"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
¡PROVINCIA INSEGURA!
Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
caminando SIEMPRE Y DEJANDO HUELLAS

lunes, 17 de septiembre de 2012
CARTA AL JEFE DE MINISTROS!!


SERA???
La maldición argentina de ser hoy un representante de la clase media???
Décadas después, el lenguaje de la discriminación vuelve a utilizarse para describir a los manifestantes del jueves pasado. De nuevo, las calles que se mencionan son Santa Fe y Callao como centro místico de la convocatoria. Si ese lenguaje podía describir adecuadamente la anterior movilización de caceroleros, que fue pequeña y poco entusiasta, no parece el más adecuado para la última. El cruce emblemático de las dos avenidas de Barrio Norte tuvo decenas de espejos en las ciudades argentinas.
Sin embargo, las críticas kirchneristas a la movilización del jueves se apoyan en datos y citan consignas indiscutiblemente escritas en las páginas de Facebook que propagandizaban la convocatoria. Allí se ha usado el lenguaje del odio contra los planes sociales y la asignación universal ("planes descansar" y "asignación para coger", entre otras frases), que no salió de la cabeza de Cristina, sino de una iniciativa presentada, hace años, por Elisa Carrió. Este despiste ideológico, la antipatía contra la política y el encierro dentro de los propios deseos indican el terreno fracturado en el que se mueve la protesta.
Por televisión algunos relatores periodísticos se entusiasmaron recordando la "primavera árabe". No recordaron, sin embargo, quiénes ganaron las elecciones en Egipto después de esas movilizaciones de masas. Por televisión también se subrayó la ausencia de toda interpelación política. Se olvidó, sin embargo, que es la política la que puede dar una continuidad a las reivindicaciones de quienes se movilizaron el jueves.
La lección de 2001
Todo sucede como si no tuviéramos la posibilidad de aprender de 2001: si se rechaza la política, lo que se consigue, finalmente, es o el activismo permanente (difícil de sostener en una sociedad como la argentina) o la volatilización de las energías llevadas al espacio público, que encuentran muchos obstáculos para seguir allí sin organizaciones.Las manifestaciones "espontáneas" tienen todos los problemas de la ausencia de la política que, al mismo tiempo, rechazan. Un verdadero dilema que queda de manifiesto cuando se mira el paisaje español, donde son los partidos, rechazados en gigantescas marchas, los que siguen definiendo el futuro inmediato, imponen un ajuste implacable y no escuchan el mensaje de los indignados.
¿Por qué se sostiene el kirchnerismo? En primer lugar porque ocupa por completo, casi sin fisuras, el aparato administrativo y económico del Estado. En segundo lugar, porque se apoya en una vasta organización territorial, que representa a ese Estado en los últimos rincones de la sociedad, donde viven los que más sufren y los que más necesitan.
El aparato kirchnerista no permite desbande ni desmadre. Este arte de la movilización lo conocen bien los peronistas y fue su legado póstumo a Cristina Fernández.
La movilización del jueves pasado mostró a sus integrantes lejos del Estado y del Gobierno, contra el que protestaban, pero también lejos de una armazón que pudiera abrirles el camino del mediano plazo. La política es complicadísima. Nada es menos instantáneo que sus expresiones.
Todo esto es sabido y parece antipático recordarlo ahora, justamente cuando el periodismo oficialista hace una discriminación de clase para acusar a los manifestantes, como si las capas medias no tuvieran el derecho de presentar sus reclamos.
Solitario, aunque también cediendo a la tentación de hablar de "gente paqueta", Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, puso un alerta en su propio campo: "El Gobierno no debe descuidar esto. Es necesario tomar nota de esta importante movilización con cuyos fundamentos no estoy de acuerdo"...
http://www.lanacion.com.ar/1508884-la-maldicion-argentina-de-ser-hoy-un-representante-de-la-clase-media


Desde anoche se celebra el Año Nuevo Judío
La celebración, que se inició anoche con la salida de la primera estrella, recuerda la aparición del primer hombre, Adán, en el sexto día de la Creación, según el relato de la Biblia, y señala el comienzo de un período de diez días de reflexión hasta el Yom Kipur o Día del Perdón.
Por este motivo, serán feriados para los practicantes de la religión judía hoy, mañana y el 25 de septiembre.
La religión judía enseña que sus devotos deben responder ante Dios, ante sí y ante los otros, por lo malo que hayan hecho o lo bueno que omitieran hacer. Las ofensas a Dios son perdonadas por Dios y las hechas contra sí mismo o el resto de los mortales, por la propia conciencia; pero recibir el perdón de los semejantes, dependerá de la voluntad de cada ofendido. De tal forma, el balance no se hace en la vejez, al finalizar la vida, sino cada año nuevo, y esto tiene el sentido de querer avanzar, un poco cada vez, en el camino de la rectitud.


decimos que es mucho y que si no hay gente capacitada para cuidarlos, que empiecen a capacitar y definir como realizar cárceles incluso más confotables y con recompensas . Creemos que deberían ocuparse de que esos chicos aprendan oficios, haga talleres y trabajen dentro de las cárceles!
Batán: en los últimos cuatro años se fugaron 40 menores
El penal, ubicado en las afueras de Mar del Plata, aloja a chicos que cometieron delitos gravísimos. Al escapar, reincidieron. Los vigilan asistentes, sin armas, que no están capacitados para esa tarea.
En estos días el instituto es eje de una investigación judicial . Las denuncias, planteadas mediante un recurso por las cuatro defensorías oficiales del fuero juvenil, revelan serios déficit en las condiciones de detención. “Encierro y nada más”, sintetizaron.
Advirtieron condiciones de “aislamiento prolongado en celdas unicelulares que no difieren en su estructura a una celda de castigo” y que los jóvenes no realizan ninguna actividad: “Observamos que la estadía en el Instituto Cerrado se caracteriza por un encierro neutralizante.
Podríamos asimilarlo en una encubierta práctica estatal de depósito ”.
La subsecretaria de Responsabilidad Penal Juvenil, Yanina Estévez, de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia, del que depende el instituto, dijo a Clarín que al conocerse los planteos, en junio, l os puntos cuestionados fueron solucionándose . “Propusimos nuevas alternativas y planteamos hacer una especie de reorganización de la estructura”, explicó. Pero una fuente judicial que participó hace diez días de una inspección ocular, junto a defensores, fiscales y la jueza Silvina Darmandrai, afirmó a Clarín que “nada cambió” .
El Instituto Cerrado de Batán tiene doce celdas que en este momento están todas ocupadas .
No hay personal de seguridad y quienes trabajan allí no portan armas, son asistentes de minoridad que “no se encuentran capacitados en ningún sentido” , según el fiscal del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Marcelo Yánez Urrutia. “No se debe dejar de lado que los jóvenes que se encuentran privados de su libertad en el fuero de menores responden a hechos gravísimos: homicidios, abusos sexuales, robos agravados con armas de fuego aptas y cargadas”, dijo el fiscal.
El hábeas corpus revela la inexistencia de programas de prevención, asistencia o tratamiento de adicciones . Muchos de los chicos llegan con severos problemas de adicciones. Tampoco hay un médico psiquiatra que controle la provisión de los medicamentos: “Los psicofármacos estaban junto a otras medicinas en una caja de zapatos”, contaron, y quienes se los dan a los menores detenidos son los asistentes.
Las autoridades, sin embargo, dicen que “la cobertura de salud está garantizada”.
Hay casos emblemáticos como el de “Tona”. Con 17 años era autor de decenas de robos y se le imputaban tres crímenes. Había asesinado a un cómplice suyo, a un remisero y a Stéfano Bergamaschi (17): irrumpió en un cumpleaños, tiró al montón y lo mató. Cayó esa misma noche y tres meses más tarde escapó. Pero hay muchos episodios más de menores que en algún momento pasaron por este instituto colmado de irregularidades. Todos, ya sea limando rejas, forzando barrotes, escalando muros, como fuera, fueron recapturados, pero luego volvieron a las calles.


Se ruega acreditarse porque no podrán entrar personas que no lo estén. Les agradecemos la participación y desde ya Provincia Insegura espera que nos sigamos sumando PORQUE TODOS JUNTOS PODEMOS!...Los esperamos!


domingo, 16 de septiembre de 2012
NUESTRA PRESIDENTE NO SE ENTERÓ QUE HUBO GENTE MANIFESTANDOSE???
Los medios oficialistas no se enteraron de la marcha
Sin embargo, cerca de las 22, Tiempo Argentino, Télam y minutouno.com informaron sobre la marcha en sus sitios web.


nos dicen clase media porque trabajamos????
"En la marcha se pudo expresar gran parte de la clase media"
En declaraciones a Radio 10, el mandatario provincial dijo que "con mucha serenidad y respeto" hay que "trabajar para cumplir expectativas, con respecto a aquellos que se organizan para reclamar".
Al término de un operativo antidrogas en la zona de Puente 12, en la intersección de la Autopista Riccheri y el Camino de Cintura,, Scioli dialogó con la radio porteña, en medio de interferencias por la mañana señal de los teléfonos celulares.
Al solicitarle un breve opinión sobre el cacerolazo, dio: "Con mucho respeto, humildad, seriedad, hay que escuchar, interpretar y seguir trabajando para cumplir la expectativa de todos aquellos que de una manera u otra plantean distintos tipos de reclamos, ya sea cuando se da con los trabajadores, como ayer que se pudo expresar gran parte de la clase media, que va incorporando nuevas demandas que hay que atender".
En otra entrevista radial, Scioli afirmó que "está atento a todo tipo de expresión porque hace a nuestra responsabilidad institucional" y abogó por "lograr las acciones de gobierno necesarias para cumplir con la expectativa de la sociedad".
"Por eso a primero hora de la mañana me pueden ver acá como todos los días, trabajando junto a nuestra policía, junto a la justicia, para hacerme cargo como lo hago siempre de las mayores preocupaciones de la sociedad, que tiene que ver con luchar contra la inseguridad", completó.
Scioli realizó las declaraciones luego de exhibir ante la prensa el resultado de 13 allanamientos de secuestro de drogas y armas en el partido de La Matanza.


“La gente” en las calles
El entusiasmo del abanico que cuestiona al Gobierno es mucho y desmedido. Un aroma de “primavera árabe” impregna, demasiado pronto, el ambiente. Entre las demasías que se dicen y escriben hay quien da por sentado que el Gobierno perdió votos. Cero institucionalidad en esa mirada. Los votos se emiten y computan cuando corresponde, no en encuestas (muchas, de consultoras que hicieron sapo un año atrás) o en mediciones subjetivas de la sensación térmica.
Hay quien fantasea con una bisagra en la historia, para corroborarlo hay que dejar discurrir los hechos. El conflicto de las retenciones móviles “bisagreó” de modo complejo, paulatino, cambiante. Aparejó derrotas políticas del oficialismo en el Congreso y en las elecciones de medio término. Pero, también y con el andar del calendario, congregó adhesiones militantes y juveniles impensadas al kirchnerismo. Y lo incitó a las mejores decisiones institucionales del primer gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Cuando el ex presidente Néstor Kirchner decía que “se había parido el gobierno de Cristina” podía sonar descolgado o voluntarista. Así fue, sin embargo. Claro que para eso, el oficialismo debió internalizar las derrotas parciales, repensar errores, adoptar decisiones fundantes que no estaban en su menú.
Nada definitivo ocurrió ahora, el Gobierno conserva la legitimidad que le confirió el pueblo y las bancas legislativas que le permiten concretarla. Su contrato electoral está intacto, es poco serio suponer que reforme (o que debería reformar) su rumbo general. Pero todo gobierno inteligente y atento a su conservación debe atender a la calle, pulsar lo que pasa, entender que la foto es una secuencia de una película cuyo argumento no está escrito. Y sobre todo (como también les cabe a sus antagonistas) reparar en los que no participaron en la movilización, que no son un bloque rígido, preconstituido, afincado en el 54 por ciento o en el 46 por ciento.
- - -
Número y condición: El número de participantes de la movilización es difícil de ponderar, entre otras causas por un logro que fue su extensión territorial. Decenas de miles de personas, esparcidas en varios distritos, seguramente. La Capital fue el epicentro, pero en muchas ciudades de provincias “hubo más personas que hace mucho tiempo” según refieren dirigentes del propio oficialismo, que conocen al dedillo sus respectivos territorios. Las respuestas prudentes y respetuosas de gobernadores e intendentes K son ilustrativas: algo pasó, es disfuncional negarlo o subestimarlo.
No hay comparación cuantitativa con las muchedumbres de 2004 o 2008, pero desde esa última vez jamás los opositores redondearon actos de este porte.
Volvieron, entonces. ¿Quiénes volvieron? Para la Vulgata mediática la clase alta directamente no existe. El exuberante parque automotor que se estacionó cerca de Olivos o en torno de Callao y Santa Fe sugiere que esa mirada es estrecha y desviada. Clases medias altas y altas, pues, conformaron el target principal. Sin un liderazgo personal o corporativo como en los sucesos anteriores ya referidos. Y con pliegos de peticiones mucho menos precisos. El cronista, que es avaro en profecías, no sabe anticipar si eso lubricará u obstaculizará el de- sarrollo posterior. La ambigüedad no siempre resta o ahuyenta, al menos en el corto plazo.
- - -
La previa, lo que hubo y una alarma: La jornada fue democrática en sustancia, sin desbordes violentos dignos de mención. Las puteadas forman parte del folklore. Pero hay una grave salvedad que debe hacerse respecto del fasto y sobre todo de sus repercusiones. Hablamos del salvajismo de algunas consignas y carteles, que claman por la muerte de la Presidenta, transgrediendo la amplitud de la divergencia. Los que pidieron (entre otras variantes) “andá con Néstor/la puta que te parió” atravesaron un límite político y hasta uno de valores humanos. Es de lamentar que entre tantos glosadores que sumaron La Nación y Clarín, varios con sobradas credenciales democráticas, no haya habido uno que haya deplorado esa barbarie. Dos líneas hubieran bastado, para despegarse del odio, rancio y gorila. De nuevo: es prematuro decir que ese odio visceral sea el huevo de la serpiente. Curarse en salud es aconsejable: demarcar límites, aun en medio de la algazara republicana. Lástima que nadie tuvo un gestito, que los moderados callen ante los energúmenos, los apañen. Lástima y algo de preocupación de cara al futuro.
Mala praxis política fue cuando gentes de mejores modales y mayores saberes se convirtieron en claque del troglodita “Melli” De Angeli. Les fue fatal a la larga, quién le dice ahuyentaron ciudadanos críticos, pero no dispuestos a la diatriba o al salvajismo. Una parte de lo que se oyó y dejó ver el jueves fue mucho peor.
- - -
Variaciones: Cuando emergió Blumberg, el Gobierno le reconoció legitimidad, negoció con él, le hizo concesiones (algunas inaceptables a criterio de este cronista). La táctica fue no confrontar, envolver al adversario, ganar terreno en otros espacios. En promedio, resultó: Blumberg se desinfló, durante el mandato de Kirchner su fuerza creció sin bajones, su potencial electoral fue in crescendo.
La protesta campestre se transformó en una bola de nieve, devenir facilitado por errores del oficialismo que “juntó a todos” en la protesta, lució soberbio e intransigente. Se pagó caro en las elecciones de medio término, se remontó luego. El primer mandato de la presidenta Cristina fue, entonces, más zigzagueante que el de Néstor y su remontada más inesperada y espectacular.
Ante un nuevo desafío, el Gobierno debe repensarse. Sus medidas fundantes (Ley de Medios, YPF, Carta Orgánica del Banco Central, restricciones a la venta de divisas, por mencionar algunas) tienen adversarios y damnificados. Están en el inventario, son inevitables y, hasta un punto, deseables. Eso no equivale a convalidar todo lo que se haya hecho en otros terrenos, ni el modo en que se gestionaron esas medidas.
Viejos aliados devinieron adversarios, quizá sea inevitable. Pero en ese ríspido terreno es pertinente mirar si en algún caso no se ha tirado al niño con el agua. O se ha propagado el daño a terceros cuya amistad o relativa neutralidad había que preservar.
- - -
La re-re: En el estadio actual mantener candente el debate de la re- relección presidencial conviene a muchos jugadores, aunque tal vez le sea más funcional a la oposición.
Disponer de dos variantes (la reforma constitucional o “la Dilma de Cristina”) le sirve a la Presidenta para frenar internas propias y sosegar ambiciones en Palacio. También les sirve a militantes fieles para avivar el fueguito, motivar a la tropa. Y a obsecuentes para desplegar sus artes en Palacio.
Pero la ambivalencia propia del momento actual constriñe el obrar oficialista. Amagar, insinuar, ese es el juego.
Para la oposición, la re-re es un infrecuente factor de unidad. Una bandera que unifica como pocas. Le abre la perspectiva de “ganar perdiendo” los comicios del año próximo. Así sería si tiene un desempeño mediocre, pero el oficialismo no consigue los dos tercios en ambas Cámaras. El cuadro para el kirchnerismo es bien arduo, porque aunque dispone de buenas chances para superar su pobre cosecha de 2009 en Diputados, en el Senado “compite” contra el buen momento de 2007. Además se renueva sólo un tercio de la Cámara y hay al menos dos distritos en los que lo más factible es que pierda bancas: en Capital, donde es minoría pero ahora cuenta con dos senadores (Daniel Filmus y Samuel Cabanchik). Y en Tierra del Fuego donde, a la hora de la hora, lo apoyan los tres senadores.
Así las cosas, la excitación de la re-re es un filón coyuntural para “la opo”. Y un buen acicate para la bronca de los caceroleros que los medios dominantes pueden regular a su guisa. He ahí un dato de etapa, difícil de remover en cualquier sentido.
- - -
Cuadro de situación: Los principales dirigentes de oposición, aquellos que cuentan con votos propios, reaccionan cautos. Parte de los reproches de los manifestantes recaen sobre ellos. Su reclamo replica el de las corporaciones agropecuarias o mediáticas antaño: “únanse, gánenle”. Los políticos saben que la unidad es tarea peliaguda, supone encolumnarse o dirimir supremacías. No es sencillo en momentos de vacas flacas y flojos liderazgos.
Los medios dominantes tienen resuelto quién es el eje de la unidad: el jefe de Gobierno Mauricio Macri. El gobernador José Manuel de la Sota hace de muletto.
El archipiélago opositor, incluyendo los poderes fácticos, coquetea con un equívoco remanido. Es creerse que un conjunto social acotado, circunscripto social y políticamente, irreductiblemente anti-K es “la sociedad”.
En espejo, el oficialismo puede encandilarse con la idea de que la protesta quedó encapsulada, que no puede propagarse. Sin embargo, las posibilidades existen. Por ejemplo, la existencia de reclamos sobre inseguridad (demanda policlasista y extendida) puede suscitar confluencias o acercamientos.
También sería un error engolosinarse con la confrontación. Retrucar a los actos del adversario con movilizaciones propias –cree este escriba– es una variante posible de ese desliz. Por lo que se conoce, no está en los propósitos oficiales, de momento.
El terreno más propicio para el Gobierno es el que fija su primacía: la gestión pública. La fijación de esa agenda, que domina. Esa es la clave para la conservación de la mayoría que supo acumular, patrimonio que no es estático. Funciona en permanente tensión, lo que fuerza la construcción cotidiana de hegemonía, en la que son tan determinantes los millones de argentinos no encuadrados como aquellos que han fijado sus preferencias, de un lado o de otro.
La historia continuará, el juego no es de suma cero, la fuerza de cada contrincante dependerá de su destreza tanto como de lo que el otro haga o deje de hacer.
mwainfeld@pagina12.com.ar


comisarias de LA MATANZA
COMISARIAS MATANCERAS A LAS QUE PODES ACUDIR
Comisarías
JEFATURA DEPARTAMENTAL: 4487-3535
COMANDO DE PATRULLA: 4620-4091
Dependencia | Localidad | Dirección | Teléfono |
Dto. Fem.La Matanza | Isidro Casanova | Roma y Lascano | 011 4625 0474 |
Cria. La Matanza 1º | San Justo | Villegas Nº2459 | 011 4482 5683 – 4484 4700 |
Cria. La Matanza 2º | Ramos Mejia | Av.De Mayo Nº549 | 011 4656 1118 – 4658 1683/ |
Cria. La Matanza 3º | Villa Madero | Pederneras Nº947 | 011 4652 3000/4444 – 4655 |
Cria. La Matanza 4º | Gregorio Laferrere | R.Obligado y Gutierrez | 011 4626 1111/1444 |
Cria. La Matanza 5º | Gonzalez Catan | Saenz Nº404 | 02202 42 2333/2691 |
Dto. 20 De Junio | 20 De Junio | Urien y Castex | 02202 4 |
Cria. La Matanza 6º | Isidro Casanova | Paris Nº2837 | 011 4625 4049/5711 |
Cria. La Matanza 7º | Tapiales | Aut.Richeri y Boul.Sum | 011 4442 7804/ 44805663 |
Cria. La Matanza 8º | Lomas Del Mirador | Quintana y Tapalque | 011 4652 3344/3443 |
Cria. La Matanza 9º | Ciudad Gral.Guemes | Casa 1 Mza 5 C.Evita | 011 4487 2043/4620/3333 |
Cria. La Matanza 10º | Lomas Del Millon | Gral.Acha y Balcarce | 011 4647 0172 – 4653 3344 |
Cria. La Matanza 11º | Villa Recondo | Av.Diaz S/N | 011 4622 4000/4422 |
Cria. La Matanza 12º | Tapiales | Tuyuti y Altolaguirre | 011 4422 3131/ 44620555 |
Cria. La Matanza 13º | La Tablada | Alberti Nº702 | 011 4652 4106/4936 |
Cria. La Matanza 14º | Rafael Castillo | Mendez De Andes Nº1752 | 011 4697 7195/8103 |
Cria. La Matanza 15º | Villa Luzuriaga | Garibaldi Nº2388 | 011 4443 1301 – 4659 3344 |
Cria. La Matanza 16º | Virrey Del Pino | Miller y Warnes | 02202 44 0444/1808 |
Cria. La Matanza 17º | Don Bosco | Olivera y Pedraza | 011 4656 9555 – 4658 6741 |
Cria. La Matanza 18º | Altos De La Ferrere | Santa Rosa Nº5083 | 011 4626 0888/0153 |
Cria. La Matanza 19º | Villa Dorrego | Carzon y Achupallas | 02202 45 1850/3926 |
Cria. La Matanza 20º | San Alberto | Perkins y Desaguadero | 011 4694 2222/9425 |
Cria. La Matanza 21º | San Carlos | Vedoya y Olivieri | 011 4625 4758/6204 |
Cria. La Matanza 22 | Los Pinos | Carabobo y Porteña | 011 4669 0919/20 |
Cdo.Pat. La Matanza | La Matanza | Aut.Richeri Y Pte.12 | 011 4620 4091 |
Grupo Geo | San Justo | R.4 y Aut.Richeri | 011 4620 4091/1092/4080 |
Scdo. Villa Recondo | Villa Celina | Avelino Diaz S/N | 011 4462 2707 |
Scdo. Virrey Del Pino | Gonzalez Catan | Miler y Warnes | 02202 44 0805 |
telefonos utiles
Contacto
Teléfonos útiles | |
0221-429-3000 | Dependencias del Ministerio |
911 | Central de Emergencias Policiales (101 en las localidades que no disponen del 911) . Atención permanente las 24 hs. |
100 | Emergencia . Bomberos . Atención permanente las 24 hs. |
103 | Emergencia . Defensa Civil . Atención permanente las 24 hs. |
107 | Emergencia Médica en la Vía Pública . Atención permanente las 24 hs. |
Teléfonos de utilidad general | |
0800-999-8358 | Recepción de denuncias sobre faltas funcionales graves |
0800-222-6902 | Recepción de denuncias, solicitar inspecciones, efectuar consultas acerca de armas |
0800-333-5502 | Consultas personas desaparecidas o halladas (vivas o fallecidas) cuya identidad se desconoce |
0800-222-7060 | Recepción de denuncias de uso indebido de drogas |
0800-666-8022 | Recepción de Denuncias en materia de Seguridad Privada |
0800-666-6066 | Consultas Dirección de Heridos (de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 18.00 hs) |
0800-999-0998 | Asistencia a la Población Carcelaria - Dirección de Población Carcelaria |
0800-222-2422 | Relaciones con la Comunidad |