"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida.
En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
CO.SE.MA CONSTRUYE SEGURIDAD, JUNTO A LAS DISTINTAS LOCALIDADES MATANCERAS . CON CASI TODOS LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TRABAJAMOS CODO A CODO,PARA CONSEGUIR LA SEGURIDAD TAN ANSIADA. PARA ELLO HEMOS CONFORMADO: ¡PROVINCIA INSEGURA! Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
El 70,2% de los alumnos de quinto y sexto año no pueden resolver problemas matemáticos sencillos. Y el 46,4% no comprende textos básicos. “Los resultados revelan una terrible crisis educativa”, aseguró a Infobae el ministro de Educación, Esteban Bullrich
Los magros resultados de las pruebas Aprender 2016 evidencian cuán profundo es el problema de la educación en la Argentina.
El 46,4% de los alumnos de 5° y 6° año del secundario no comprende un texto básico, mientras que el 70,2% no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillos. En el área de naturales, el 36,3% tuvo el rendimiento más bajo, mientras que en sociales fue del 41,1 por ciento.
El Ministerio de Educación de la Nación (MEN) reveló los primeros resultados de las Pruebas Aprender, realizada en 2016 en casi 31 mil escuelas de todo el país, tanto públicas como privadas. Las conclusiones pusieron sobre la mesa la extrema fragilidad de la calidad educativa en la Argentina.
Aprender es un dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de alumnos del ciclo primario y secundario. En total, participaron 963.470 alumnos, de 6° grado de primaria y 5° o 6° de secundaria. También respondieron preguntas, estudiantes de 3º de primaria y 2º ó 3º de secundaria. Todos demostraron sus conocimientos en Lengua y Matemática, con excepción del 5º o 6º de secundario, quienes además pusieron a prueba sus saberes en Ciencias Sociales y Naturales. Los resultados generales fueron preocupantes.
En diálogo con Infobae, el ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich explicó: "Los resultados son malos en general y revelan una terrible crisis educativa. Además, Argentina está cayendo en los rankings regionales. Los problemas se agravan en matemática, se agravan en el secundario y se agravan en la escuela estatal".
Los resultados de Aprender demuestran además la polarización de la calidad educativa entre el norte y centro del país. Según informaron fuentes que trabajaron en el informe, el mejor distrito a nivel nacional fue la Ciudad de Buenos Aires y el peor la provincia de Chaco. Sin embargo, a último momento se decidió retirar de la evaluación el desglosado por regiones tras el pedido de algunos gobernadores.
Detrás de los resultados
El objetivo de la prueba es realizar un monitoreo periódico de la calidad de la educación. El diseño metodológico de Aprender considera los lineamientos de los Operativos Nacionales de Evaluación ONE 2010 y 2013, garantizando de esta manera la comparabilidad en el tiempo de sus resultados.
Las pruebas Aprender intentan aportar un mayor conocimiento del sistema educativo en su nivel primario y secundario y dotar a la comunidad educativa –bajo las condiciones de confidencialidad establecidas por la Ley de Educación Nacional N°26.206– de información relevante sobre los logros y desafíos de aprendizajes y de factores que inciden en el proceso educativo.
Se evaluarán por un lado aprendizajes alcanzados, capacidades, contenidos y conocimientos y, por el otro, condiciones de aprendizaje, en relación a la trayectoria escolar, clima de aprendizaje, uso de nuevas tecnologías, percepciones sobre el aprendizaje, contexto de los estudiantes y la escuela, entre otros.
Ha sido elaborado por los equipos de la Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, acordado con el Consejo Federal de Educación y contó con la participación y aportes de docentes, especialistas, expertos nacionales e internacionales.
En la primaria, donde solo se evaluó Matemática y Lengua, el peor rendimiento se encontró en esta última, donde el 66,8% de los alumnos no comprende o solo puede armar sentidos básicos de los textos, mientras que el 41,6% tiene serios problemas para desempeñarse en cuestiones de cálculos.
En el nivel primario solo se evaluó Matemática y Lengua
En Lengua, el 46,4 por ciento de los alumnos de 5° y 6° año del secundario no comprenden un texto básico.
Bullrich señaló: "Los alumnos que formaron parte de la evaluación son los 'sobrevivientes', los que llegaron al último año. O sea, no se toman en cuenta los jóvenes que abandonaron, por lo que la problemática es aún más profunda".
"Si bien las pruebas Aprender no miden lo mismo y no son comparables, con otras internacionales como PISA y SERCE, los resultados obtenidos son consistentes con estas", explicó a Infobae Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
Las pruebas PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, en inglés) son una serie de evaluaciones educativas prestigiosas que miden el rendimiento escolar de chicos de 15 años en diferentes ciudades y naciones del mundo, fueron puestas en práctica por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en la última edición los números de Argentina no fueron parte del análisis, ya que las estadísticas no eran confiables. El SERCE, por su parte, es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, conducido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) en colaboración con las autoridades educativas de los diferentes países y enmarcado dentro de las acciones de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO.
El 70,2% de los alumnos del último año del secundario no pueden resolver cuentas o problemas muy sencillos.
Estos datos preliminares de las pruebas Aprender 2016 se desprenden de la información censual, que incluye los resultados de quinto y sexto año del secundario y sexto del primario. Además, desde la cartera educativa, informaron que se irán difundiendo estudios de mayor profundidad de forma gradual, como también se incluirán las estadísticas del resto de los cursos y grados, que no fueron tenidos en cuenta para este primer análisis.
La prueba tuvo un alto porcentaje de participación. Casi 320 mil alumnos de nivel secundario y más de 520 mil de sexto año de primario, ambos en la sumatoria de escuela pública y privada. Para realizar la evaluación se crearon cuatro niveles: Por debajo del nivel Básico; Básico, Satisfactorio y Avanzado.
Resultados de escuela secundaria
Lengua
En 5°/6° año del secundario, el 46,4% están por debajo de lo aceptable; la mitad de ellos no comprenden un texto muy sencillo y el otro 50% demostró competencias muy básicas, es decir, apenas llegan a sacar conclusiones vagas sobre el contenido. Entonces, solo el 53,6% de los estudiantes alcanzan niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado.
Por su parte, el 53,7% de los estudiantes que asisten al sector estatal están en la zona más crítica con respecto al lenguaje, mientras que en el ámbito privado esta cifra asciende al 33%.
"Los estudiantes que asisten al sector privado alcanzan elevados niveles de desempeño 'Satisfactorio Avanzado', que duplican al porcentaje de los estudiantes de gestión estatal. A su vez, en el sector estatal, el porcentaje de estudiantes que alcanzan desempeños 'Por debajo del Nivel Básico y Básico' casi duplican a los del secundario", explicaron desde la cartera nacional de Educación.
Matemática
En Matemática, el nivel de conocimiento es más bajo. El 70,2% de los chicos no pueden desenvolverse en un ambiente educativo superior. Los estudiantes que "solo comprenden las operaciones básicas, suma, resta, división y multiplicación, pero tienen altísimas dificultades para aplicarlo" representan al 40,9%, mientras que el 29,3% está en el 'Nivel Básico', por lo que, si bien conocen mejor las operaciones de matemática, no pueden realizar cuentas, así y todo, muy sencillas, como una "regla de tres simple".
En la escuela pública esta cifra alcanza al 79,4% de los estudiantes, mientras que en el privado al 53,5 por ciento.
Ciencias Naturales
En esta especialidad los números son menos dramáticos y la diferencia entre los centros públicos y los privados no es tan drástica. El 36,3% de la pública no maneja los temas básicos en la sumatoria de ambos tipos de educación. En el sector estatal la cifra es del 42,4%, mientras que en el remunerado, del 25,1%.
"En Ciencias Naturales hubo un crecimiento con respecto a las últimas pruebas ONE, porque el gobierno anterior tuvo una política de promoción en este tema. Para nosotros es importante, porque demuestra que cuando se tiene una política focalizada las cosas funcionan", explicó el ministro Bullrich.
Ciencias Sociales
El 41,1% del total de alumnos -18,8% y el 22,3%- no maneja los temas históricos básicos. En el ámbito estatal, el 48,7% no posee el conocimiento mínimo, mientras que en el privado esta cifra es del 27,7%.
En ese sentido, desde el Ministerio de Educación explicaron que "resulta notable la ventaja del sector privado, donde más del 70% alcanza niveles Satisfactorios y Avanzados. En el sector estatal la proporción de estudiantes es bastante pareja en las cuatro categorías de desempeño: algo más de la mitad de los estudiantes logra un desempeño satisfactorio o avanzado".
Resultados de escuela primaria (datos solo de 6° grado)
Lengua
En Lengua, el 66,8% de los estudiantes lograron niveles Satisfactorio y Avanzado, y el 33,2% se encuentra en los Niveles Básicos y Por Debajo. En la división público y privado, las cifras de los que no alcanzan los niveles indispensables representan el 39,1% y el 16,7% respectivamente.
Matemática
En los cálculos, el 41,6% no logró niveles Satisfactorios y Avanzados. De ellos, el 52,2% pertenece al ámbito público, mientras que el 24,3 al privado.
La brecha urbano-rural
Duro sostuvo que uno de los resultados positivos de las pruebas fue que la brecha urbano-rural se achicó muchísimo en la primaria, pero que lamentablemente esto no sucede en el secundario.
Radiografía del mapa educativo argentino: más docentes y menos alumnos
La matrícula escolar primera estatal se redujo un 12%, mientras que los cargos docentes aumentaron un 19%. El estudio, que reúne los datos de los últimos 12 años, aseguró que por cada docente hay doce alumnos. La sorprendente estadística de profesionales que cumplen tareas “fuera del aula”
Menos alumnos y más cargos docentes. El Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano tituló con esta paradoja su primer informe del año. Reportó que en el período 2003-2015, la matrícula escolar primaria estatal se redujo un 12% mientras que los cargos docentes aumentaron un 19 por ciento. Lo que deriva en una relación alumno-docente con los valores más altos del mundo, con apenas doce alumnos por cargo.
Una ecuación que iguala el sistema educativo nacional con los niveles de enseñanza de calidad como Finlandia, Dinamarca, Suiza, Australia o Bélgica, pero con peores resultados. Y que se diferencia de manera abrupta con países vecinos como Chile y Brasil que presentan 21 alumnos por docente, según la publicación Education at a Glance 2016 del documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que calcula un promedio mundial de quince alumnos por docente en enseñanza primaria.
En la media del país hay 12 alumnos por cargo docente primario estatal (Dirección General de Cultura y Educación Bs. As.)
La cantidad de alumnos por docente disminuyó un 26% en las escuelas primarias a nivel nacional en un período de doce años. De 16 alumnos por cada puesto docente en 2003, a doce alumnos por cada cargo en 2015. Esta variación opuesta quedó traducida en números en el informe del CEA: los 240.163 cargos docentes destinados a la educación de 3.747.747 alumnos ascendieron a 285.535 para la provisión de educación de 3.314.198 niños. En el ámbito privado, este indicador no registró cambios sustanciales y giró alrededor de los 16 alumnos por cargo docente durante el mismo lapso.
Si se combina la información alcanzada por el estudio con los datos del Anuario Estadístico Educativo 2015 a cargo del Ministerio de Educación, se pueden clasificar los datos que detallan la cantidad de cargos docentes en distintos tipos de instituciones educativas y los porcentajes de cargos que involucran a "docentes frente a alumnos". Si bien en las escuelas primarias de gestión estatal se registró un incremento del 19% del cuerpo docente durante el período 2003-2015, los profesionales "de aula" crecieron apenas en un diez por ciento, mientras que los docentes "fuera del aula" aumentaron un 63 por ciento.
En todo el país, uno de cada cuatro docentes no ejercen tareas dentro del aula (flickr)
El estudio puede segmentarse por distrito.En la provincia de Buenos Aires, uno de cada tres docentes primarios estatales no cumple tareas educativas en el aula. De los 66.945 cargos docentes, 22.453 profesionales -el 33,54% del total- ejercen su cargo "fuera del aula". Es el segundo promedio más alto del país, por detrás de Tierra del Fuego en el que este cuerpo docente representa el 34,53 por ciento. Sensiblemente por debajo del promedio país que establece que el 23,13% -menos de uno de cada cuatro docentes primarios estatales- desarrollan labores educativas "fuera del aula".
"Es bueno expandir el plantel de docentes, pero con esto sólo no alcanza, como lo indican las evaluaciones realizadas por Unesco en el nivel primario en América Latina. Cuando comenzaron estas evaluaciones, hace ya 20 años, ocupábamos el segundo lugar, después de Cuba. En la última Prueba TERCE (2013), nuestros alumnos de tercer grado se ubicaron en lectura detrás de ocho países latinoamericanos, pese a que Cuba esa vez no participó", apuntó Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.
"No es sólo una cuestión de cantidad. Es necesario asegurar que los docentes tengan una sólida preparación de nivel universitario y, además, procurar que los mejores estudiantes secundarios de hoy sean los docentes de mañana. Avanzaremos así hacia una sociedad más próspera y también más equitativa, ya que sin una escuela inclusiva y de calidad no abatiremos nuestra pobreza", concluyó Guadagni, responsable del informe.
LO MAS IMPORTANTE ES QUE LOS ALUMNOS NO ALCANZAN APRENDIZAJES QUE LES PERMITAN ENTAR A LA UNIVERSIDAD Y ADEMAS LA MITAD DE LOS CHICOS NO TERMINA EL PRIMARIO
CIFRAS ESCANDALOSAS QUE SE SABEN DE HACE MUCHO PERO QUE SE DAN A CONOCER AHORA.
ES CIERTO QUE HAY MUCHO MAESTROS BUENOS PERO TB ES CIERTO QUE AHORA LAS CONDICIONES PARA SER MAESTROS SON MINIMAS Y LLEGAN SIN VOCACION PORQUE EN GENERAL LLEGAN A SER MAESTROS L OS QUE NO PUDIERON LLEGAR A LA UNIVERSIDAD DESPUES DE VARIOS INTENTOS