"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
¡PROVINCIA INSEGURA!
Y DEJAREMOS SIEMPRE HUELLAS DE LO Q HACEMOS Y HAREMOS EN BENEFICIO DEL CIUDADANO DE BIEN...
caminando SIEMPRE Y DEJANDO HUELLAS

lunes, 3 de mayo de 2010
AUMENTO EL ROBO DE AUTOS!!!


SER O NO SER.......quizà deberìamos aprender?
http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=2795
Ser o no ser...
por Gabriela Pousa
William Shakespeare
En menos de una semana, los principales medios de comunicación narraban crónicas similares en sus secciones destinadas a informar acerca de los acontecimientos que signan la política en el exterior. De ese modo, pudo leerse que "miles de personas se convocaron y marcharon en 70 ciudades de Estados Unidos para protestar contra la ley antiinmigrantes ilegales aprobada la semana pasada por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer." Bajo la consigna "Somos todos Arizona" más de 60 mil personas salieron pacíficamente a las calles de Los Ángeles, portando únicamente banderas estadounidenses.
A su vez, en Atenas, Tesalónica y otras islas de Grecia se produjeron varias marchas donde no hubo disturbios (a diferencia de las ideologizadas que tuvieran lugar el pasado 1° de Mayo). Se contabilizó a miles de griegos oponiéndose al plan económico que el gobierno dispuso para superar una aguda crisis financiera.
Mientras tanto, en España, miles de habitantes se manifestaron en 28 ciudades del país, unas en apoyo al juez Baltazar Garzón procesado por investigar crímenes del franquismo, y otras en contra del procesamiento. Si bien el epicentro estuvo en Madrid, las movilizaciones se trasladaron hacia otras capitales europeas y americanas. Ambas marchas sociales, pese a tener motivaciones antagónicas, no registraron disturbios ni agresiones.
Con anterioridad, las crónicas daban cuenta de multitudes de ciudadanos marchando por las calles de Kirguistán rechazando el alza indiscriminada de precios, y hartos de la situación de pobreza y miseria a las que son sometidos por las autoridades. Los desbandes recién llegaron cuando la dirigencia política se infiltró en sus filas.
En Italia, espontáneamente, otros miles de habitantes se concentraron para impedir que prospere la "ley mordaza" que pretende imponer Silvio Berlusconi. Si bien ha habido convocatoria de entidades periodísticas, el apoyo masivo de la ciudadanía superó toda expectativa. La marcha tuvo lugar un sábado en horario no laboral.
Más allá de acordar o no con las motivaciones que, en los mencionados escenarios, signaron las manifestaciones sociales, cabe destacar el rol activo de los pobladores. No se trata de rebeliones por utópicos ideales ni de crear climas destituyentes, o atentar contra el régimen democrático. La gente simplemente se expresó y expresa a favor de sus derechos emanados, sin metáfora, de sus respectivas Cartas Magna.
Resulta por demás interesante de rescatar que estas marchas han acontecido durante días no laborables, por lo general los fines de semana para no alterar la vida cotidiana, la rutina de quienes deben ir a trabajar y necesitan circular con libertad. Los derechos de unos terminan donde comienzan los de los demás, una simple regla que no se discute siquiera. No hay una lucha resentida de pueblo contra pueblo, ni intención de avasallar poderes inherentes al régimen de gobierno sino una búsqueda de ejercer la representación ciudadana.
En este contexto, y si aún no se ha adivinado, analicemos el por qué de estos ejemplos sueltos tomados azarosamente de los diarios. En la Argentina, el atropello es permanente, la capacidad de daño no mengua, pero no hay forma que la queja ciudadana traspase las cuatro paredes de cada casa, o vaya más allá de ese microclima donde el ciudadano suele moverse, y hacer catarsis para no enloquecerse con lo que pasa.
La conciencia de demandar a quienes se suponen deben representarnos duerme un sueño dorado, o mejor dicho está sumida en una pesadilla cuya duración debiera preocuparnos. Suele escucharse argumentos a favor del hombre común y corriente que no está en mi ánimo contradecir pero que es oportuno citar para observar hasta qué punto hay, quizás, un inconsciente lavarse de manos, al mejor estilo Poncio Pilato.
"Los ciudadanos se expresan en las urnas", aducen quienes sólo ven culpas en la clase dirigente. No cabe duda que es esa la metodología intrínseca de la democracia, pero entre votación y votación hay veces que corre demasiada agua bajo el puente, y circunstancias que llaman a advertir a los representantes que se alejan sustancialmente de aquello para lo cual se los ha votado.
Un ejemplo cualquiera: cuando la ley de medios se sancionó con una velocidad extrema en un Congreso afable al Ejecutivo Nacional, y se publicó con premura inaudita en el boletín oficial, la indignación de un sector social -que leyó entre líneas amenazas encubiertas a la libertad de expresión-, apenas si se hizo sentir en una convocatoria de no más de 200 ó 300 personas. Todo pasó sin pena ni gloria.
Algo similar pasó cuando el gobierno se apropió de los fondos de las AFJP que pertenecían a la gente por libre decisión.


domingo, 2 de mayo de 2010
NO SOLO DEBEMOS CAMBIAR LEYES, DEBEMOS EDUCAR PARA QUE SE CUMPLAN, SINO, PASA ESTO!!!!..PADRES DONDE MIRAN????
Hay jóvenes que ya cambian los boliches por fiestas privadas
La nueva ruta de la noche bonaerense. Ocurre a casi 6 meses de la sanción de la Ley de Nocturnidad, que obliga a los boliches a cerrar más temprano y a restringir la venta de alcohol. Se autoconvocan por redes sociales y evitan los controles.
Con la intención de "ordenar la noche bonaerense", el Gobierno provincial impulsó el 7 de noviembre pasado la norma que fija el límite de ingreso a los boliches a las 2 y obliga a cerrar a las 5.30. La venta de bebidas energizantes está prohibida y las barras de los locales bailables deben cerrar a las 4.30. Así las cosas, los chicos elaboraron nuevas estrategias para "pasarla bien". No quieren atarse a la regla de la restricción horaria. Tampoco a la que regula la venta de alcohol. Y así nacieron -o se aggiornaron- las fiestas privadas, que mueven a más d


SI ALGUIEN PUEDE CONTESTAR ESTA CARTA SERÌA MAGO?
En Argentina, la cantidad de delitos casi se ha duplicado en las últimas dos décadas, según una investigación realizada por la consultora independiente Centro de Estudios Nueva Mayoría.
Este trabajo analiza exhaustivamente datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) y del Registro Nacional de Reincidencia.
El año pasado, el país sudamericano exhibe una tasa de tres delitos cada 100 habitantes, aunque esta cifra podría ser mayor ya que menos de un tercio de los afectados evita hacer la denuncia correspondiente por \"desconfianza\" en el sistema de seguridad y justicia, según la investigación.
Lo cierto es que en Argentina el índice de criminalidad es inferior al de otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Venezuela.
Sin embargo, la preocupación de los argentinos por la inseguridad figura entre las más elevadas del mundo.
BBC Mundo habló con Eduardo Ovalles, especialista en seguridad pública del Centro de Estudios Nueva Mayoría, para tratar de entender este problema en el que se mezclan realidad y percepción.
En Argentina existe la sensación de que la inseguridad ha aumentado. ¿Qué hay de cierto en ello?
Como en cualquier país del mundo, en Argentina hay dos elementos en materia criminal. Por un lado, lo que se considera como inseguridad objetiva, es decir, la que reflejan las estadísticas de la realidad, y por el otro la subjetiva, o sea, la que tienen que ver con la percepción de la gente.
Ambas cuestiones muestran un claro deterioro de la situación.
Respecto de la criminalidad objetiva, las cifras indican que el volumen total de delitos en las últimas dos décadas después del restablecimiento de la democracia, entre 1985 y 2005, se ha incrementado un 182% en toda Argentina.
En cuanto a la inseguridad subjetiva, todas las consultoras nacionales e internacionales coinciden en señalar que el reclamo por mayor seguridad es la principal demanda de la sociedad argentina.
La encuesta más reciente realizada en nuestro país por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) ubica al reclamo por mayor seguridad en poco más del 60%.
La última internacional, efectuada por la consultora Nielsen con una muestra de 42 países, coloca a Argentina solamente debajo de Sudáfrica entre los lugares donde es más elevada la preocupación por la inseguridad.
Mientras que en el resto del mundo únicamente un promedio del 7% de los habitantes se manifiestan preocupados por la inseguridad y en América Latina el 17%, en Argentina esa cifra alcanza el 24%.
¿Cuáles son los delitos más comunes?
En nuestro país sucede lo que tiene lugar en el resto de América Latina, que es la segunda región más violenta después de África subsahariana.
Claramente hay un predominio de hechos comunes como el hurto o el robo, pero a diferencia de épocas anteriores con mayor violencia y la posibilidad de perder la vida.
¿A qué factores se atribuye la delincuencia en Argentina?
En el mundo hay un consenso de que es una combinación de factores socioeconómicos (desempleo, pobreza y sobre todo desigualdad en la distribución del ingreso) y la falta de eficacia del sistema estatal para hacer cumplir la ley.
En cambio, Argentina está dividida entre quienes piensan que sólo son los factores sociales y quienes únicamente creen que hay poca eficacia.
¿Entonces no sólo hay una división entre realidad y percepción, sino también entre dos formas de entender y hacer frente al problema?
El tema se ha politizado tanto en la sociedad como en la dirigencia, y esto es lo que más va a dificultar lograr una solución eficaz para el caso argentino. Hay un gran debate ideológico y, lamentablemente, desde allí se quiere enfrentar el problema.
Están por un lado, en la izquierda, quienes argumentan que si no se solucionan las supuestas causas que originan la delincuencia, como desigualdad, pobreza, desempleo, no se podrá bajar el nivel de criminalidad.
Por otra parte, en la derecha hay quienes sostienen que la sensación de impunidad que siente el delincuente al no ser sancionado es lo que multiplica el delito.
Entonces estos últimos se centran en la sanción y los primeros en la prevención.
A mi juicio hay que encontrar un punto de equilibrio en el cual no solamente haya prevención, sino también efectivo cumplimiento de la ley.
¿Qué dicen los números acerca del sistema de seguridad y justicia?
Dos cifras reflejan cuán bajo es el desempeño de nuestro sistema de seguridad y justicia: sólo el seis por mil de los delitos reciben una sentencia de prisión efectiva, a lo que se agrega que uno de cada tres detenidos por año son reincidentes.
Entonces no sólo tenemos problemas de disuasión por parte de las fuerzas policiales, sino también de eficacia por parte de la justicia.
Y finalmente, tal vez lo que sea más grave, nuestro servicio penitenciario no tiene capacidad de alojar en condiciones humanas a los que están detenidos, sino que tampoco les da la posibilidad de reinsertarse en la sociedad.
HAY QUE HACER ALGO LOCO, PERO NOSOTROS NADA PODEMOS HACER, SI SEGUIMOS ASI TERMINAREMOS MAL.


Los ministros de Justicia y de Seguridad de la región se reunirán esta semana en Buenos Aires para avanzar en el análisis y la profundización de estrategias comunes para la prevención del delito, la lucha contra el crimen organizado transnacional y la homogeneización de la legislación penal y los procedimientos judiciales en el ámbito del Mercosur y los estados asociados.
Las deliberaciones tendrán lugar el jueves 6 y el viernes 7 y se desarrollarán íntegramente en instalaciones del Hotel NH City, ubicado en Bolívar 120 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ya confirmaron su asistencia delegaciones de nueve países de la región, encabezadas en su mayoría por los ministros de Justicia e Interior de cada nación.
El jueves a las 18, el ministro Alak y su colega brasileño disertarán en el marco de la Conferencia "Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, tres ejes fundamentales para la integración del Mercosur”.
En tanto, entre el martes y el miércoles se llevarán a cabo las reuniones técnicas preliminares, de las que participarán más de 150 especialistas.


DIARIO POPULAR


diario Popular


Riquìsimo Locro de 1 de Mayo!
"La Matanza es la capital de la desigualdad"
En el marco de la apertura de un local partidario en Virrey del Pino, Miguel Saredi se refirió a la necesidad de trabajar en consenso en el distrito más extenso de La Matanza, junto a vecinos y autoridades.
Después de regalar una Bandera Argentina a la Comisaría de la Policía de la provincia de Bs As, que se encuentra frente al local inaugurado, Saredi, resaltó la necesidad de "trabajar por la seguridad de los vecinos, comenzar una constante lucha contra el Paco y de los que le acercan la muerte a nuestros jóvenes y adolescentes"
Pero, especialmente, al ser Virrey del Pino vecino a Cañuelas, y siendo una parte de su territorio parte del primer cordón rural, dirigiéndose a pequeños productores locales "los instó a difundir los valores de la gente de nuestra tierra basados en el respeto y en el amor a sus tradiciones y creencias".
Finalmente, refiriéndose a la COPARTICIPACIÓN dijo: …. "La Matanza es la capital de la desigualdad, porque sus habitantes reciben en concepto de coparticipación 20 o 30 veces menos que un porteño y hasta 3 0 4 veces menos que un habitante de Morón o de La Plata por ejemplo….. Tenemos que aceptar después dádivas y regalos de funcionarios nacionales y provinciales, pero en realidad lo que debemos hacer es luchar por nuestros derechos y por lo que legalmente NOS CORRESPONDE".




comisarias de LA MATANZA
COMISARIAS MATANCERAS A LAS QUE PODES ACUDIR
Comisarías
JEFATURA DEPARTAMENTAL: 4487-3535
COMANDO DE PATRULLA: 4620-4091
Dependencia | Localidad | Dirección | Teléfono |
Dto. Fem.La Matanza | Isidro Casanova | Roma y Lascano | 011 4625 0474 |
Cria. La Matanza 1º | San Justo | Villegas Nº2459 | 011 4482 5683 – 4484 4700 |
Cria. La Matanza 2º | Ramos Mejia | Av.De Mayo Nº549 | 011 4656 1118 – 4658 1683/ |
Cria. La Matanza 3º | Villa Madero | Pederneras Nº947 | 011 4652 3000/4444 – 4655 |
Cria. La Matanza 4º | Gregorio Laferrere | R.Obligado y Gutierrez | 011 4626 1111/1444 |
Cria. La Matanza 5º | Gonzalez Catan | Saenz Nº404 | 02202 42 2333/2691 |
Dto. 20 De Junio | 20 De Junio | Urien y Castex | 02202 4 |
Cria. La Matanza 6º | Isidro Casanova | Paris Nº2837 | 011 4625 4049/5711 |
Cria. La Matanza 7º | Tapiales | Aut.Richeri y Boul.Sum | 011 4442 7804/ 44805663 |
Cria. La Matanza 8º | Lomas Del Mirador | Quintana y Tapalque | 011 4652 3344/3443 |
Cria. La Matanza 9º | Ciudad Gral.Guemes | Casa 1 Mza 5 C.Evita | 011 4487 2043/4620/3333 |
Cria. La Matanza 10º | Lomas Del Millon | Gral.Acha y Balcarce | 011 4647 0172 – 4653 3344 |
Cria. La Matanza 11º | Villa Recondo | Av.Diaz S/N | 011 4622 4000/4422 |
Cria. La Matanza 12º | Tapiales | Tuyuti y Altolaguirre | 011 4422 3131/ 44620555 |
Cria. La Matanza 13º | La Tablada | Alberti Nº702 | 011 4652 4106/4936 |
Cria. La Matanza 14º | Rafael Castillo | Mendez De Andes Nº1752 | 011 4697 7195/8103 |
Cria. La Matanza 15º | Villa Luzuriaga | Garibaldi Nº2388 | 011 4443 1301 – 4659 3344 |
Cria. La Matanza 16º | Virrey Del Pino | Miller y Warnes | 02202 44 0444/1808 |
Cria. La Matanza 17º | Don Bosco | Olivera y Pedraza | 011 4656 9555 – 4658 6741 |
Cria. La Matanza 18º | Altos De La Ferrere | Santa Rosa Nº5083 | 011 4626 0888/0153 |
Cria. La Matanza 19º | Villa Dorrego | Carzon y Achupallas | 02202 45 1850/3926 |
Cria. La Matanza 20º | San Alberto | Perkins y Desaguadero | 011 4694 2222/9425 |
Cria. La Matanza 21º | San Carlos | Vedoya y Olivieri | 011 4625 4758/6204 |
Cria. La Matanza 22 | Los Pinos | Carabobo y Porteña | 011 4669 0919/20 |
Cdo.Pat. La Matanza | La Matanza | Aut.Richeri Y Pte.12 | 011 4620 4091 |
Grupo Geo | San Justo | R.4 y Aut.Richeri | 011 4620 4091/1092/4080 |
Scdo. Villa Recondo | Villa Celina | Avelino Diaz S/N | 011 4462 2707 |
Scdo. Virrey Del Pino | Gonzalez Catan | Miler y Warnes | 02202 44 0805 |
telefonos utiles
Contacto
Teléfonos útiles | |
0221-429-3000 | Dependencias del Ministerio |
911 | Central de Emergencias Policiales (101 en las localidades que no disponen del 911) . Atención permanente las 24 hs. |
100 | Emergencia . Bomberos . Atención permanente las 24 hs. |
103 | Emergencia . Defensa Civil . Atención permanente las 24 hs. |
107 | Emergencia Médica en la Vía Pública . Atención permanente las 24 hs. |
Teléfonos de utilidad general | |
0800-999-8358 | Recepción de denuncias sobre faltas funcionales graves |
0800-222-6902 | Recepción de denuncias, solicitar inspecciones, efectuar consultas acerca de armas |
0800-333-5502 | Consultas personas desaparecidas o halladas (vivas o fallecidas) cuya identidad se desconoce |
0800-222-7060 | Recepción de denuncias de uso indebido de drogas |
0800-666-8022 | Recepción de Denuncias en materia de Seguridad Privada |
0800-666-6066 | Consultas Dirección de Heridos (de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 18.00 hs) |
0800-999-0998 | Asistencia a la Población Carcelaria - Dirección de Población Carcelaria |
0800-222-2422 | Relaciones con la Comunidad |