esos más de 500 niños apropiados, casi 100 ya han recobrado su verdadera identidad gracias a la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo.
La política económica del Proceso de Reorganización Nacional quedó a cargo de los sectores civiles que promovieron el golpe de estado. Bajo el liderazgo del empresario y estanciero José Alfredo Martínez de Hoz, se puso en práctica una serie de reformas económicas radicales, siguiendo las nuevas doctrinas neoliberales de la Escuela de Chicago, que tendieron a desmontar el Estado de Bienestar, desindustrializar y concentrar la economía argentina y a fomentar el sector financiero y el campo. Socialmente, el Proceso se caracterizó por aumentar notablemente la pobreza, que alcanzó a un tercio de la población, cuando en las décadas anteriores la misma no había superado el 10%.
En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín.
Los miembros de las tres primeras juntas del Proceso fueron enjuiciados por los delitos cometidos durante su gobierno, como consecuencia del Decreto 158/83 del presidente Alfonsín, que también creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) para investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983. Como resultado del Juicio a las Juntas, cinco de sus integrantes fueron condenados y cuatro absueltos. Los restantes responsables fueron enjuiciados en diversos procesos. En 1986 y 1987, a iniciativa del presidente Alfonsín, se dictaron las leyes de Punto Final y Obediencia Debida dando fin a los juicios por crímenes de lesa humanidad.
En 1989 y 1990 el presidente Carlos Menem dictó una serie de indultos que beneficiaron a los funcionarios del Proceso y a los jefes guerrilleros que continuaban judicialmente comprometidos. La situación de impunidad en Argentina determinó que los familiares de los desaparecidos buscaran apoyo en el exterior, por lo que desde 1986 se iniciaron procesos penales contra miembros de la dictadura militar en España, Italia, Alemania, Francia, por desaparecidos de esos países. En 2004 el Tribunal de la ciudad de Núremberg, Alemania emitió órdenes de captura y extradición contra Jorge Rafael Videla y Emilio Massera.
En 2003, tras iniciativas del Presidente Néstor Kirchner, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron derogadas por el Congreso de la República Argentina y los juicios se reabrieron, en tanto que la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos por crímenes de lesa humanidad que habían cometido los militares durante la última dictadura. En 2006 se han reabierto 959 causas penales, que siguen en marcha. En ese mismo año, se estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria y la Justicia y como feriado nacional a través de la Ley 26.085.


comisarias de LA MATANZA
COMISARIAS MATANCERAS A LAS QUE PODES ACUDIR
Comisarías
JEFATURA DEPARTAMENTAL: 4487-3535
COMANDO DE PATRULLA: 4620-4091
Dependencia | Localidad | Dirección | Teléfono |
Dto. Fem.La Matanza | Isidro Casanova | Roma y Lascano | 011 4625 0474 |
Cria. La Matanza 1º | San Justo | Villegas Nº2459 | 011 4482 5683 – 4484 4700 |
Cria. La Matanza 2º | Ramos Mejia | Av.De Mayo Nº549 | 011 4656 1118 – 4658 1683/ |
Cria. La Matanza 3º | Villa Madero | Pederneras Nº947 | 011 4652 3000/4444 – 4655 |
Cria. La Matanza 4º | Gregorio Laferrere | R.Obligado y Gutierrez | 011 4626 1111/1444 |
Cria. La Matanza 5º | Gonzalez Catan | Saenz Nº404 | 02202 42 2333/2691 |
Dto. 20 De Junio | 20 De Junio | Urien y Castex | 02202 4 |
Cria. La Matanza 6º | Isidro Casanova | Paris Nº2837 | 011 4625 4049/5711 |
Cria. La Matanza 7º | Tapiales | Aut.Richeri y Boul.Sum | 011 4442 7804/ 44805663 |
Cria. La Matanza 8º | Lomas Del Mirador | Quintana y Tapalque | 011 4652 3344/3443 |
Cria. La Matanza 9º | Ciudad Gral.Guemes | Casa 1 Mza 5 C.Evita | 011 4487 2043/4620/3333 |
Cria. La Matanza 10º | Lomas Del Millon | Gral.Acha y Balcarce | 011 4647 0172 – 4653 3344 |
Cria. La Matanza 11º | Villa Recondo | Av.Diaz S/N | 011 4622 4000/4422 |
Cria. La Matanza 12º | Tapiales | Tuyuti y Altolaguirre | 011 4422 3131/ 44620555 |
Cria. La Matanza 13º | La Tablada | Alberti Nº702 | 011 4652 4106/4936 |
Cria. La Matanza 14º | Rafael Castillo | Mendez De Andes Nº1752 | 011 4697 7195/8103 |
Cria. La Matanza 15º | Villa Luzuriaga | Garibaldi Nº2388 | 011 4443 1301 – 4659 3344 |
Cria. La Matanza 16º | Virrey Del Pino | Miller y Warnes | 02202 44 0444/1808 |
Cria. La Matanza 17º | Don Bosco | Olivera y Pedraza | 011 4656 9555 – 4658 6741 |
Cria. La Matanza 18º | Altos De La Ferrere | Santa Rosa Nº5083 | 011 4626 0888/0153 |
Cria. La Matanza 19º | Villa Dorrego | Carzon y Achupallas | 02202 45 1850/3926 |
Cria. La Matanza 20º | San Alberto | Perkins y Desaguadero | 011 4694 2222/9425 |
Cria. La Matanza 21º | San Carlos | Vedoya y Olivieri | 011 4625 4758/6204 |
Cria. La Matanza 22 | Los Pinos | Carabobo y Porteña | 011 4669 0919/20 |
Cdo.Pat. La Matanza | La Matanza | Aut.Richeri Y Pte.12 | 011 4620 4091 |
Grupo Geo | San Justo | R.4 y Aut.Richeri | 011 4620 4091/1092/4080 |
Scdo. Villa Recondo | Villa Celina | Avelino Diaz S/N | 011 4462 2707 |
Scdo. Virrey Del Pino | Gonzalez Catan | Miler y Warnes | 02202 44 0805 |
telefonos utiles
Contacto
Teléfonos útiles | |
0221-429-3000 | Dependencias del Ministerio |
911 | Central de Emergencias Policiales (101 en las localidades que no disponen del 911) . Atención permanente las 24 hs. |
100 | Emergencia . Bomberos . Atención permanente las 24 hs. |
103 | Emergencia . Defensa Civil . Atención permanente las 24 hs. |
107 | Emergencia Médica en la Vía Pública . Atención permanente las 24 hs. |
Teléfonos de utilidad general | |
0800-999-8358 | Recepción de denuncias sobre faltas funcionales graves |
0800-222-6902 | Recepción de denuncias, solicitar inspecciones, efectuar consultas acerca de armas |
0800-333-5502 | Consultas personas desaparecidas o halladas (vivas o fallecidas) cuya identidad se desconoce |
0800-222-7060 | Recepción de denuncias de uso indebido de drogas |
0800-666-8022 | Recepción de Denuncias en materia de Seguridad Privada |
0800-666-6066 | Consultas Dirección de Heridos (de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 18.00 hs) |
0800-999-0998 | Asistencia a la Población Carcelaria - Dirección de Población Carcelaria |
0800-222-2422 | Relaciones con la Comunidad |