viernes, 8 de junio de 2012



Miserias Carcelarias: Delitos que comprometen la paz de la Nación



Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que por actos materiales hostiles no aprobados por el gobierno nacional, diere motivos al peligro de una declaración de guerra contra la Nación, expusiere a sus habitantes a experimentar vejaciones o represalias en sus personas o en sus bienes o alterare las relaciones amistosas del gobierno argentino con un gobierno
extranjero.
De la misma manera, la ley penal agrega que si de dichos actos resultaren hostilidades o la guerra, la pena será de tres a quince años de reclusión o prisión.
La ley califica los hechos que dan lugar a la sanción penal en el marco de los actos hostiles. No enumera ni explica cuáles se consideran actos hostiles. Así, en cada caso particular según la trascendencia e importancia de los actos realizados y la finalidad perseguida por sus
autores, el juez habrá de considerar si se trata o no de acto hostil.
Así sería un acto hostil que caería bajo la sanción del precepto penal que comentamos el reclutamiento hombres dentro de nuestro país para ayudar a un grupo revolucionario levantado en armas contra el gobierno de un país vecino; el aprovisionamiento de armas, en el mismo caso.
La finalidad perseguida debe tenerse en cuenta con atención, y así no sería hostil el acto que tendería a restablecer un orden jurídico alterado en otros países, por ejemplo la formación de agrupaciones para reclamar contra el gobierno de un país extranjero que restableciera la esclavitud o cualquier otra institución que fuera repugnante a nuestra moral. En
resumen: el juez determinará libremente a acuerdo con la sana crítica y principios generales de derecho si existe o no hostilidad en los actos que den lugar al proceso.
La ley tampoco establece contra quién han de dirigirse esos actoshostiles, por lo que debemos referirnos a las posibles consecuencias de dichos actos que el precepto sí establece, para deducir que esos actos hostiles deben estar dirigidos contra un gobierno extranjero, sea en forma
directa o indirecta.
Es condición para que el delito exista que los actos hostiles no cuenten con la aprobación del gobierno nacional, ya que éste, pudiendo legalmente autorizarlos u ordenarlos, no existiría delito. Por ejemplo: facultad del Poder Ejecutivo para conceder patentes de corso y cartas de represalias con autorización del Congreso que le otorga la Constitución Nacional.
Además se establece una severa sanción, al que violare los tratados concluidos con naciones extranjeras, las treguas y armisticios acordados entre la República y una potencia enemiga o entre sus fuerzas beligerantes de mar o tierra o los salvoconductos debidamente expedidos.
De la misma forma corresponde la pena de prisión al que violare las inmunidades del jefe de un estado o del representante de una potencia extranjera.
Será condenado también, el que revelare secretos políticos o militares concernientes a la seguridad, a los medios de defensa o a las relaciones exteriores de la Nación. En la misma pena incurrirá el que obtuviere la revelación del secreto.
El espionaje puede ser cometido por argentinos o extranjeros en tiempo de paz o de guerra, por civiles o militares. Cometido por militares, en todos los casos, o por civiles, bajo el imperio de la ley castrense, corresponde el juzgamiento a los tribunales militares.
Una persona acostumbrada a navegar por la Red o utilizar correo electrónico puede adquirir capacidad para desarrollar cierto tipo de espionaje, aunque en la mayoría de los casos, no se haya percatado de ello.
Bien, como sucede en todos los campos o materias de la vida, la tecnología avanza, y a pasos agigantados, lo que aporta grandes y notables beneficios a las comunicaciones y a la interacción de los distintos sectores de la economía. No obstante estos nuevos conocimientos pueden ser aprovechados por mentes maliciosas que los utilizan para fines menos éticos.
La aparición en el mercado de nuevas técnicas y programas, difundidos en su mayor parte a través de Internet, posibilitan la recogida de información privada de un determinado usuario, sin dejar de mencionar aquellos programas que reconfiguran parámetros de los ordenadores aprovechándose del desconocimiento de las personas en el campo de las nuevas tecnologías
Es atendible que el Código penal establezca sanciones para este tipo deconductas, que ponen en peligro la paz de la Nación. Es especial teniendo muy en cuenta todos los esfuerzos que nuestros próceres pusieron de manifiesto para consolidar la paz interior, situación destacada nada menos que el preámbulo de la Constitución Nacional. Esto es así, como no podía
ser de otra manera. En este aspecto puede pensarse en el perjuicio que causaría a nuestro país la revelación de secretos de Estado, ya sea por parte de un civil o de un militar. Poniendo de esta manera en peligro de guerra a nuestra Patria.
NCO

BASTA YA!!!


  Cacerolazos de protesta contra la inseguridad y la corrupción en Argentina

 Cientos de personas salieron a las calles de Buenos Aires para protestar, cacerola en mano, contra la política del gobierno de Cristina Fernández.

Miles de vecinos de distintos barrios de clase media y alta de la ciudad de Buenos Aires volvieron a protagonizar un cacerolazo ayer para protestar por la inseguridad y la corrupción.
Como la pasada semana, cuando se registraron los primeros “cacerolazos” contra el gobierno de Fernández tras su reelección, la protesta fue convocada a través de las redes sociales con reclamos contra la inseguridad, la inflación, la corrupción y las restricciones al cambio de dólares.
Las manifestaciones se desarrollaron este jueves en varios barrios acomodados del norte de la ciudad, como Recoleta, Palermo y Belgrano, en la emblemática avenida 9 de Julio y en la Plaza de Mayo, mientras que varios cientos de personas se concentraron frente a la residencia presidencial de Olivos.
Los manifestantes cortaron el tránsito en algunas de las más importantes avenidas de la capital, entonaron el himno nacional y corearon consignas contra el gobierno.
Medios locales informaron de la convocatoria de protestas similares en varias ciudades del interior del país, como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
La protesta se produce apenas un día después de que la presidenta anunciara su intención de cambiar su depósito a plazo fijo en dólares por un fondo en pesos  argentinos, para predicar con el ejemplo e incentivar el ahorro en moneda nacional.
El fisco argentino incrementó las restricciones a la compra de dólares en las últimas semanas, con nuevas regulaciones para el acceso a la divisa estadounidense para viajar o cancelar créditos hipotecarios, lo que ha disparado su valor en el mercado paralelo.
“Somos el 46%”, señalaba una pancarta que llevaba una mujer en Barrio Norte, en relación al 54% de votos conseguido por Cristina Kirchner en la elección presidencial que le posibilitó su segundo mandato a fines del 2011. EFE

jueves, 7 de junio de 2012

al grito de BASTA YA DE INSEGURIDAD, JUSTICIA YA Y BASTA DE CORRUPCIÓN EL PUEBLO SE EXPRESA!!!

ES NECESARIO QUE L OS FUNCIONARIOS ESCUCHEN AL PUEBLO.. NO PUEDE SER TANTA INSEGURIDAD...LA MATERIA PENDIENTE QUE QUEMA AL GOBIERNO??

CARREIRA FUE JEFE DEPARTAMENTAL EN LA MATANZA, ...ALLA POR EL 2007!


En las últimas horas se confirmó la salida del comisario mayor Gustavo Carreiras de la jefatura Departamental de Azul.

Pasaron a retiro a los jefes departamentales de Azul, 25 de Mayo y otras localidades bonaerenses




Carreiras dejará el cargo para jubilarse, aunque el anuncio de su retiro se produce en medio de las graves denuncias por corrupción que pesan en su contra, realizadas desde Olavarría.

También pasaron a retiro a jefe Departamental de 25 de Mayo, comisario Mayor Alejandro Blanco.

Lo mismo ocurrió con el Comisario Mayor Héctor Rufino Fittipaldi, a cargo de la Departamental Tres Arroyos, quien tras 32 años en la fuerza, le anunciaron su pase a retiro.

Tanto Carreira, Blanco como Fittipaldi fueron notificados esta mañana en La Plata, junto a otros cuatro jefes más. 

  
Se confirmó la salida del comisario mayor Gustavo Carreiras de la jefatura Departamental de Azul.

http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2012_6_7&id=31881&id_tiponota=24

MIENTRAS TANTO EN ARGENTINA....

Servicio Penitenciario: No puede ser casualidad que todo esté peor




Como resultado de mis opiniones y nota publicadas por la NOVA en los últimos  tiempos he recibido un reproche que considero valedero, sin tener en cuenta los comentarios ”anónimos” que, mostrando la misma confusión que esos “anónimos” tienen para conducir las instituciones, me tildan de mujeriego y de homosexual al mismo tiempo, o de ladrón multimillonario o pobre croto siempre usuario del mismo traje verde.

Sin embargo, decía, otros que son coincidentes con la descripción del desastre actual de las instituciones de seguridad que hice en las publicaciones, me reprochan no haber dado la suficiente importancia a la terrible situación laboral que hoy más que nunca afecta a los trabajadores del sistema carcelario.

Nunca fue este un trabajo fácil, partiendo de la base de que se debe tratar con personas detenidas a su pesar y que, por supuesto, no se hallan a gusto donde están.

A los males que vienen desde hace muchos años, que se pueden citar sólo a manera de ejemplo, los bajos sueldos, largas jornadas laborales ordinarias  que encima siempre se extienden, falta de rotación en las tareas, malos hábitat de trabajo, hoy se incorpora como un ingrediente explosivo el maltrato de los jefes que me describen como generalizado, a partir de un rigorismo seudo castrense  en busca de disciplina por parte de las autoridades actuales, que lejos están de predicar con el ejemplo.

Siempre sostuve, a partir fundamentalmente de mi experiencia de vida, pero también de mis años en las cárceles, que el buen y el maltrato en las relaciones humanas son contagiosos y puede ser que por allí encontremos la explicación de por qué, en las últimas revueltas ocurridas, los detenidos reclamen como nunca antes mejor trato por parte de los guardias.

A los siempre mal pagos empleados se les exige que cada jornada entren por unas 27 horas (promedio) a trabajar dentro de una olla a presión, solos, sin medios, sin apoyo y, como si fuera poco, maltratados física y psíquicamente,  debiéndose además abstraer, por su propia  seguridad, de la otra realidad de submundo que se ha implantado en los penales al amparo de los inescrupulosos de siempre.

Hoy los empleados y los detenidos del sistema penitenciario tienen en común mucho más de lo que piensan. En su forzada convivencia, deben representar y llevar adelante los códigos de violencia que les vienen de muy arriba, o es acaso casualidad que en los últimos años, a partir del advenimiento del ministro Ricardo Casal, los rubros gatillo fácil, apremios ilegales, maltrato físico, armado de causas, etc., hayan aumentado de la forma que lo hicieron

Decía Juan Domingo Perón repitiendo una frase ya existente que “la única verdad es la realidad”. Por muchos años esa frase me había parecido un perogrullo, hasta que aprendí que era más que eso, era un grito desesperado contra los intereses mezquinos, las visiones sesgadas y las mentiras procaces....
 http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2012_6_7&id=31888&id_tiponota=3

UNA CARCEL EN AUSTRIA!!


SERÍA INTERESANTE SABER  COMO SALEN LOS PRESOS DE ESTAS CARCELES NO?...
SON REALMENTE  MUY CONFORTABLES Y CON  LUGARES PARA NO TENER OCIO....

Austria padece una endémica ola de crímenes menores, incluso un 40% más que Detroit (USA), considerada por muchos como la capital de los carteristas y asaltantes de poca monta. No obstante, y curiosamente, en lo que se refiere a crímenes (homicidio, violaciones, etc) posee de los niveles más bajos del mundo

Con un spa, un gimnasio bien equipado, música funcional, “celdas” amuebladas y con vistas panorámicas, un programa deportivo desarrollado en la multitud de canchas y cortes de primer nivel a lo largo del recinto la prisión de Leoben se ha convertido en una tentadora vivienda para personas que de lo contrario se verían obligadas a pagar una de las costosas rentas que hoy en día se ofrecen en el suelo austriaco. De hecho la frase “Rentar un piso en Leoben” se ha vuelto sinónimo para indicar la intención de cometer un crimen menor y ser “encerrados” en ésta prisión de lujo. ..a copiar?




“Scioli y Casal firmaron un cheque en blanco a la Policía bonaerense”

Los integrantes del bloque de diputados provinciales de Nuevo Encuentro participan de la marcha frente a los Tribunales de Lomas de Zamora, en la que se pide Justicia por el asesinato del joven futbolista Lautaro Bugatto. Al respecto, el titular de la bancada Adrián Grana consideró que “el caso Bugatto es, lamentablemente, una prueba más del desmadre en el que se encuentra la policía bonaerense”.
“Lo primero que tiene que pasar para revertir la inseguridad en la provincia es que el gobernador Scioli desplace al ministro Casal, cuya incapacidad para controlar y conducir la fuerza policial es evidente y con consecuencias gravísimas para la población”, dijo Grana.
La concentración está encabezada por la familia de Lautaro Bugatto quien fue asesinado por la espalda durante la madrugada del domingo 6 de mayo en la puerta de su casa en la localidad de Burzaco. El joven era jugador de la selección de fútbol Sub 20 y en el Club Banfield, y estaba a préstamo en el equipo de Tristán Suárez.
“Acompañamos a la familia en este pedido de Justicia para Lautaro y también para los miles de jóvenes de barrios populares de la provincia que diariamente son víctimas de la violación de sus derechos por parte de la policía que conducen Casal y Scioli”, expresó Grana.
En ese sentido agregó: “Los bonaerenses no nos resignamos a que la policía se autogobierne ni que se extiendan los casos de corrupción y de gatillo fácil. Hay un camino de seguridad democrática, que es el que está recorriendo Nilda Garré, desde el Ministerio de Seguridad de la Nación”.
“Pero, la provincia va en la dirección contraria, y los resultados trágicos están a la vista”, concluyó el legislador provincial.
Por su parte, su compañero de bloque Marcelo Saín señaló: “Tenemos que parar el desmadre de la bonaerense y el Servicio Penitenciario y el único poder provincial que está en condiciones de hacerlo es el Legislativo”.
“Scioli y Casal le firmaron un cheque en blanco a la Policía bonaerense y al Servicio Penitenciario, las consecuencias son nefastas: abusos policiales, en particular sobre jóvenes de barrios populares; detenciones sin motivo; reclutamiento de niños y adolescentes quienes luego son obligados a delinquir; tortura en cárceles; entre los casos más graves de violencia institucional que la mayoría de las veces terminan con la desaparición y muerte de las víctimas”, concluyó Saín.

DECILE NOOOOO, A LAS DROGAS!!


COMIENZA A TRATARSE EL PROYECTO PARA LA DESPENALIZACION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS.

LO IMPULSA LA LEGISLADORA ADRIANA PUIGROSS,
APOYADA POR GIL LAVEDRA(UCR),ENTRE OTROS.
ALGUNA VEZ VIERON MORIR A JOVENES POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS,PUEDIERON PERCIBIR EL DOLOR DE LOS PADRES ANTE LA PERDIDA DE UN HIJO?CAMINARON LOS BARRIOS MARGINALES,O LAS LOMAS DE SAN ISIDRO?LA SUSTANCIA NO RESPETA SECTORES SOCIALES.O ACASO CREEN QUE LOS SERES CONSUMEN POR QUE LES GUSTA?LA SOLEDAD,EL VACIO,LA MARGINACION,LA FALTA DE DIGNIDAD,EL DESMEMBRAMIENTO
DE LA FAMILIA,EL CONSUMO IRRACIONAL PARA TENER Y NO SER.QUE CONOCEN DEL DOLOR DE LOS QUE CONSUMEN?QUE CONOCEN DE LA ALEGRIA DE AQUELLOS QUE LA PELEAN TODOS LOS DIAS PARA VENCER ESTE DOLOR Y FESTEJAN EL SOLO POR HOY?
ASI COMO USTEDES SE UNEN PARA LA MUERTE TODOS LOS QUE LUCHAMOS POR LA VIDA LO VAMOS A HACER.
QUE ASI SEA! 


Lic.Claudia Belda
 

NOS LLEGA Y DIFUNDIMOS!!


Marcha kirchnerista por la "maldita policía" de Scioli

Exigen cambios en la política de seguridad y la renuncia de Casal
Bajo las banderas contra la "maldita policía", el kirchnerismo redobló sus críticas a las políticas de seguridad del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y volvió a pedir la renuncia de ministro del área, Ricardo Casal. El reclamo se produjo ayer, durante una marcha en la que legisladores provinciales y nacionales del Movimiento Evita, de La Cámpora y del sabbatellismo exigieron justicia en el caso de Lautaro Bugatto, asesinado hace un mes por un oficial de la policía provincial.
Los manifestantes se concentraron frente al edificio de los tribunales de Lomas de Zamora, donde se tramita la causa por la muerte del joven futbolista, ocurrida la noche del 6 de mayo, cuando Bugatto salía junto con tres amigos de su domicilio, en Burzaco, para ir a bailar. Frente a la puerta de su casa, recibió un disparo del policía David Benítez, quien supuestamente intentaba evitar el robo de un ciclomotor en el que se trasladaba su hija.
Frente a unos 300 militantes apiñados por el frío de la mañana, Gonzalo Bugatto, hermano de la víctima, denunció irregularidades en la investigación y reclamó a Scioli que garantice la transparencia del proceso y el castigo a los culpables. Sobre el escenario lo acompañaban dirigentes de La Cámpora, el Movimiento Evita y Nuevo Encuentro, la fuerza de Martín Sabbatella. También, familiares de otras víctimas de violencia institucional y gatillo fácil.
"Se ha perdido el rumbo en el manejo de la seguridad en la provincia. Esta política fracasó. La policía no nos defiende de los ladrones y, cuando interviene, mata a nuestros pibes", sostuvo el diputado provincial del Movimiento Evita, Fernando "Chino" Navarro. Sin nombrar a Casal, insistió en sus críticas: "El control político no se puede hacer desde un escritorio ni desde un helicóptero".
El diputado nacional Leonardo Grosso reconoció que los casos de gatillo fácil no comenzaron con Scioli, pero sostuvo que "sí se agudizó la violencia institucional como práctica estructural" de la policía. "Se mantiene la misma matriz ideológica de la policía duhaldista", agregó el senador provincial Eduardo Ancona, también del Movimiento Evita.
Con un diagnóstico similar, desde el sabbatellismo les pusieron nombre a los cambios exigidos. "El tiempo de Casal está agotado", sostuvo el diputado provincial Adrián Grana, en sintonía con el legislador nacional Gastón Harispe.
En el acto estuvo presente el senador provincial Santiago Carreras, dirigente de La Cámpora y mano derecha del vicegobernador Gabriel Mariotto. No sólo evitó hablar con la prensa: extremó cuidados para mantener lejos de los micrófonos a la diputada Rocío Giaccone, protagonista de las denuncias de sobornos en la Legislatura..

miércoles, 6 de junio de 2012

FELIZ DIA A LOS AMIGOS PERIODISTAS!!!!



Hoy  quiero recordar y homenajear a todos los periodistas matanceros o no, que se preocupan  por la verdad, desde su óptica.

En el  día del periodista, mi reconocimiento a los verdaderos hombres y mujeres del periodismo que con idoneidad , coraje y templanza , se meten todos los días, en los frentes de batalla, donde el hambre y la enfermedad golpea duro a los que menos tienen, y desde su lugar pelean por un mundo mejor .



Los que no conocen el hambre y el sueño cuando hay que cubrir notas aquí y alla,...bosques en llamas,  fenómenos climáticos, accidentes graves y  muy graves,impunidad, corrupción,politicos ...donde se necesita de todo el valor y coraje para estar en ese escenario, 


A todos y cada uno, ... generosos cuando se los requiere, amables, solidarios y respetados, mis y nuestros saludos!

Son la otra raza, la que nunca debemos perder.


Feliz días hombres y mujeres PERIODISTAS!!

EN EL DÍA DEL PERIODISTA...   Es el deso de la presidente, Marta Rodriguez y toda la comisión!
La inseguridad nuestra de todos los días


Vecinos de varios barrios de la ciudad alertan sobre la creciente inseguridad que se registra a diario. Existen zonas a las que se debe pagar peaje para ingresar y ya no son los conocidos “rateros” los dueños de los ajeno, hoy son casas desvalijadas, asaltos en plena vía publica. “Encerrarse ya no es la solución” sostienen. “La falta de controles policiales y alumbrado público” ayudan a que se propague el problema.
El ser humano convive permanentemente con la incertidumbre, dicen que todo intento de fingir seguridad es un engaño, que no tiene sentido pelear por hacernos la vida más segura. Quizás tengan razón…

En los últimos años un fenómeno delictivo se ha incrementado. Tal vez era poco imaginable pensar que el delito de extorsión fuera impactar de manera general a la población. Por mucho tiempo se le observó como un delito al margen de la inseguridad, sólo como una conducta más con la que había que lidiar en algunos casos. Pero ahora el panorama es otro.
La sociedad se ve inmersa en una criminalidad que aprovecha los miedos y temores cotidianos. Hay que destacar que tales miedos y temores se construyen en una sociedad frívola e individualista. La movilidad social y los nuevos esquemas de organización social han permitido de alguna manera que el fenómeno se recrudezca.
Octavio Paz manifestaba que la sociedad es un lenguaje, en la cual encontrábamos formas verbales y no verbales, simplemente un mundo de imágenes, esas imágenes representan ideas, conceptos, en total creencias sociales. Y si ahora miramos a nuestro alrededor qué vemos, qué se percibe, qué se construye.
Los teóricos de la llamada sociedad del riesgo suponen que al existir mayores opciones también existen mayores riesgos. Y por supuesto tenemos una sociedad con grandes éxitos en el ramo de la tecnología, de la comunicación, de la información, pero paradójicamente a lado de eso tenemos mayor miedo.
También vale la interrogante de hasta donde este delito existe, o mejor dicho en dónde existe. Por desgracia el fenómeno de la extorsión no es exclusivo del crimen organizado, es un método que se ha extendido con el tiempo en varios niveles y estructuras sociales. El problema no radica en la conducta, sino en el campo fértil que motiva a llevarlo a acabo.
La globalización permite la confianza y la desconfianza en masa. Y actualmente la desconfianza invade nuestra relaciones macrosociales. La desconfianza hacia el otro, el temor de lo desconocido, el temor de que una amenaza sea real, aunque no lo sea. Hemos desechado la solidaridad por ser equívoca a un modelo mundial.
Pero la consecuencia de todo esto no queda en el miedo y el temor, la sensación de vulnerabilidad provoca conductas riesgosas. Los individuos víctimas o el hecho de la posibilidad de serlo generan comportamientos dispuestos a enfrentar la violencia con violencia. La posibilidad de una sociedad equilibrada se distancia, se pierde en un velo de incertidumbre, modificando el paisaje urbano y las relaciones sociales.
Entonces la fórmula se establece: miedo, temor, desconfianza igual a incertidumbre, e incertidumbre igual a violencia. Los resultados: violencia y crimen los paradigmas de nuestra era, los defectos de nuestros tiempos.


POR TODO ESTO Y MAS, INVITAMOS A LA MARCHA QE SE REALIZARÁ EL JUEVES 7 A LAS 19 HS DESDE SANTA FE Y CALLAO  HACIA LA PLAZA DE MAYO
POR MAS Y MEJOR SEGURIDAD!

“Scioli y Casal firmaron un cheque en blanco a la Policía bonaerense”
 Los integrantes del bloque de diputados provinciales de Nuevo Encuentro participan de la marcha frente a los Tribunales de Lomas de Zamora, en la que se pide Justicia por el asesinato del joven futbolista Lautaro Bugatto. Al respecto, el titular de la bancada Adrián Grana consideró que “el caso Bugatto es, lamentablemente, una prueba más del desmadre en el que se encuentra la policía bonaerense”.
“Lo primero que tiene que pasar para revertir la inseguridad en la provincia es que el gobernador Scioli desplace al ministro Casal, cuya incapacidad para controlar y conducir la fuerza policial es evidente y con consecuencias gravísimas para la población”, dijo Grana.
La concentración está encabezada por la familia de Lautaro Bugatto quien fue asesinado por la espalda durante la madrugada del domingo 6 de mayo en la puerta de su casa en la localidad de Burzaco. El joven era jugador de la selección de fútbol Sub 20 y en el Club Banfield, y estaba a préstamo en el equipo de Tristán Suárez.
“Acompañamos a la familia en este pedido de Justicia para Lautaro y también para los miles de jóvenes de barrios populares de la provincia que diariamente son víctimas de la violación de sus derechos por parte de la policía que conducen Casal y Scioli”, expresó Grana.
En ese sentido agregó: “Los bonaerenses no nos resignamos a que la policía se autogobierne ni que se extiendan los casos de corrupción y de gatillo fácil. Hay un camino de seguridad democrática, que es el que está recorriendo Nilda Garré, desde el Ministerio de Seguridad de la Nación”.
“Pero, la provincia va en la dirección contraria, y los resultados trágicos están a la vista”, concluyó el legislador provincial.
Por su parte, su compañero de bloque Marcelo Saín señaló: “Tenemos que parar el desmadre de la bonaerense y el Servicio Penitenciario y el único poder provincial que está en condiciones de hacerlo es el Legislativo”.
“Scioli y Casal le firmaron un cheque en blanco a la Policía bonaerense y al Servicio Penitenciario, las consecuencias son nefastas: abusos policiales, en particular sobre jóvenes de barrios populares; detenciones sin motivo; reclutamiento de niños y adolescentes quienes luego son obligados a delinquir; tortura en cárceles; entre los casos más graves de violencia institucional que la mayoría de las veces terminan con la desaparición y muerte de las víctimas”, concluyó Saín.



martes, 5 de junio de 2012


La marihuana que no "pega" ya es una realidad

La crearon científicos israelíes, quienes aseguran que tiene el mismo gusto, olor y forma que la común. A su vez, tendría grandes beneficios para enfermos de Alzheimer y de cáncer
Un grupo de científicos de Israel desarrollaron un tipo de marihuana que no contiene THC (Tetrahydrocannabinol), el componente psicoactivo de la planta que produce alteraciones mentales, pero asegura tener el mismo gusto, olor, y forma que la que sí lo contiene.


Además, tiene efectos positivos para la salud, dado que según afirmaron los investigadores es un antiinflamatorio y tener grandes beneficios para enfermos de Alzheimer y de cáncer, al inhibir el crecimiento de los vasos sanguíneos que rodean los tumores cancerígenos, lo que impide que obtengan lo que necesitan para crecer y extenderse.

"Hemos desarrollado especies de marihuana sin THC y con una mayor concentración de CBD, que llega a un 18 por ciento -frente al entre un 2 y un 8 por ciento habitual. Es un avance agrícola que supone un paso más para que esta planta pueda verse como una medicina completa, y no como una planta satánica que sólo tiene efectos perjudiciales", declaró el director del proyecto de investigación, Tzahi Klein, de la empresa de biotecnología Tikun Olam.

"No sólo tratamos pacientes de cáncer, sino también problemas neurológicos y estamos avanzando mucho en las aplicaciones en enfermedades geriátricas: tenemos unos resultados espectaculares en el tratamiento de los espasmos, porque es muy buen relajante muscular, pero también en la aplicación en casos de demencia, Parkinson o pérdida del apetito‘, afirmó Klein.

Tikun Olam ha empezado a comercializarla a pequeña escala en Israel, donde alrededor de 9.000 personas están autorizadas por los servicios de salud a obtener marihuana para usos médicos.

Estas variedades se cultivan en invernaderos autorizados y se proporciona en la cantidad que prescriban los médicos a cambio de un pago mensual de unos 70 euros.

Junto a la Universidad Hebrea, la empresa lleva a cabo varias investigaciones para la aplicación del cannabis, que tiene, entre otras, propiedades analgésicas, sedantes y antidepresivas.

Algunos estudios aseguran que el THC puede tener efectos nocivos sobre la memoria, la concentración, la expresión y la capacidad de aprendizaje y han advertido contra su consumo, especialmente por parte de los más jóvenes.

El uso del cannabis, el segundo producto más fumado en el mundo después del tabaco, también puede provocar taquicardia, baja presión, adormecimiento, paranoia y problemas de locomoción

lunes, 4 de junio de 2012


“Las reformas policiales son gotas de agua en el mar de la inseguridad”

Las barriadas más pobres y más expuestas a la acción del narcotráfico y la criminalidad, señala este especialista, deben participar como sujetos activos, controlando a las fuerzas
de seguridad
.
FABIAN  BOSOER!

Las magnitudes demográficas de Río de Janeiro tienen pocos parangones en América latina, acaso con San Pablo y México DF. Pero lo que allí ocurre con la inseguridad y los riesgos de vida, en las vastas áreas habitadas por los sectores populares de menores recursos, es un termómetro para toda la región. Un reciente seminario realizado en Buenos Aires por el CELS y patrocinado por el Wilson Center de Washington examinó la cuestión a la luz de las reformas policiales instrumentadas en Chile, Uruguay y nuestro país tanto a nivel nacional como de la Ciudad Autónoma. Entre los especialistas invitados estuvo Luiz Machado Da Silva, un experimentado sociólogo carioca que trabaja desde hace casi cincuenta años sobre la vida en las favelas.
En esta conversación con Clarín , se aborda el tema de la inseguridad apuntando a tres cuestiones centrales: cómo revertir la brutalidad policial que caracteriza los intentos de mantener el orden público, el hecho de que las policías estén hoy bajo el escrutinio público y la necesidad de mejorar la formación de los cuerpos policiales, en contacto con las asociaciones de vecinos y las comunidades locales. Machado da Silva es profesor e investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro, trabaja en el Observatorio de las Metrópolis del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología y es autor de numerosos libros sobre la vida social en las favelas. Dice que “el control y transformación de las fuerzas policiales ocupa el lugar que tenía la subordinación de los militares al poder civil en la transición democrática”.
¿Mejoró la situación de seguridad en las favelas en los últimos años? “Mejorar” no creo que sea la palabra más indicada. Hay situaciones de marginalidad estructural y pobreza extendida que llevan más de cincuenta años, agregadas al tráfico de drogas ilícitas que se ha tornado extremadamente violento en los últimos veinte años, con enfrentamientos armados por el control de zonas densamente pobladas entre organizaciones, y frente a ello, una actuación policial igualmente violenta, con altos índices de muertes. Lo que me he preocupado por investigar es cómo se vive todo esto en el interior de las favelas y en los movimientos sociales, asociaciones de vecinos, etc., que allí existen. Estos han sufrido por partida doble, o triple, el ejercicio de la violencia por los traficantes y las respuestas represivas por parte de la policía militar. Lo que pasó en los últimos años es la llegada de esta situación a un límite y los intentos de cambiar la estrategia de respuesta para “pacificar” esos territorios.
¿En qué consistió este cambio de estrategia? Hasta entonces, desde la sociedad en general se prefirió “mirar para otro lado” y aceptar una delegación implícita a la policía para ejercer el trabajo sucio en esas “zonas peligrosas”, con una actuación policial que se autonomizó y se dirigió a buscar el control territorial de lo que se entendió como las “clases peligrosas”: de ahí también la identificación entre pobreza y violencia, la estigmatización de los pobres, la desconfianza hacia las formas asociativas de los sectores populares que habitan allí. Las peores formas de segregación y represión se dieron a medida que la violencia crecía y eso, paradójicamente, aconteció en plena democracia.
¿Las respuestas estatales represivas agravaron las cosas? La autonomía de las fuerzas policiales contribuyó a debilitar las capacidades de los propios habitantes de las favelas de defenderse de esos flagelos, al ser ellos mismos víctimas de la segregación, rehenes de la coerción física de las fuerzas y grupos armados. Recién en los últimos cuatro años empieza a darse cabida a otras formas de intervención policial “pacificadora”.
¿En qué consisten estas policías “pacificadoras”? Las llamadas UPPs (Unidades de Policía Pacificadora) son un programa territorializado que se propone reducir las cifras de muertos y también la visibilidad y el uso de los armamentos. Forma parte de una intención de cambiar la concepción de la policía en términos de una fuerza preventiva, de proximidad con la sociedad, que se encamine a la prevención y a una actitud más republicana por parte de los policías; pero esto está lejos aún de ser entendido y obtenido. Es una experiencia piloto limitada: ...

domingo, 3 de junio de 2012

DAMOS A DIFUSIÓN COMO LO PIDE ALICIA!


Hola a todos, para los que quieran difundirlo y no se puedan comunicar a mi celular, estoy citada los 3 días del juicio pero por la defensa, no fiscalía, algo extraño, ruego contactarse con Nelly Arata 1554149246 (vicepresidente) y/ó Carlos Báez (vecino) 1562809161, su esposa fue una de las vecinas que encontró el cuerpo de Clemente enterrado en un pastizal, Muchas gracias, Alicia Angiono
 
Los días 4, 5 y 6 de junio del corriente año, 9hs., se llevará a cabo el juicio oral a Armando Javier Olson, imputado por el asesinato de Clemente Mamani. El mismo será en el Palacio de Tribunales del Poder Judicial de Morón, T.O.C. N° 4, 2do. Piso, sito en Alte. Brown esq. Colón, 1er. edificio, TE: 4489-6700/7900/8800 Interno 17961, el tribunal estará compuesto por Dr. Carlos Torti, Dr. Rodolfo Castañares y Dr. Pedro Rodríguez, la fiscal de juicio será la DraFlorencia Di Sciascio, de Fiscalía descentralizada N° 1 de Ituzaingó.
Armando Javier Olson fue condenado a perpetua por el crimen de Francisco Rodríguez Ocampo pero increíblemente está alojado en la U39 de Ituzaingó a la fecha, una prisión de seguridad media, condena ejemplar pero que se cumple en lugar no adecuado. Lo asesinó, enterrándolo aún con vida,  por el mismo motivo que a Clemente: usurparle su vivienda.  Las hermanas de Rodríguez Ocampo estarán presentes en el juicio oral.
En agosto/2010 el Gobernador Scioli, a pedido de los vecinos del Barrio El Pilar, con carta de apoyo de nuestra ONG, cedió la vivienda de Santos Dumont 642, Ituzaingó, donde vivía Clemente,  en comodato a través del Municipio, por problemas burocráticos aún no está el N° de personería de la ONG "Refugio de mascotas Clemente Mamani", eso no obstaculiza el trabajo loable que están haciendo las voluntarias del refugio, encabezada por Marcela Parada, la que pensó en este proyecto que luego se plasmó en realidad,  para honrar la memoria de Clemente, quién amaba a los animales callejeros.
Adjunto carta de los vecinos de Clemente Mamani, quiénes relatan brevemente el hecho.
Como siempre, les agradezco enormemente su difusión, si están de acuerdo, saludo atentamente, Alicia Angiono
O.N.G Ma.Fa.Vi.
Madres y Familiares de Víctimas
Resolución D.P.P.J Nº 5760
PRESIDENTE
Alicia Angiono
Celular: 15-5036-2140/ TE-FAX 4661-3221/ Nextel 150*3418
VICEPRESIDENTE
Nelly Arata
TE: 4621-0721 / 15-5414-9246
www.ongmafavi.com.ar

Las 5 claves del delito más sangriento: el robo de autos

Es la principal causa de asesinatos en lo que va del año Los ladrones ahora necesitan que el conductor esté en el vehículo para poder llevárselo. Esto aumenta la violencia. Hay un auge en el mercado de repuestos robados, porque no se consiguen los originales.
El robo de autos se ha convertido en los últimos tiempos en el delito más sangriento. En lo que va del año, fue la principal causa de asesinatos de civiles y hasta de policías, que murieron al intentar evitar que les sacaran el coche. Pero el fenómeno no es casual, sino que tiene causas claras. La primera es que los adelantos técnicos de los vehículos hacen que para arrancarlos sea indispensable tener la llave. Por eso, los ladrones necesitan que el dueño esté abordo para poder robarlo. Esto genera más situaciones de riesgo: conductores sorprendidos y asaltantes con las armas en la mano son un cóctel letal.
En paralelo al aumento de la violencia, el robo de coches pasó a ser un negocio cada vez más redituable. Las razones: el parque automotor creció mucho y los repuesteros no tanto; las trabas a las importaciones complican conseguir legalmente las piezas extranjeras; ante la falta, los precios de las autopartes en el mercado negro suben. Y eso no es todo.

Llaves codificadas
Gracias al avance de la tecnología, la mayoría de los coches nuevos sólo se pueden poner en marcha con la llave original, que es codificada. “Si bien ahora es imposible que roben un auto con llave codificada que esté estacionado en la calle, ésto hizo que el robo de los vehículos sea más violento, ya que los asaltantes salen a interceptar al conductor para poder robarlo. La causa por la que más muertes son esos encuentros entre ladrones y víctimas”, aseguró un hombre de la Policía Federal.
Los autos más robados del mercado son el Volkswagen Gol, el Peugeot 206 y el Fiat Duna. Según el Cesvi (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), una de las razones por las que éstos vehículos son los que más se roban es que muchos no traen llaves codificadas. “Además, en el caso del Gol, es porque hace 10 años es líder en ventas: hay muchos en la calle y sus repuestos tienen mucha demanda”, aseguraron...

http://www.clarin.com/policiales/inseguridad/claves-delito-sangriento-robo-autos_0_712128901.html

QUE ES?


“Plan de Abordaje Integral Territorial de Barrios”

La Ministra de Seguridad y el Ministro de Trabajo, presentaron hoy un plan que se llevará a cabo durante dos meses en zonas vulnerables del Gran Buenos Aires y la Ciudad, con la intención de que el Estado asuma responsabilidades directas en los barrios. 

La ministra de Seguridad, Nilda Garré acompañada por su de Trabajo, Carlos Tomada, lanzó el “Plan de Abordaje Integral Territorial de Barrios” en Ciudad Oculta, en el marco de un festival y una recorrida por el barrio, que finalizó con una visita a las instalaciones del cuartel de Bomberos Albariño.
En este marco, Garré afirmó que “en estos nueve años, podemos decir que la Argentina es otra, ya que hemos garantizado trabajo, igualdad, ampliación de derechos y entre todos vamos a generar un proyecto de inclusión y seguridad, más allá de las políticas sociales”.
El ministro Tomada, por su parte, aseguró que “este plan implica la posibilidad de empezar a trabajar codo a codo con los vecinos porque estamos convencidos que el Estado, a través de las políticas públicas tiene que estar en forma permanente en los barrios, cosa que no está haciendo el gobierno de la Ciudad”.
El plan se desarrollará durante 60 días en zonas vulnerables del Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, con acciones que se llevarán a cabo con otros ministerios nacionales como el de Salud, Educación y Desarrollo Social, entre otros.
La jornada comenzó temprano, cuando los vecinos compartieron un chocolate con alfajores mientras se repartían números para una rifa en la que se entregaron juguetes para los niños del barrio.
Entre los presentes estuvieron los legisladores porteños Francisco “Tito” Nenna, Jorge “Quito” Aragón y María José Lubertino, además del presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.
Durante la recorrida por el barrio, que se extendió hasta el edificio conocido como “Elefante blanco”, Nenna explicó que “el objetivo es trabajar con los vecinos, en una ciudad en la que el gobierno de Macri no llega”.
En el mismo sentido, Lubertino afirmó que “estamos acompañando el esfuerzo y el trabajo del gobierno nacional para incluir a estos barrios de la ciudad que están tan olvidados por el gobierno municipal”.
Además agregó que “aquí se trata de políticas que promueven la ciudadanía y los derechos de las personas, en lugar de generar disputas políticas con una lógica clientelar”.
Por su parte Aragón, referente de la Corriente Nacional Martín Fierro, señaló que “esta acción se enmarca en una decisión política de la presidenta de trabajar, junto con los organismos nacionales, en territorios que el gobierno de la ciudad no contempla y que a nosotros nos importan porque sobre todo son habitantes de nuestra patria”.
Militantes de las agrupaciones La Cámpora, La Jauretche, Kolina, MILES y la JP descamisados, también participaron de la recorrida con los vecinos, luego de la realización del sorteo de la rifas y de bailar con un show ofrecido por la banda musical de Gendarmería  de Córdoba.
Por último, Garré visitó las instalaciones del Cuartel de Bomberos Albariños de la Policía Federal, que fuera creado por la ministra cuando asumió como titular de esta cartera, luego de un conflicto por el predio en el que hoy funciona el Cuartel.

plan para controlar la inseguridad????


El Gobierno busca controlar las villas

Lanzaron un plan maestro de siete ministerios para combatir la inseguridad, el narcotráfico y la carencia de obras de infraestructura
 
La ministra Nilda Garré repartió juguetes para los chicos de Ciudad Oculta. Foto: Fotos de Ricardo 

Preocupado por un crecimiento del descontento y la irritabilidad social, además del continuo avance del narcotráfico en los estratos más bajos de la sociedad, el gobierno nacional lanzó ayer un ambicioso plan de contención en los principales asentamientos de la Ciudad y del conurbano. El trabajo interdisciplinario, que involucra a por lo menos siete ministerios, comenzó en las villas 15 (Ciudad Oculta), 6 y 31 de la ciudad de Buenos Aires y en los asentamientos de Villa Hidalgo, la Cárcova e Independencia, del partido bonaerense de San Martín.
Según reconoció a LA NACION el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis (FPV), la preocupación en su distrito pasa por "sacar de la calle a los chicos de 15 a 22 años que no estudian ni trabajan y que son funcionales a las bandas del narcotráfico", y responder a los reclamos sociales de las casi 70 mil personas que viven en las peores condiciones "y a cinco minutos de la General Paz".
La punta de lanza del programa quedó en manos de Nilda Garré, titular de la cartera de Seguridad y desde ayer, "madrina" de Ciudad Oculta, tras presidir un acto junto al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que incluyó el regalo de juguetes y una gran chocolateada en el club Albariño, situado a metros del emblemático edificio conocido como Elefante Blanco.
Los otros ministerios que participan del Plan Nacional de Abordaje Integral -tal su nombre oficial- son el de Trabajo, Salud, Interior, Educación, Defensa, Desarrollo Social y Planificación...

http://www.lanacion.com.ar/1478769-el-gobierno-busca-controlar-las-villas