En primer lugar se entiende por violencia a la acción o serie de acciones en las que se hace uso de la fuerza, en especial la fuerza física, con la finalidad o el propósito de destruir una cosa. También violencia es obligar a alguien a que haga algo en contra su voluntad o causarle daño.
Ahora bien, como su nombre lo indica la violencia urbana, es la que se desarrolla en la ciudad, ella no distingue una clase social, sexo, raza, o religión, puede ser violento tanto el individuo que viva en una urbanización residencial de Lima o como aquel individuo que vive en un asentamiento humano ubicado en algún cono urbano de la ciudad.
La violencia juvenil puede producirse de muchas formas; las invasiones, son un ejemplo clásico de estas manifestaciones de violencia en donde cierta población carente de un sitio en donde vivir, se posesionan ilícitamente de un terreno de propiedad privada, y que al momento de ser desalojados se enfrentan a la fuerza pública, en verdaderas batallas campales, y que en algunos casos hay pérdida de vidas humanas. Otro claro ejemplo de violencia juvenil, es el accionar de las pandillas.
Cuando las pandillas tratan de mantener una supremacía acaparando el territorio de otra pandilla, es un hecho seguro que se dará origen a un enfrentamiento encarnizado de extrema violencia, por el control del territorio en disputa, sobre este aspecto de la violencia urbana no podemos dejar de lado la alevosía y premeditación con la que los adolescentes actúan y cometen una infracción a la ley penal, con una clara y abierta predisposición a la violencia.

Factores:
Hay factores que determinan la violencia juvenil, estos son:
1. Factores Sociales
2. lAS MIGRACIONES POR CONVICCIÓN O POR COACCIÓN
3. La Violencia Familiar.- Se dijo que
la
familia es el primer ente socializador del
nuevo individuo. Pero que sucede cuando en el seno de una
familia, esta se
encuentra desintegrada, con carencias en sus recursos económicos para subsistir,
con
valores
morales deteriorados, en donde la
violencia
familiar es su modo de vida. Bajo esta influencia socializadora de la
violencia familiar el nuevo individuo asumirá una aptitud de violencia como
medio de vida ante la
sociedad.
4.
Factores Económicos
Las alicaídas economías familiares de los sectores con menos recursos, son en
algunos casos (o si se quiere entender en la mayoría de ellos) el factor
económico que determina y condiciona la violencia urbana. Cuando se habla de la
solidez de una
economía
familiar no se desvirtúa que alguno o todos sus miembros asuman aptitudes de
violencia o posturas anómicas dentro de la sociedad.
Se manifiesta que la violencia emerge de los lugares marginados por la
sociedad, además hay cierta predisposición a satanizar a
la
pobreza como generador de violencia, dicha aseveración cumple una
proposición válida, pero no es total.
Ahora bien, no toda sociedad por ser pobre tiende a ser violenta, es más
existen
sociedades
muy desarrolladas pero que tienen un alto índice de violencia, como por ejemplo
la sociedad norteamericana.
Lo que sí queda claro es que las incidencias de violencia pueden tener mayor
aceptación en los sectores más populosos de la ciudad, debido a una escasa o
pobre
educación, a la
falta de oportunidades de
trabajo,
a la poca expectativa de superación y a las escasas
fuentes
de generación de empleos para los que menos tienen. De esta manera el papel de
la economía basada en los
ingresos que
puedan percibir las familias de menos recursos sí determinan en la mayoría de
ellos el grado de violencia que puedan asumir.
Bajo este contexto existen paradojas e incongruencias sociales; mientras por
un lado existen jóvenes que no tienen espacios en donde pueden canalizar sus
ratos de ocio, no cuentan con
programas
alternativos que apoyen al fortalecimiento de la familia como institución en los
aspectos sociales, económicos y culturales, y el no tener propuestas o
alternativas para el
desarrollo
personal, la violencia estará mas cerca y latente a ellos. Caso contrario
sucede con aquella población de jóvenes que si tienen un modo de vida aceptable,
sin restricciones económicas y que teniendo una inmejorable y adecuada
infraestructura educativa y recreativa a su favor, asumen pautas con marcadas
tendencias a la violencia.
En tal sentido "La
pobreza y la
miseria, son fuentes de
delitos
contra la propiedad en especial, pero sucede que hoy asiste al fenómeno de un
crecimiento más explosivo en los países más desarrollados, con mayor índice de
ocupación y de
producto
bruto interno, que en lo no desarrollados económicamente durante mucho tiempo se
identificó la delincuencia juvenil con barrios pobres, villas miserias, fabelas
u otras zonas de subcultura delictual; hoy las formas más frecuentes, graves y
asociadas se dan en los centros de ocio de las grandes urbes de
consumo
y de confort; entre jóvenes de familias pudientes aún universitarios".
5.
Factores Culturales
Los medios
de comunicación
masivos. Juegan un papel elemental en la
socialización
de nuestra sociedad, propone el modelo de conducta a su público
objetivo.
El
poder y
la capacidad económica que poseen los medios de comunicación masivos para
manejar conciencias son fuertes, ya que sus intereses económicos van acompañados
por lo general de intereses políticos y así de esta manera se moldea el
sistema de
información
que se quiere dar y trasmitir.
Comportamientos de riesgo
relacionados con la violencia juvenil
La participación en riñas, la intimidación y portar
armas son
importantes comportamientos de riesgo de violencia juvenil. La mayoría de los
estudios que examinan estos comportamientos han incluido a alumnos de escuelas
primarias y secundarias, que difieren considerablemente de los niños y
adolescentes que han dado por concluido sus estudios o han desertado de la
escuela.
En consecuencia, probablemente sea limitada la aplicabilidad de los resultados
de estos estudios a los jóvenes que ya no están asistiendo a la escuela. La
participación en riñas es muy común entre los niños en edad escolar en muchas
partes del mundo. Alrededor de un tercio de los alumnos informan haber
participado en riñas y, en comparación con las niñas, es de dos a tres veces más
probable que los varones hayan intervenido alguna vez en riñas. La intimidación
es también frecuente entre los niños en
edad
escolar. En un estudio de comportamientos relacionados con la
salud en
niños en edad escolar de 27 países, se encontró que la mayoría de los niños de
13 años en la generalidad de los países habían llevado a cabo actos de
intimidación al menos por algún tiempo. Aparte de ser formas de agresión, la
intimidación y las riñas también pueden conducir a modalidades más graves de
violencia. Portar armas es tanto un importante
comportamiento
de riesgo como una actividad predominantemente masculina entre los jóvenes en
edad escolar. Sin embargo, hay grandes variaciones en la prevalencia de portar
armas, como han informado los adolescentes en diferentes países....

SEGUIRA!