sábado, 21 de julio de 2012

OTRO MUNDO ES POSIBLE???


El video de Marinaleda,, un pueblo original de Andalucia donde se autogestionan todo,,  los propios vecinos.. hecho por la tv alemana,, salud para todos.PERO...ES COMUNISMO.Muy interesante igual. 



No es una utopía, es Marinaleda, donde la democracia es directa del pueblo y para el pueblo.
Intervención del alcalde de Marinaleda en el Encuentro Interestatal 15M. N2011

Marinaleda: el único pueblo de España con pleno empleo

Marinaleda (Sevilla) 
Guardería municipal: desde las 7 de la mañana a las 4 de la tarde. 
El niño desayuna y come en ella. 12 euros al mes.
Piscina municipal: todo el verano, 3 euros.
Cooperativa El Humoso: Después de varios años ocupando finca terrateniente, la consiguen.
 La trabajan como agroindustria. 500 familias consiguen empleo y son copropietarias.
 Se ponen un sueldo de 1125 euros por 6 horas y media de trabajo
Los beneficios son para crear empleo. Dan trabajo incluso a pueblos aledaños.
El festival flamenco del pueblo es gratuito. La feria la hacen al coste trabajando como voluntarios.
Impuestos hay muy pocos, pues hacen domingos rojos donde los vecinos arreglan el pueblo.
No existe ni policía local, ni guardia civil ni nada que se le parezca.
Posiblemente, estemos hablando, del pueblo donde mejor se vive del mundo entero.

viernes, 20 de julio de 2012

EL DIA VIERNES 20 En el día de la fecha se realizó la reunión por SEGURIDAD programada.



En el día de la fecha nos hemos reunido, en la Ciudad de Lomas del Mirador,  distintas organización, y vecinos autoconvocados para plantear el tema recurrente en la provincia y en el distrito : LA INSEGURIDAD
Se habló sobre distintas problemáticas que azotan a ésta localidad y se intenta plasmar ideas para alcanzar a los funcionarios para que puedan ser implementadas en corto y largo plazo para que la delincuencia vaya cediendo.
Estamos seguros, que no hay proyecto de Seguridad en la Provincia y que l o que se implementa ultimamente solo son parches que no contribuyen a la seguridad deseada...
Por esto, nos convocamos y decidimos estar en ESTADO DE ALERTA,  a partir de  la fecha.
Convenimos fechas y horas para encontrarnos nuevamente en distiintos lugares de la localidad, también como le venimos haciendo en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires.
Asoc. presente
Madres en Acción
CO.SE.MA
Vecinos autoconvocados
LAIA ARGENTINA
Vecinos en gral.

T.E. de contacto:
Rut  :15 -3623-2961

Liliana Rosiello: 15-3699-9965

Marta Rodriguez: 15-5937-0502




desde CO.SE.MA, aclaramos que trabajamos en red con  todo el distrito y con la provincia de Buenos Aires en gral. También queremos aclarar que a nivel procincia tenemos una proxima reunión en Bernal  el día viernes 27, a la que asistiremos representando a LA  MATANZA





SE VIENE LA GRAN MARCHA NACIONAL!!!


Crece malestar por inseguridad



Con movilizaciones, reuniones con funcionarios y comunicados, ciudadanos y entidades intermedias de la región expresaron su descontento y exigieron que el Estado se decida a brindar seguridad.EL RECLAMO RECURRENTE. Tras una sucesión brutal de nuevos hechos de sangre, familiares de víctimas de la inseguridad convocaron esta semana a una multitudinaria marcha en Plaza de Mayo para pedirles a las autoridades más medidas de seguridad. 
Crece malestar por inseguridad
El violento violento robo sufrido por Carina Galczynski, secretaria de una fiscalía de Ezeiza y vecina de Monte Grande, reavivó el reclamo de seguridad en el distrito de Esteban Echeverría, aunque no fueron las únicas voces que se alzaron al respecto, también en Almirante Brown y Lomas de Zamora se hicieron escuchar distintas entidades.

Cabe recordar, que el martes pasado por la noche, Galczynski fue sorprendida por dos delicuentes cuando ingresaba a su casa, quienes después de pegarle un culatazo y encerrarla en el baño, se llevaron dinero, electrodomésticos y ropa.

La comunidad de Monte Grande ya estaba conmovida por el asesinato del empresario textil Luis Alfredo Sánchez, y así lo expresaron con dos movilizaciones al Palacio municipal, para exigir respuestas concretas.

El descontento aumenta con cada caso que toma estado público. En Brown, el Foro Seguridad Don Orione, Foro Hídrico local y la Junta de Vecinos Independientes de Claypole, remarcaron que "con la buena voluntad no podremos frenar el delito callejero" y sostienen que es necesario debatir a todo nivel la política de seguridad.

Así, reclaman a las autoridades políticas "responsables de esta inseguridad física" la unificación de los salarios del trabajador policial; unificar criterios y exigir el cumplimiento de las pautas", entre otras cosas.
Por otra parte, ante el reclamo de vecinos de Llavallol, tuvo lugar una reunión con la Comisión de Seguridad del Concejo Deliberante, aunque los ciudadanos no quedaron conformes y solicitaron una audiencia con legisladores provinciales.

FELIZ DIA!!!


la PREOCUPACION ARGENTINA!!


RELEVAMIENTO DEL BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA UCA

La inseguridad es la principal preocupación para los argentinos

19-07-12 00:00 Uno de cada tres encuestados afirmó que padeció un delito en carne propia durante el último año. Entre 2007 y 2011, el miedo a la inseguridad subió 9,7 puntos

Por lejos, la inseguridad es lo que más preocupa. Tres de cada diez argentinos lo ubica al tope de su ranking de problemas del país. Muy por detrás, se ubica la pobreza y la educación. Llamativamente, la inflación, la corrupción y los vaivenes de la economía figuran al pie de la agenda de preocupaciones.

Esto surge de un relevamiento del Barómetro de la Deuda Social de la Argentina, realizado por la Universidad Católica (UCA), entre 2007 y 2011, con una muestra de 5.712 hogares ubicados en 17 aglomerados urbanos del país.

El extenso informe, que será presentado completo hoy, abarca varios temas pero el quinto capítulo, al que accedió El Cronista, analiza los datos recogidos de “seguridad ciudadana”. Los testimonios relevados concluyen que la “inseguridad efectiva” ascendió de 24,6% de 2007 a 29,3% en 2011. Es decir, que el año pasado casi tres personas padecieron un hecho delictivo en carne propia. Sin embargo, la escalada parece haberse estancado en los últimos 24 meses: la variación entre un año y el otro no llegó a un punto. Desagregando los datos, se desprende que la población de 18 a 59 años “es la que se encuentra en mayor condición de riesgo frente al delito que los adultos mayores de 60 años”.

Hace pocos días, el actual senador Aníbal Fernández desmintió haber acuñado el término “sensación de inseguridad”. Más allá de no ser el autor intelectual, apeló a él reiteradas veces. Al igual que la propia delincuencia, el miedo al delito también subió desde 2007: unos 9.7 puntos. No obstante, en el último año analizado experimentó una leve caída. Pasó de 83,2 en 2010 a 82,2 en 2011.

Por otro lado, en casi cuatro de diez hogares (36%) dijeron que en la zona donde viven existen problemas relacionados con la venta o el tráfico de drogas.

El Observatorio de la Deuda Social también elaboró tres agendas con los siete principales problemas del país. La primera en base a las preocupaciones de los encuestados; la segunda se desprende de lo reflejado por los noticieros de la TV; y por último, con los temas más abordados por los diarios. La inseguridad (con el 36%) no sólo encabeza el ranking de los entrevistados sino también el de los medios. Lo siguen, en orden de importancia, la pobreza (16,4%), educación (14,8%), desempleo (11,6), inflación (7.6%), corrupción (6.9%) y al final, la economía (6,7%). Tanto la televisión como los diarios ubican los dos problemas del fondo de la tabla de los encuestas (corrupción y la economía) en el segundo y el tercer lugar respectivamente.

Más allá de las preocupaciones, entre 2007 y el 2011 aumentaron un 21,5 puntos los niveles de conformidad con el funcionamiento de la democracia. Su contracara: todavía hay seis de cada diez personas que consideran que no hay igualdad de oportunidades para educarse, tener un empleo y una vivienda. Y cuatro de ellos consideraron que no hay libertad para expresarse libremente.

basta de INSEGURIDAD!!!


Inseguridad: el mayor problema argentino

Me levanto de dormir pensando porque será que llegamos a lo que somos hoy en Argentina.muchas personas afrontan problemas y es dificil pensar que nosotros no hemos tenido uno.Lamentablemente en Argentina,aveces los asaltos de cualquier implica una solución a los problemas que padecen quienes cometen el delito. 

Argentina,un pais tan increible no merece que una persona esté encerrada en la casa por temor a salir a la calle.Este gran problema se multiplico considerablemente y nadie puede hacer nada para frenar.Sin embargo,nosotros ¿como la podemos frenar?. 
sin ebargo es posible echarle la culpa al gobierno de lo que esta pasando.pues sí,aunque no toda la culpa,porque la culpa tambien es de nosotros que caemos tan bajo solo para hacerle mal a una persona y hacerse bien uno mismo.El egoismo que existe hoy es tremendamente grande entre la sociedad.
nos sorprenderemos en ver qué es lo que dice un turista sobre nuestro pais,que viene a pasear pero que cae en manos de estos asaltantes. 
Las protestas se multiplican pidiendo seguridad,porque realmente es lo que merecemos tener.Es nuestro derecho caminar libremente por la vía pública sin temor a que nos pase algo.


"9 de cada 10 se sienten inseguros"

¿esto es normal? ¿merecemos tener miedo al salir a la calle? 
si todos cooperamos en esto,se acaba.
El gobierno debe implementar muchos proyectos de educación y empleo.ese es el trabajo de la autoridad del pueblo:ocuparse del pueblo y especialmente de los problemas que preocupan mas.

ahora ¿Más policía soluciona el problema?

Las causas de la inseguridad no se arreglan ni con el código penal ni con más policía, pero claro que necesitamos mayor eficacia judicial y una mejor y más confiable policía.
mucha gente que trabaja de esto debe tener en cuanta que confiamos en ellos,y que son parte de todo este problema,ya que juegan un papel importante en nuestra seguridad.

¿cuáles deberian ser las medidas para transformar esta situación?

No hay recetas, pero es conocido que la mayor desigualdad social alimenta la inseguridad y favorece una sociedad violenta. Una política social integral, con principios de universalidad e igualdad, que disminuya las brechas y rescate a los que están más carentes de los componentes básicos de la vida, fortalece la cohesión social y disminuye la sensación de inseguridad, fortaleciendo la de justicia. Son muy importante las señales de coherencia y transparencia de conductas desde el poder. Y en esto también andamos flojos los argentinos. 
Preveciones según yo:

1. En la medida de lo posible evite la rutina: salir a la misma hora, pasar por los mismos lugares, etcétera.

2. Manténgase atento y vigilante de todo lo que sucede a su alrededor; así podrá captar las señales de peligro y tener la oportunidad de huir del sitio y así evitarse problemas. Recuerde que la mejor manera de ganar una pelea es no tenerla.

3. Cuando camine sobre las aceras, hágalo alejado del borde que da hacia la calle, así evitará los posibles arrebatos. Lleve bolsos u otras pertenencias de valor al frente contra su pecho y cubiertas por el antebrazo.

4. De noche, evite caminar sobre aceras poco iluminadas y con posibles sitios que puedan servir de escondites para malhechores (árboles grandes, arbustos de follaje tupido, muros bajos, etcétera.). Es preferible caminar esos trechos por el medio de la calle.

5. Cuando espere para abordar un transporte público, no permanezca inmóvil en un solo lugar, cambie de vez en cuando de posición y siempre esté pendiente de su entorno.

6. Cuando observe las vidrieras trate de utilizarlas como espejos y vea lo que sucede a sus espaldas. No permanezca absorto frente a una exhibición, es preferible entrar al negocio y pedir que nos muestren lo que nos llamó la atención.

7. Evite en lo posible las aglomeraciones, si observa algo anormal cruce la calle y aléjese del lugar.

8. Sea discreto en el uso de joyas y prendas de vestir que realcen su imagen de persona adinerada ya que esta es de gran atractivo para delincuentes en busca de objetos de valor. En lo posible, trate de pasar inadvertido.

9. Desconfíe de los motociclistas, es especial de aquellos que conducen en dirección contraria a la permitida o que se vuelvan bruscamente hacia usted. Preste especial atención a motos tripuladas por dos personas (no importa el sexo). Recuerde que un gran número de arrebatos y de atracos en la vía pública son cometidos por tripulantes de motocicletas.

10. De preferencia tome taxis formales (amarillo o de empresas). Antes de subir a un taxi verifique que las manijas interiores y pestillos de encuentren en buen estado. 
  

jueves, 19 de julio de 2012

Inseguridad: El desafio más importante
Muchos de ustedes recordaran aquella frase lamentablemente celebre de un personaje de la política kirchnerista que dijo que “la inseguridad era una sensación”. Mucho se  discutió después si lo había dicho o no, y cuál era el contexto, pero lo que sí está absolutamente claro por lo menos para nosotros los chaqueños, es que hace unos años podíamos hablar de ello pero con una mirada lejana, estas cosas no pasaban en nuestra provincia, era una problemática de grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Rosario.

Hoy la realidad nos toca a la puerta; y más allá de quien pueda ser el actor de esta desdichada frase, el problema lo tenemos en casa. Y la verdad es que muchos como yo, que no soy un especialista pero sí eventual víctima de este flagelo, tenemos clara conciencia y preocupación para ver como abordamos y proponemos soluciones sobre esta arraigada falta de garantías de seguridad que no respeta partido político, creencias, religión, ni grupo etario, ni jóvenes ni viejos. Considero imprescindible realizar acciones concretas para afrontarla.
Sabemos que es un tema complejo, y como tal, de responsabilidades diversas, pero la mayor le corresponde al estado, que con su accionar ha provocado pérdida de valores en la sociedad y su consecuente degradación familiar, caldo de cultivo para la proliferación de los actos delictivos. Una educación cada vez más facilista que no cumple el rol en la sociedad chaqueña y argentina que debiera cumplir.
Las políticas de desarrollo social en vez de equilibrar hacia arriba son una constante degradación que conllevan inequidades en la ciudadanía; ha dejado de ser en los últimos años el empleo en blanco el principal rector del desarrollo moral y de contención de la familia, produciéndose en muchos casos un avance exponencial de los derechos por encima de las obligaciones, con un estado falto de planificación y sin rumbo, teniendo como principio rector los recursos económicos con que cuenta y a partir de allí con esa lógica que yo te doy y vos venís acá, se gobierna hace muchos años; provocando sin duda una ruptura del orden de mérito dentro y fuera de los estamentos estatales. Y consecuentemente, una falta total de generar las condiciones más apropiadas para que los trabajadores se sientan y lo sientan como propio al desempeño de sus actividades.
Se busca hoy entonces nuevas vertientes que nos puedan nutrir de posibles soluciones, que es la incorporación de la sociedad civil, el compromiso social que obviamente debe existir y existe, creo que más de lo que nos imaginamos a efectos de encontrar soluciones a esta problemática que nos está matando. Ahora me pregunto ¿Cómo? y ¿Con qué? yo ciudadano común debo abordad mis acciones a fin de contribuir a la resolución del problema. Se me ocurre que participando, informándome más, concurriendo a las reuniones, dando información, capacitándose e involucrando a cada vez más gente en los estamentos políticos y sociales, pero eso solo no alcanza.
Debo decir que no debemos olvidar que el sistema de seguridad en la provincia se asienta básicamente en tres patas: la policía, el Poder Judicial y el régimen penitenciario. Ahora, estas tres patas básicas ¿Están funcionando correctamente? ¿Cuentan con las herramientas necesarias para su buen funcionamiento? O hay cosas que se deben mejorar y que estos actores prioritarios en la acción sean los pilares de este desafío.
Finalmente quiero ratificar mi compromiso y el de mi partido para el abordaje de esta problemática, que es muy grave, que es urgente, que debe ser prioridad en las políticas de los gobiernos. Por ello, nuestro bloque acompañó la Ley requerida por el gobernador. Pero sabemos que solo con leyes no se resuelven los problemas, es necesario generar las inversiones y condiciones necesarias para su instrumentación. Nosotros desde nuestro partido estamos formando cuadros para contribuir al abordaje de este flagelo de múltiples causas y estaremos acompañando, más allá de nuestro rol de opositor, toda acción que corresponda a efectos de mejorar las condiciones de vida de los chaqueños en este aspecto.
Víctor Zimmermann

miércoles, 18 de julio de 2012

idea para lucha contra la inseguridad sin gastar mucho y ... si tienes un auto con alarma!!


Lo que deben llevar siempre para la cama.
Una idea simple y buena. 
Pon el llavero del auto al lado de tu cama a la noche antes de acostarte.
Y coloca las llaves del auto en la mesita de luz al lado de tu cama al
acostarte por la noche. 
En caso de que escuches algún ruido en el jardin o que compruebes que
 tienes alguien intentando entrar en tu casa, basta apretar el botón del
 llavero para que la alarma del auto se dispare, y la bocina continuará
tocando hasta que la desligues o que la carga de la bateria acabe.
Este consejo vino de un cordinador de seguridad residencial. La próxima vez
que llegues a tu casa de noche y vayas a guardar el llavero del auto,
recuerda esto: "tienes en tus manos un sistema de alarma de seguridad que
ya está a tu disposición y que no precisa de instalación".
Haz el test. Ella va disparar si aprietas el botón a partir de casi todos
los lugares de tu casa, y la bocina va a continuar tocando, de aquella
forma escandalosa, hasta que la bateria del auto se gaste o que aprietes el
 botón de reset del llavero.
La alarma funciona si el auto está estacionado en la calle, al frente de tu
casa, en la entrada para autos o en el garage.
Si la alarma dispara en el momento en que algún mal intencionado estuviese
 intentando invadir tu casa, lo mas probable es que el ladrón o usurpador
salga corriendo y desaparezca.
De alli a algunos segundos, todos tus vecinos estarán mirando por las
ventanas para ver quien está afuera, y eso es cosa que ningún bandido
quiere.
Y no te olvides de estar con el llavero en la mano al caminar en direción
de tu auto en un estacionamiento, especialmente en lugares desiertos o de
 noche y si te sientes inseguro(a), dispara la alarma antes de llegar al
 auto, puede tener la misma utilidad.
Este consejo es una cosa que realmente debe ser pasada para todo el mundo
que conoces (si es por email, con COPIA OCULTA, haz el favor); ella puede
salvar una vida o evitar un robo

martes, 17 de julio de 2012

nuevo plan DE SEGURIDAD DE SCIOLI..... Y VAN????


Un nuevo plan de seguridad de Scioli pone el foco en las excarcelaciones

El gobernador de la provincia de Buenos Aires anunció nuevas medidas que prevén el aumento de efectivos en las calles y más controles en torno a entidades bancarias
Un comunicado de prensa difundido por la Gobernación informó que se solicitará "el máximo control de excarcelaciones para que se aplique la ley vigente que restringe esta medida a quienes cometen delitos en forma reiterada, con especial énfasis en el control de informes de antecedentes"
Con el objetivo de aumentar la presencia policial en las calles, el gobernador informó que se crearán ocho escuelas descentralizadas en distintos puntos de la provincia para formar anualmente 3.700 policías, que podrán capacitarse sin internación, cursando de lunes a viernes de 8 a 18. Este mediodía, el gobernador presentó las principales aristas del programa de seguridad, que busca potenciar la prevención, según sus propias palabras. 
"Trabajamos permanentemente para reorientar aspectos de logística, utilización de recursos humanos y la legislación vigente para seguir adelante intensificando todo lo que es la prevención en las distintas realidades particularmente del Conurbano”, aseguró Scioli, que estuvo escoltado por el ministro de Seguridad, Ricardo Casal.  
Para la prevención de los delitos en inmediaciones de entidades bancarias se dispuso una Unidad de Prevención Bancaria (UPB), que actuará con motovehículos y equipamiento especial, para ciudades cabeceras del Conurbano, con la incorporación de 188 hombres capacitados.
Asimismo, el Ministerio de Justicia y Seguridad utilizará un sistema de lectura de patentes, que permite identificar vehículos que han sido denunciados por sustracción y, fundamentalmente, aquellos que tengan pedido de secuestro. La instalación de los dispositivos ya está funcionando en la Autopista La Plata-Buenos Aires. 
La medida se complementa con la elaboración de un proyecto de ley para adherir a la Ley nacional de Desarmado de Autopartes y para la inmediata destrucción de las partes robadas y secuestradas. Vamos a las causas profundas, buscamos que el Estado llegue antes y no después, y esto nos va a permitir desalentar el robo de autos”, sostuvo Scioli, al tiempo que informó que se profundizará el control de cascos con stickers de identificación para disminuir los delitos cometidos por “motochorros

Un nuevo plan de seguridad de Scioli pone el foco en las excarcelaciones
http://www.infobae.com/notas/659590-Un-nuevo-plan-de-seguridad-de-Scioli-pone-el-foco-en-las-excarcelaciones.html

Crédito foto: Prensa 



DIA DE LA JUSTICIA INTERNACIONAL

Hoy se celebra el Día de la Justicia Internacional

Tal día como hoy en 1998, un cónclave diplomático adoptó en Roma tras intensas negociaciones, el Estatuto que dio origen a la Corte Penal Internacional, ente judicial que tiene como mandato “ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional”. Recientemente, la Corte dio a conocer su primer fallo condenatorio y su primera sentencia, contra el criminal de guerra Thomas Lubanga, de la República Democrática del Congo.
Nueva Prensa de Guayana, habló con Milagros Betancourt, ex directora de Asuntos Multilaterales de la Cancillería venezolana y miembro de la delegación de nuestro país que participó en la negociación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
-¿Cómo fue el proceso para llegar al Estatuto de Roma?
El proceso se inició en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1994, en la cual se recibió el Proyecto de Estatuto elaborado por la Comisión de Derecho Internacional. Se designó un 'comité ad-hoc' (luego 'comité preparatorio') que tenía por finalidad analizar este proyecto a la luz de los comentarios que enviaran los distintos países. Venezuela fue uno de los países que más impulsó las negociaciones y la sociedad civil, tuvo una participación protagónica durante todo el proceso.
-¿Ha recibido la Corte el apoyo que necesita?
La Corte ha podido funcionar desde que comenzó sus actividades, gracias a que la comunidad internacional ha reconocido su trascendencia y le ha prestado el apoyo necesario para trabajar. Ha tomado además relevancia con los casos de Sudán y Libia, remitidos por el Consejo de Seguridad. Pero aún es mucho lo que falta. Los Estados Parte del Estatuto de Roma no sólo tienen que cumplir sus compromisos de cooperación con la Corte, sino además promover la importancia de la misma para luchar contra la impunidad de los crímenes internacionales.
-¿Qué opina sobre la “mora” de nuestro país en relación con el Estatuto y las relaciones del gobierno venezolano con
personas bajo escrutinio de la Corte?
Venezuela, a pesar de haber sido uno de los primeros en ratificar el Estatuto, no ha cumplido con los compromisos como el de incluir en nuestra legislación los tipos penales sobre los cuales la Corte tiene competencia (genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad) y el de suscribir el Acuerdo de Cooperación. Además y para gran sorpresa, el Ministerio Público ha indicado que rechaza las decisiones adoptadas en la Conferencia de Revisión del Estatuto, en la cual se adoptó la definición del crimen de agresión, lo cual resulta extemporáneo e irrelevante, pues allí se decidió por consenso. Por otro lado, la relación de Venezuela con países como Sudán, Libia o Siria, cuyo desempeño gubernamental ha sido cuestionado y denunciado ante la Corte, está marcada por el signo ideológico, el tipo de gobierno y los intereses económicos.
-¿Cuál es la importancia de la Corte y qué
desafíos enfrenta?
La Corte es un referente importante en la comunidad internacional, no sólo para el enjuiciamiento y sanción de los crímenes más graves contra la humanidad, sino para la prevención de conductas de esa naturaleza por parte de gobernantes y funcionarios que tengan la tentación de caer en ellas. Hoy está claro que quien comete tales acciones puede ser sometido a y, condenado por, la justicia internacional. Los retos fundamentales son: alcanzar su universalidad con la inclusión de Estados Unidos, Rusia y China y, lograr la verdadera cooperación de los países para la ejecución de las órdenes de captura.

imagen
Sede de la Corte Penal Internacional, en La Haya.


Ciudad Evita, nos llega y difundimos!


El domingo 15 de julio de 2012, los vecinos de Ciudad Evita realizaron un safari fotográfico en el bosque de la ciudad, concretamente en la zona ubicada junto a la Rotonda del Puente Querandí.




Fueron varios los motivos de la convocatoria. Uno de ellos consistió en una presencia física y real en el lugar, como acción directa de apropiación del espacio público.
Otro de los motivos fue tener un contacto directo con la arboleda para reconocer las distintas especies de flora y fauna que se encuentran en el lugar, y expresarles poéticamente un agradecimiento permanente, porque a pesar de nuestro olvido, agresión con la basura y abandono, los árboles y los pájaros, siguen estando allí, junto a nosotros. En tal concordancia, el vecino Darío Cerrato leyó la zamba a Ciudad Evita de la autoría de la vecina Anita Alegre.
En este sentido de agradecimiento al bosque y sus pájaros, los vecinos compartieron mates y tortas en el lugar, como símbolo de intregración del hombre en su entorno natural.
Asimismo se recordó que el proyecto de declarar al bosque de la Ciudad en Reserva Natural, ya lleva dos años, por iniciativa del vecino Darío Cerrato y que acompañara la Concejala Sandra Oviedo del Bloque Libres del Sur, quien también estuvo presente en la caminata, junto a los vecinos.
En dicha oportunidad la Concejala Sandra Oviedo agradeció la presencia de los vecinos “ya que muchas veces los proyectos no tienen mucho impulso por la poca participación” expresó. Continuó informando a los que presentes que “luego que llegó el proyecto a mis manos, lo elaboramos y lo ingresamos, y le venimos haciendo un seguimiento exhaustivo, porque muchas veces los proyectos pasan y quedan en un cajón” para concluir diciendo que “no hay motivo para que en el Concejo Deliberante no lo aprueben”.
También se contó con la presencia del Concejal matancero Manuel Atencio, por la UCR, quien ratificó su compromiso en la defensa del medio ambiente. En tal sentido, en primer lugar tal edil felicitó a los vecinos de Ciudad Evita, “ya que se ha hecho un trabajo en comunión entre los vecinos” y destacó el trabajo entre vecinos de Ciudad Evita y Gonzalez Catán pues “ese gesto de unidad es importantísimo, marcó un antes y un después en la lucha por el CEAMSE”. Consideró que hay que seguir luchando sin parcializarse en la defensa del medio ambiente “debiendo modificarse el concepto de enterramiento en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, por uno nuevo de recuperación” y continuó con que “este lugar especial que tiene La Matanza, como lo es Ciudad Evita, debe conservarse, pues ya tiene una Ordenanza de preservación, debiendo nombrarse guarda parques” para finalizar diciendo que “el trabajo conjunto de vecinos y Concejo Deliberante puede llegar a dar muy buenos resultados”.
Por último, también se contó con la presencia de asesores de los Diputados provinciales Walter Martello y Juan Carlos Piriz, pues los mismos están impulsando en la Legislatura Provincial, un proyecto para que el bosque de Ciudad Evita sea declarado Reserva Natural.

Gentileza, Fernando Carlos Ibañez, un vecino como vos y con voz que quiere escuchar la tuya.

ADHERIMOS Y REPUDIAMOS !!!

Transcribimos a continuación el comunicado de APDH La Matanza

Compañer@s:

Ayer, domingo 15 de julio, entre las 12 del mediodía y las 22 horas, la casa de APDH La Matanza fue salvajemente asaltada por personas desconocidas hasta el momento. Revolvieron cada rincón, llevándose tan sólo una consola de los músicos que participan en la APDH y una cámara de fotos, dejando plata tirada a la vista. No hay dudas del objeto que tuvo esta invasión a un lugar de lucha popular: amedrentar la labor que se lleva a cabo a diario en esta casa. Hay faltante de papeles y documentos. Debemos resaltar que en nuestra casa se guardan copias de causas que implican a algunos miembros de las fuerzas de seguridad bonaerenses, entre ellas la del joven desaparecido Luciano Nahuel Arruga, funcionando en la misma una delegación del Comité Contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria, en la que se reciben denuncias de víctimas que sufren malos tratos por parte del personal policial y del Servicio Penitenciario Bonaerense. 

En la investigación, interviene la fiscal de turno Dra. Bregio, de la UFI Nº 2 de La Matanza, quien se hizo presente en el lugar, junto al comisario de la comisaría 1º de San Justo y policía científica.
Como en la peor época de nuestra historia, sepan estos nostálgicos de etapas oscuras que la lucha que encara la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza desde 1979 es permanente e inclaudicable. Estas agresiones anónimas serán denunciadas esta tarde en la Fiscalía nº 2 de San Justo, 16.30 hs.
Asimismo, los convocamos a una conferencia de prensa el miércoles 18 de julio a las 11am en la Casa APDH, Peribebuy y Almafuerte, San Justo, donde se denunciará públicamente lo ocurrido.

Pedimos esclarecimiento ya, y a las autoridades políticas solicitamos la protección tanto del lugar como de los militantes que lo habitan. 

Compañeros
APDH La Matanza

lunes, 16 de julio de 2012


Inseguridad: organizan marcha a nivel nacional para el 19 de julio

Destacado — By on Julio 16, 2012 at 8:34

El problema está a la cabeza de las preocupaciones de los argentinos, al menos así lo refleja la última encuesta de la encuestadora Management & Fit. Se trata de la inseguridad, ni más ni menos, un flagelo que, sin bien no es un tópico nuevo, parece haber comenzado a recrudecer en las últimas semanas.
Ello ha provocado que vecinos de diversos lugares no duden en agruparse y salir a reclamar. Incluso, algunos han ido más allá: supervisan las promesas de las autoridades y exigen que se adopte una política de Estado para combatir el delito.
Varios de sus representantes coincidieron en que la primera condición para sumarse a las reuniones es no hacer política partidaria. “Acá la única política que se hace es la de seguridad”, porque no existe una decisión política de los gobiernos nacional y provincial de luchar contra la inseguridad”, afirmó, por caso, Hugo Salinas, vecino de Quilmes, a diario La Nación.
“El problema es que los vecinos insisten en movilizarse, solo que lo hacen de manera aislada, en zonas y horarios diferenciados entre sí, lo que hay que hacer es salir todos juntos, en todo el país”. Quien pronuncia la frase es uno de los organizadores de una original marcha contra la inseguridad en todo el país el próximo 19 de julio.
“Queremos convocar a una juntada en un punto fijo de cada barrio, sin banderas políticas, solo con banderas argentinas que pidan seguridad”, reza la consigna que ya mismo puede verse en Facebook y desde donde puede confirmarse la adhesión a la convocatoria, cuyo punto principal será el cruce de las avenidas Mosconi y Constituyentes de la Ciudad de Buenos Aires.
“¿Hasta cuándo vamos a conformarnos diciendo ‘por lo menos no nos mataron’?”, insiste la consigna, al tiempo que pide no resignarse: “Por nosotros, por nuestros hijos, por nuestros nietos, por nuestros padres y abuelos”.
Las cartas están echadas, depende ahora del interés de la ciudadanía.
Diego Goldberg
periodicotribuna.com.ar

PORQUE NO HACER UN SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO PARA REALIZAR UNA INCLUSIÓN VERDADERA?...CON TALLERES DE OFICIO, ARTE, ETC?...SE GASTARÍA LO MISMO Y SACARÍAMOS A MUCHOS DE LA INDIGENCIA Y LA CALLE!!

La artística y los oficios son elegidos por jóvenes de Plan de Inclusión


Jóvenes en situación de vulnerabilidad social en la provincia de Buenos Aires eligen las ramas artísticas y los oficios como instrumentos de inclusión social, según un informe del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense. El dato se obtuvo en el marco de los talleres impulsados en el programa Envión destinado a chicos de entre 12 y 21 años con el fin de restituir sus derechos y garantizar el acceso a la educación, la salud y el trabajo. En una gacetilla de prensa, el ministro Martín Ferré explicó que “desde la gestión del gobernador Daniel Scioli entendemos al desarrollo social desde una perspectiva global, que abarca el cuidado de la familia, la promoción de derechos, la construcción de ciudadanía, el impulso a los procesos de la economía social y el apoyo a las comunidades”. En este marco, subrayó que “una de las funciones primordiales del Estado es la de apoyar y contener a los jóvenes asegurándoles la posibilidad de construir un futuro a través de la educación y el mundo del trabajo y esta es la tarea fundamental del Programa Envión que logró que más de 15 mil adolescentes se reincorporaran al sistema educativo formal y que unos 3 mil pudieran terminar el colegio secundario”. Según el informe, los cursos más solicitados estuvieron centrados en el Arte en todos sus aspectos y constituyeron el 31% del total (liderados por pintura y dibujo a los que le siguen danza, música, teatro, artes culinarias, artesanías, murgas, entre otros). A los talleres artísticos le siguieron los orientados a la educación y los oficios, que constituyeron el 30% de las prácticas puestas en marcha, y los orientados a la integración y los derechos que significaron el 21% del total. El Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión, que coordina Mónica Cappellini, es una iniciativa que lleva adelante el ministerio de Desarrollo Social destinada a unos 43 mil chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad, y que busca integrarlos al sistema educativo y enseñarles un oficio. En las 260 sedes que posee en todo el territorio provincial, se realizan 2.239 talleres, lo que equivale a unas 68 mil horas cátedras por mes. Este programa ha permitido que, “de 19.604 adolescentes menores de 17 años que no asistían a la escuela, 15.213 revirtieran esa postura a partir el trabajo de los equipos técnicos, lo que significó una reinserción educativa del 78 por ciento”. En tanto, “de 8.902 jóvenes mayores de 17 años que habían abandonado el colegio, 3.295 lograron la terminalidad educativa y el 63 por ciento res





Más información: http://www.0223.com.ar/provinciales/67131-la-artistica-y-los-oficios-son-elegidos-por-jovenes-de-plan-de-inclusion/#more-67131
Copyright © www.0223.com.ar
“No hay un plan de Seguridad en la Provincia”

wLo dijo el diputado radical, Sergio Panella, quien anunció que presentará un pedido de informes al ministerio de Seguridad y Justicia, que encabeza el cuestionado Ricardo Casal, en donde busca que se puntualicen detalles de “hechos de inseguridad”, pero además que “se otorguen las estadísticas oficiales que se disponen”. En ese sentido, sostuvo que “a más de cinco años de gobierno de Scioli, no hay un plan, no hay programas, no hay nada. El delito nos está ganando la batalla”. En el pedido de informes, Panella busca saber casos puntuales de las últimas semanas, pero además en otros puntos quiere conocer historial que incluye al año pasado. Por ejemplo, el legislador pide explicaciones sobre “cuántos delitos tiene registrado durante el mes de Junio y lo que va del mes de Julio del corriente año”, y que “si es cierto que durante el mes de Junio y lo que va de Julio de este año fueron asesinadas en ocasión de robo 18 personas”. “Cual fue el número de muertos en ocasión de robo el año 2011”, también preguntó el diputado, y quiere conocer: “que medidas tomo ese Ministerio respecto a los altos índices de muertes en ocasión de robo”. Asimismo, le pregunta a la cartera que conduce Ricardo Casal, que informe “si posee un plan de emergencia para la prevención de este tipo de delitos debido a su alto índice. En caso afirmativo indique cual”. “Durante el mes de junio y lo que va del mes de Julio mataron a 18 personas en ocasión de robo en la Provincia. Esa cifra demuestra que en sólo 36 días arroja como resultado un muerto cada dos y muestra el incesante flagelo de la inseguridad en territorio bonaerense que el año pasado tuvo 73 muertos. Cabe señalar que la mayoría de los casos ocurren en el Conurbano”, afirmó entre sus fundamentos el diputado. “Durante el 2011 hubo 73 muertes en todo el año, una cada cinco días. Pero los homicidios cometidos entre junio y lo que va de julio, de este año, se calculan en uno cada dos”, agregó. “Es notable que la inseguridad en la provincia de Buenos Aires va en ascenso y que no es solo una sensación”, argumentó. “La falta de recursos, la inoperancia demostrada en más de una ocasión, y por último y desde nuestro punto de vista la falta de voluntad política para encarar un tema tan importante como es la Seguridad de la bonaerenses nos lleva a preguntarnos si en verdad se quiere el verdadero cambio que el Sistema necesita”, finalizó Panella
 
Más información: http://www.0223.com.ar/provinciales/67075-no-hay-un-plan-de-seguridad-en-la-provincia/

DEBEMOS LLEGAR A SER COLOMBIA PARA QUE NOS DE BOLA??..MEXICO?... VENEZUELA??? MIRAR PARA ABAJO, NUNCA PARA ARRIBA!!!...PORQUE NO IRLANDA? JAPON? CHIPRE?


Garré: "En la Argentina, el homicidio está muy por debajo de otros países latinoamericanos"





La ministra de Seguridad, Nilda Garré, aseguró que "el problema de la seguridad es complejo, más cambiante, permanente y existe en la agenda de la mayoría de los países como uno de los temas más importantes".
La funcionaria remarcó además que "las políticas deben cubrir distintas hipótesis (conflictividad general, prevención, conjuración del delito e investigación)".

"El problema de la seguridad sí es complejo, más cambiante, permanente y existe en la agenda de la mayoría de los países como uno de los temas más importantes", aseguró la ministra.

Asimismo, Garre también sostuvo que "hay muchos problemas que no se asocian con la percepción de inseguridad o las encuestas de victimización, aunque se constituyan en delitos" como "la corrupción, el acoso laboral y la explotación en sistemas de trata".

En una entrevista con el semanario Miradas al Sur, la ministra de Seguridad destacó además que "en la Argentina, el homicidio, el delito más violento y visible, está muy por debajo de otros países latinoamericanos" y que "el asalto a mano armada o el robo de automotor, tiene en nuestro país tasas más bajas en relación con las del continente".

Garre explicó también que "hubo un cierto aumento en la violencia con que se cometen esos delitos a través del tiempo", pero que "últimamente fue decreciendo y creemos haber tenido algún éxito en la ciudad de Buenos Aires, donde tenemos una responsabilidad".

Respecto del balance de lo realizado al frente de la cartera de Seguridad, la ministra recordó, en primer lugar, que cuando asumió "había pocos policías en general (8.500 en comisarías)", y entonces, "tratamos de reubicar a los cerca de 32 mil porque teníamos que poner más presencia en la calle"...

http://www.telam.com.ar/nota/31726/


WWW.PROVINCIAINSEGURA.COM


Moviliza el delito cada vez a más vecinos

Crece el fenómeno de las marchas


Primero fueron grupos decididos, pero reducidos. Desde hace unos tres meses, con el recrudecimiento de la ola de violencia y la cantidad de homicidios en ocasión de robos, sumado a la ineficaz acción policial, comenzó a crecer incesantemente el número de vecinos que participan de asambleas, se organizan y ganan la calle para exigir mayor seguridad.
El fenómeno se advirte en distritos bonaerenses y varios barrios porteños, donde vecinos alarmados no dudan en agruparse y salir a reclamar. Incluso, algunos han ido más allá: supervisan las promesas de las autoridades y exigen que se adopte una política de Estado para combatir el delito. Varios de sus representantes coincidieron en que la primera condición para sumarse a las reuniones es no hacer política partidaria. "Acá la única política que se hace es la de seguridad", porque no existe una decisión política de los gobiernos nacional y provincial de luchar contra la inseguridad", afirmó Hugo Salinas, vecino de Quilmes.
A través de las distintas redes sociales, todos los integrantes de cada asamblea están comunicados entre sí y con los miembros de los grupos de otras zonas. Hace una semana realizaron la primera reunión de la Unión de Vecinos de Buenos Aires por la Inseguridad. En ese encuentro, también se decidió crear una página web denominada www.provinciainsegura.com .
En esa reunión, realizada en una confitería del centro de Lomas de Zamora, participaron referentes de las asambleas vecinales de ese distrito y de Quilmes, Lanús, La Matanza, San Vicente, San Martín, Avellaneda, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón, Florencio Varela, Berazategui, Cañuelas, La Plata y el barrio porteño de Recoleta.
"Comenzamos como pequeños grupos de vecinos que se reunían en distintas esquinas de Lomas de Zamora. Después, la iniciativa pasó de boca en boca y se hicieron cuatro marchas para reclamar medidas contra los delitos. Apuntamos a que la lucha contra la inseguridad sea una política de Estado, queremos juntarnos para hacer fuerza y que la presidenta Cristina Kirchner nos escuche, porque estamos convencidos de que esto no depende sólo de un intendente o de un gobernador", explicó María Carla Policicchio.
Esta vecina de Lomas de Zamora afirmó tener una "gran colección de denuncias" por los robos que sufrió en sus dos comercios. "Pero el hecho que me llevó a involucrarme en las reuniones fue el asalto contra mi hijo, de 12 años. Dos delincuentes le fracturaron un brazo en la puerta de mi casa a plena luz del día. Llamé al 911, y no me dieron ninguna respuesta. Al contrario, me cortaron cuando les pasaba las descripciones de los dos asaltantes y como mi caso puedo contarte muchos otros sobre las fallas del número de emergencias 911. No hay respuesta porque la policía no tiene recursos", expresó la comerciante...

http://www.lanacion.com.ar/1490590-moviliza-el-delito-cada-vez-a-mas-vecinos

PARA PENSAR...

                                      

ROBOS DE AUTOS!!

DELITOS CONTRA AUTOMOTORES 
SE ROBAN 126 AUTOS POR DIA EN EL PAIS

Las cifras son preocupantes, ya que se registran 126 episodios de robo de autos por día en todo el país, y nada menos que el 88% de los hechos se concentra en Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. Los datos son oficiales, de todo el año 2011 correspondientes a una muestra elaborada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), donde se revela que en el último año fueron robados un total de 45.922 automóviles (incluye camionetas).
El máximo de robos se da en el año 2009 con 52.746 robos de vehículos, disminuyendo un 13% en 2011 con 45.922 robos.
El informe revela que el año pasado fueron 43.646 los automóviles robados y 2.276 las camionetas, que componen los 45.922 robos denunciados, a un promedio diario de 126 hechos delictivos. Pero, además, deben mencionarse los 1.382 robos de camiones, los 371 taxis, los 407 remises, las 7.634 motos y las 273 máquinas rurales. Así, el total de vehículosrobados en los distintos rubros asciende a 56.093 episodios.

(ES LA HORA)

CO.SE.MA- COMISIÓN DE SEGURIDAD DE LA MATANZA- 
 

La inseguridad "no derriba" gobiernos


Mientras la población observa impasible cómo desfilan promesas, las soluciones en materia de inseguridad van recalando en el casillero del ausente.

Mucho se habla de las causas que componen ese mal endémico denominado inseguridad e innumerables las propuestas presentadas en los últimos años para erradicarla. Sin embargo, mientras la población observa impasible cómo desfilan promesas y refriegas, las soluciones definitivas van recalando en el casillero del ausente.
 
Así transcurren días y meses, hasta que un nuevo asesinato en manos de forajidos- o dos por día, como los ocurridos en los últimos días -, sacude el tablero social. La ira se apodera del ciudadano común y tras ella, retornan las frenéticas demandas de solución. Acto seguido, el gobernante de turno sale a comunicar las nuevas medidas que arbitrará en materia de seguridad en el lugar del hecho. Así la población vuelve a sus casas esperando, con más o menos resignación, que esta vez la promesa de solución se concrete con resultados efectivos. Como un permanente déjà vu, la escena se repite cientos de veces. 
El reclamo

La inseguridad lidera el ranking de las demandas ,desde hace muchos años, aunque su porcentaje en las encuestas oscila dependiendo de la coyuntura. 

Si el hecho delictivo afecta a una persona perteneciente al segmento de la clase media, el impacto se produce en la masa crítica argentina  y como consecuencia, la réplica en los medios, cobra dimensiones mucho más abultadas que cuando el damnificado proviene del nivel socioeconómico más bajo. Por lo tanto, si se efectúa una medición de opinión pública los días subsiguientes a un hecho desgraciado cuya víctima pertenece al sector medio, el ítem "inseguridad" se dispara ostensiblemente. 

En los últimos tiempos, el fenómeno "inseguridad" viene compitiendo directamente en el tope de los requerimientos sociales con los problemas económicos, especialmente con el "combate a la inflación".
 
La mencionada paridad no significa que  hayan mermado su reclamo por seguridad, sino que ha aflorado un sentimiento de conformismo, vinculado a la percepción de una problemática de difícil resolución en el corto plazo. En cambio, las dificultades económicas son detectadas como pasibles de reparación inmediata. Esa y no otra, es la verdadera razón por la cual la inseguridad, aunque en franco crecimiento, no se carga a los gobernantes. 

Habrá quienes cuestionarán esta hipótesis, argumentando que todos ganaron una elección utilizando a la seguridad como eje central de su propuesta y luego, precisamente sus escasas respuestas en el área, fueron las que estigmatizaron su gestión convirtiéndolos luego por la inacción  en los  mandatarios  más impopulares desde el retorno de la democracia. 

Y estará parcialmente en lo cierto. 
,Otra prueba del relativo impacto de la inseguridad en la imagen de un dirigente es el caso del gobernador bonaerense, Daniel Scioli. Aún comandando el distrito más inseguro del país, mantiene el nivel más alto de prestigio en su provincia y en gran parte del país. 
El combate al narcotráfico
Si bien como se sostiene en el apartado anterior, la escalada de la ola delictiva no condiciona per se la continuidad de un gobierno, existen reclamos muy focalizados por parte de la población que deben ser atendidos en toda su dimensión. 

Aunque la limitación de las salidas transitorias de presos fue puesta de relieve producto del asesinatos , no se trataría de la medida más solicitada por los ciudadanos. Existe otra - según revelan nuestros estudios cualitativos - menos explícita, pero identificada como la madre de todas las batallas: el control de las drogas y el combate al narcotráfico. 

Para el ciudadano de a pie ya no quedan dudas de la estrecha relación entre el incremento de la violencia y el consumo ascendente de drogas ilícitas. Claramente, se advierte que ello repercute más fuertemente en el segmento de jóvenes de la apodada generación "ni" - los que ni estudian ni trabajan -. Este grupo es sindicado como los actores sociales más susceptibles de incursionar en el delito y foco privilegiado del narcotráfico. Por tal razón, se demanda un rescate inmediato de ellos, como medida tendiente a redireccionar el combate contra la inseguridad.

Inseguridad más bolsillos flacos

La ineficacia en la batalla contra el delito puede tener más o menos capacidad de daño político, no obstante, la seguridad ciudadana es una obligación indelegable del Estado y como tal, a los ciudadanos nos asiste el derecho de recibir por parte de quienes nos gobiernan, respuestas concretas en ese sentido. 

Así mismo, sería bueno que la dirigencia tome nota de un dato relevante de la realidad. Es probable que la falta de resultados en materia de protección ciudadana no alcance para desestabilizar un gobierno, pero indefectiblemente lo hará si se conjuga con otra problemática, como la pérdida de poder adquisitivo. El combo "inseguridad + bolsillos flacos", resulta letal para el capital político de un gobernante.
 
Apoya la COMISIÓN DE SEGURIDAD PROVINCIAL Y CO.SE.MA - LA MATANZA ( 15-5937-0502