sábado, 6 de octubre de 2012

Momentos históricamante gravitantes 
Los sucesos protagonizados desde el comienzo por los suboficiales de la Prefectura Naval  a los que se sumaron enseguida los de la Gendarmería Nacional, poseen una importancia superior a los puntos que con toda justicia reclaman.



El tema salarial operó como disparador de una crisis más profunda provocada por el ideologismo e incapacidad de las autoridades del área de Defensa - factores que los propios suboficiales hicieron extensiva a la de la República - que por prejuicios políticos y de resentimiento marcaron el hondo malestar que existe en la totalidad de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Para algunos observadores, lo que ocurre es comparable a la Operación Dignidad que en su momento se realizó contra el inicio de la persecución que puso en marcha el de Ricardo Alfonsín. Cuando esa actitud militar se diluyó, el aceleramiento del escarnio contra las estructuras militares avanzó hasta límites constitucionalmente insostenibles, para culminar con prisiones a oficiales y suboficiales de todas las Fuerzas, sin excepción.
 
Esta política también abarca a los sectores civiles pero el caso que hoy nos ocupa está estrictamente relacionado con otra consecuencia de lo que sinópticamente hemos descripto: la desactualización de los salarios que se abonan a todas las jerarquías - para colmo los rebajaron - los cuales pueden calificarse simplemente de ridículos si no fuera por el contenido ofensivo que contienen. Los voceros del movimiento que se puso en marcha, destacaron hasta el cansancio y pusieron por escrito, que no se trata de un proceso político y mucho menos contrario a la democracia, dato elocuente que dejó a las autoridades políticas del país sin los habituales argumentos que utilizan para agraviar a todo lo que representa una estructura que lleve uniforme. Por primera vez, los políticos de todos los sectores se quedaron sin argumentos para oponerse a la desplegada por los suboficiales, acción que ha sido tan elocuente que llevó a que sean sus propias familias las que hicieron elocuentes declaraciones acerca de los padecimientos económicos que deben enfrentar. Esto último fue ampliado por quienes actuaron como voceros, al destacar que hoy día deben cumplir funciones ajenas a sus formaciones y vocación. Así, un representante de la Gendarmería subrayó que su deber siempre ha sido el de defender y controlar las fronteras de la República y "no hacer boletas de tránsito" o actividades urbanas de seguridad con los consiguientes problemas que generan otros, escalonados y no deseados. Más aún, insistieron en las necesidades logísticas que no son satisfechas, fenómeno extendido a las ahora incapacidades funcionales de todo lo que signfica defensa y seguridad del país.
 
El tema es mucho más profundo de lo que parece. , en vez de renunciar a su cargo relevó a las cúpulas de la Gendarmería y de la Prefectura, pero la hondura de lo que ocurre se expresó con la opinión de que esa medida era insuficiente y se redactó el petitorio ampliatorio cuyo punto central era incrementar los haberes y normalizar la totalidad de la política administrativa en la materia. Terminaba la tarde de ayer y la crisis se extendía hacia otras Fuerzas  - siempre en las jerarquías de la suboficialidad - pues se contó con el respaldo de sectores de la Armada Nacional, con lo que por primera vez se relacionó a los actores de Seguridad con los estrictamente militares. Para mayor amplitud del original fenómeno que se registraba institucionalmente, elementos de las Policía Federal y de la provincia de Buenos Aires se incorporaron o hicieron saber que repaldaban lo que ocurría. La , además de económica, significaba el hartazgo por la adquirida costumbre persecutoria a la que se ven sometidos y en el caso policial - aunque al cierre de este artículo no se lo había mencionado expresamente - al hecho reconocido de que cuando actúan contra delincuentes corren el severo riesgo de caer en la inversión de los resultados: el delincuente o sale en libertad o recibe penas débiles comparadas con su peligrosidad, en tanto el policía es tratado como si él fuese el delincuente. El meollo de este tema, forma parte de la inseguridad que prevalece en la sociedad argentina, inseguridad impulsada, además, por una legislación acorde o contribyente a lo que sucede.
 
Partimos en nuestro comentario de la realidad salarial que sacude a las estructuras militares, de seguridad y policiales y nos incertamos en la cuestión moral y del ahogado profesionalismo que agrede a las vocaciones y al  cumplimiento de los deberes impedidos de cumplirse como corresponde. En la intimidad de lo que ocurre subyace el ánimo persecutorio al que aludimos, a los ascensos merecidos pero no alcanzados por "portación de apellido" y al desconocimiento de los méritos y perfomances. El número de policías muertos en lo que va del año, sólo es comparable con el crecimientos de los asesinatos, los asaltos y robos y la saña con que son cometidos. En pocas palabras, a la par de la convocatoria a actuar serena y civilizadamente, la movilización de los suboficiales sirvió, de hecho, para hacer una radiografía de la situación argentina que tiene otros componentes. como lo vamos a ver enseguida.
 
Los políticos, asustados, produjeron un comunicado convocando al sometimiento de las autoridades competentes, pero la crisis es tan profunda que nadie le dió importancia a ese documento y en cambio, expontáneamente, surgió la respuesta que insistía en el estricto cumplimiento de las medidas que se reclaman y la exigencia de que no se aplicaran medidas administrativas contra los responsables del pronunciamiento. Hubo propuestas de sectores gremiales y políticos para sumarse, que fueron rechazadas - sólo se aceptaron aquellas que tenían conductores militares - y para que no cupieran dudas, la asamblea que se había formado rechazó abiertamente una declaración del Frente para la Victoria y desde el primer momento se quitó de la escena a un cabo principal de la Gendarmería por su pertenencia a La Cámpora. Toda una definición.
 
Entre tanto, al cierre del día mientras se esperaba en el edificio Centinela a la nueva cúpula de la Prefectura, se hacía saber que apoyaban a los oficiales que durante los últimos días trataron de impedir la modificación de los salarios que fueron reducidos, se ampliaron los reclamos de actualización de los ingresos a todos los pensionados y se hacían llegar con la identificación correspondiente, el apoyo de suboficiales de todas las Fuerzas desplegadas en el interior del país. De hecho, lo que ocurría era bien visto por todas las jerarquías - en la Gendarmería hubo una excepción que generó una rechifla - y se insistió en que las Fuerzas de Seguridad rechazaban la obligación impuesta por el poder político, de cumplir funciones ajenas a su formación. Concretamente, se hacía referencia a la curiosidad que significa realizar tareas que les corresponde a las Policías cuya participación en el reclamo confirmaba esta exigencia. También a la necesidad de que todos contaran con los elementos necesarios para afrontar los riesgos con las lógicas seguridades técnicas.
 
Mientras tanto, en la conducción del gobierno se trataba de ocultar la preocupación por lo que ocurría, pues en los echos se cuestionaba el componente ideológico que subyacía en los actos del oficialismo aunque se respetaba totalmente el esquema democrático y constitucional que debe regir al país. La otra cara de la moneda, por así decirlo, estaba dada por el de salud de la presidente Cristina W. Fernández, quien debió ser atendida por sus médicos en la Quinta de Olivos, donde debieron darle tranquilizantes. Esto se comentaba en determinados niveles que no desconocían que días atrás se había realizado en Córdoba una reunión de suboficiles - seguramente no sería desconocida por la superioridad que nunca intervino - que habría sido preparatoria del reclamo al que más tarde el jefe de Gabinete, Abal Medina, quizo otorgarle un carácter "destituyente", posición que fue rechazada desde el primer momento. Internamente, la principal responsable, Nilda Garré, intentaba zafar del problema sin poder disimular su enfrentamiento con el teniente coronel Berni, un médico militar que administrativamente es su subordinado pero que políticamente compiten en autoridad. El desgaste que esto implica forma parte de la crisis que día a día crece integralmente.
 
Al respecto podemos citar algunos factores que influyen de manera notable. Por ejemplo, cuando venza el primer plazo legal para que el siete de diciembre Clarín inicie un proceso de desinversión, el caso será elevado a la Suprema Corte de Juticia. Allí, el presidente Lorenzetti ya se habría definido taxativamente junto con otros tres ministros, a favor del punto de vista legal de la mencionada empresa periodística. En el campo opuesto y en minoría, están ubicados Eugenio Zaffaroni, Carmen Argibay y Haigton de Nolasco. De allí los fracasados esfuerzos de la Casa Rosada por designar a una juez federal que favorecería los deseos de Cristina pese al escándalo que esto significaría.
 
 Concurrentemente, Horacio Verbitsky, un firme asesor del Poder Ejecutivo, muestra un ánimo alicaído y se pronuncia periodísticamente de manera dubitativa, posición que abre una gran duda acerca de cual será su comportamiento si renuncia Garré - francamente desgastada por los sucesivos fracasos en materia de seguridad pública, con cien designaciones de personal inexistente en su cartera - si el general Milani debe abandonar los dobles cargos que posee en el Ejército y los restantes socios que apoyan la política del CELS que es la que rige para todo el ámbito castrense, se suspende o modifica. Verbitsky parece en retirada o al menos confuso mientras espera el apoyo de las izquierdas que cobran mensualmente de las cajas del oficialismo. Entre tanto, al cierre de este escrito, las exigencias de los suboficiales que vencieron políticamente a Garré encontraron aliento en el PICEFA (nucela al personal civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad), se conoce el penoso dato de que el jefe de la Gendarmería, comandante Esquenone cobra 80 mil pesos mensuales, y para concluir, digamos que se mantiene el reclamo por un piso de siete mil pesos. El "postre" está dado por la detención de la Fragata Libertad en el puerto africano de Ganha por un pedido de embargo de un "fondo buitre" de pocos millones de dólares. Tal vez esto contribuyó al pedido de retiro del atribulado almirante Paz. En el fondo, esto refleja otra realidad: a nadie le importa el perdido prestigio de nuestra ex República Argentina.
Por Carlos Manuel Acuña   

ALGUNAS FOTOS DEL 4 CONGRESO DE PROVINCIA INSEGURA QUE INTEGRA COSEMA!

    
       
               

GRACIAS A TODOS UDS... NOVA, LA CALLE, CAÑUELAS!!!


http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2012_10_3&id=33774&id_tiponota=11


Reclaman soluciones urgentes
“Provincia Insegura” sumará dirigentes para que participen de los congresos que llevan a cabo...

http://cañuelasenred.com/index.php/generales/123-4-congreso-de-provincia-insegura-en-canuelas




http://www.canuelasaldia.com.ar/

GRACIAS JULIO!!!


 GRACIAS MARTA POR LA INFO, LA MISMA FUE PUBLICADA EN NUESTRO SITIO: www.reportero24hd.com
 

REPUDIAN ACCIONAR DE FRANCISCO DE NARVAEZ Y MONICA LOPEZ DESDE PROVINCIA INSEGURA
Comunicamos que en el día de la fecha se realizó en la ciudad de Cañuelas, el 4º Congreso de PROVINCIA INSEGURA.
Estaban invitados a participar y había confirmado su asistencia el sr. Francisco de Narvaéz y la sra. Mónica López, para participar en esta nueva temática que llamamos: EL PUEBLO QUIERE Y DEBE SABER".
 
 
 
 
Siendo aprox las 19 hs, recibimos de la voz del organizador del evento, una inesperada y desagradable noticia: Francisco de Narváez no se iba a presentar por problemas de agenda y Mónica López ...


COMUNICADO DE PROVINCIA INSEGURA  http://www.reportero24hd.com/?rep=198
 

COMUNICADO DE REPUDIO!



                COMUNICADO DE PRENSA



Comunicamos que en el día de la fecha se realizó en la ciudad de Cañuelas, el 4º Congreso de PROVINCIA INSEGURA.

Estaban invitados a participar y había confirmado su asistencia el sr. Francisco de Narvaéz y la sra. Mónica López, para participar en esta nueva temática que llamamos: EL PUEBLO QUIERE Y DEBE SABER".

Siendo aprox las  19 hs,  recibimos de la voz  del organizador del evento,  una inesperada y desagradable noticia: Francisco de Narváez no se iba a presentar por problemas de  agenda y Mónica López haría lo mismo por cuestiones de salud.

No llegamos a comprender el motivo de este comportamiento, dado que Provincia Insegura desde un primer momento puso toda su  predisposición para contar con las presencia de ambos, a tal punto de llegar a modificar la fecha y lugar del Congreso con el fin de asegurarnos la presencia de ambos Diputados en ejercicio.

Ante esta inesperada situación los Congresales y asistentes al 4º Congreso llevado a cabo en la Ciudad de Cañuelas, decidimos expresar nuestra profundorepudio e indignación ante la conducta asumida por nuestros invitados, por entenderla como una grave falta de respeto hacia la Gente,  hacia el Pueblo, que es en definitiva a quienes se deben.

Decimos que , si bien manteníamos ciertas dudas respecto al tan promocionado plan que tenía De Narváez para combatir la inseguridad, ahora si podemos afirmar que estamos PLENAMENTE CONVENCIDOS que este plan NO EXISTE, NI EXISTIÓ.

Los argumentos bajo los cuales intentan justificar sis ausencias carecen de un sustento serio, por lo cual no los podemos aceptar.

Nos resultan inadmisibles a la hora de poner en la balanza el tremendo esfuerzo que hace cada uno de nosotros para dar nuestro presente.
Postergar tratamientos de salud, cambiar el régimen de visita de hijos, desatender nuestros propios trabajos, recorrer en algunos casos centenares de kilómetros para estar presentes son sólo algunas de las historias que están detrás de cada asistente al Congreso.

A partir de hoy le decimos NO al Sr. Francisco de Narváez
A partir de hoy le decimos NO a la Sra. Mónica López.

Esta es nuestra respuesta para quienes entendemos no honran ni respetan al Pueblo Argentino, ni reconocen el esfuerzo de su desinteresada participación en la búsqueda de soluciones a un grave problema como es el de la INSEGURIDAD

LEER Y DIFUNDIR!

                      

HASTA QUE LA MUERTE O UN ASESINO NOS SEPARE!!!


Vivían el uno para el otro y hacía 35 años que estaban felizmente casados. Tal vez por ello, Silvia soportó estar viva apenas 38 días desde que en un robo mataron a su esposo. Hoy, a 5 años de su suicidio, su hermano la recordó
“Sé que pasará algún tiempo para el juicio pero espero que el pueblo no olvide, que tenga un pequeño recuerdo de nosotros, una pareja común pero que había logrado el gran amor. Ese que se acrecienta con los años y se basa en el respeto y admiración mutuos. CARLOS: amor mío, cuando nos casamos dijimos 'Hasta que la muerte nos separe', pero ella tampoco podrá hacerlo. Esperáme, esperáme, me voy con vos”, escribió en una carta Silvia García, momentos antes de acabar con su vida.

 Su esposo, Carlos E. Roveda, era el presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología y un destacado  profesional, muy reconocido entre sus pares. Había escrito el manual de Oftalmología por el que aún hoy siguen estudiando los alumnos de esa carrera. El matrimonio no tenía hijos.

Hoy, a cinco años del suicidio de Silvia, Infobae entrevistó a su hermano Abelardo García, quién contó cómo un violento episodio de inseguridad -que se llevó la vida de su cuñado- destruyó a la feliz pareja.

El 5 de junio de 2005 volvían a su hogar –ubicado en Olaya 1225, en el porteño barrio de Villa Crespo– después de haber festejado un cumpleaños familiar. Eran las 21:30  y  el matrimonio descendió de su auto en la entrada de su casa, pero al cerrar el portón del garaje dos delincuentes se abalanzaron sobre la mujer...
http://www.infobae.com/notas/658801-Hasta-que-la-muerte-o-un-asesino-nos-separe.html

CONTINUA EL CONFLICTO ENTRE PREFECTURA , GENDARMERIA Y POLICIA


    Nueva reunión para intentar destrabar el conflicto con prefectos y gendarmes

    Los efectivos siguen apostados en los edificios Guardacostas y Centinela. Sus representantes fueron convocados a un nuevo encuentro. Berni había prometido una respuesta para el martes
    Nueva reunión para intentar destrabar el conflicto con prefectos y gendarmes

    Efectivos de la Prefectura Naval Argentina y de Gendarmería Nacional mantienen la protesta en la puerta de los edificios Guardacostas y Centinela, respectivamente, en reclamo de mejoras salariales, entre otras reivindicaciones.
    Si bien esta mañana el gobierno nacional informó que fueron depositados los sueldos de Gendarmería Nacional con los mismos valores que el mes pasado y las sumas compensatorias para los prefectos con haberes inferiores a 12.500 pesos, el personal de ambas fuerzas decidió mantener en pie la protesta iniciada el martes último.
    En este marco, la cartera de Seguridad, comandada por Nilda Garré, convocó a los representantes de los unifromados a una nueva reunión, en la sede del ministerio, en Gelly y Obes al 2200.
    Antes de asistir a la convocatoria, Raúl Mazza, representante de los gendarmes, se dirigió a los manifestantes, les pidió "mantener la lucha sin miedo" y aseguró que esa fuerza "va a cubrir los puestos a lo largo y ancho del país las 24 horas del año". De esta manera, el vocero señaló que el servicio no sería afectado.

    En tanto, y durante la madrugada, representantes del personal de ambas fuerzas de seguridad se reunieron con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, a quien le entregaron un petitorio con una serie de reclamos.
    Entre los pedidos se encuentra la implementación de una nueva escala salarial –con un piso de 7 mil pesos de bolsillo– y la garantía de que no se adoptarán medidas administrativas discplinarias o judiciales contra los manifestantes.
    Los integrantes de Gendarmería, en particular, reclaman además por la "incorporación del personal a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) y la libre elección de una obra social", según indica el petitorio.
    Según relataron los representantes de las fuerzas al término de la reunión, el secretario de Seguridad se comprometió a responder los reclamos antes del martes próximo. En ese marco, los prefectos y gendarmes resolvieron mantener la protesta hasta tanto el Gobierno dé una respuesta a sus reclamos.
    En tanto, esta mañana el Ministerio de Seguridad informó que habían sido depositados los sueldos de los agentes de Gendarmería con idénticos montos a los percibidos el mes pasado, y que también habían realizado lo propio con las sumas compensatorias para el personal de Prefectura Naval.
    En el caso de los prefectos, el Ministerio de Seguridad indicó que, "dado que el pago en este caso se canaliza aún a través de una institución financiera distinta al Banco de la Nación Argentina, unos 600 agentes (de Prefectura) percibirán sus haberes el viernes (por mañana)".

    En tanto, esta mañana el Ministerio de Seguridad informó que habían sido depositados los sueldos de los agentes de Gendarmería con idénticos montos a los percibidos el mes pasado, y que también habían realizado lo propio con las sumas compensatorias para el personal de Prefectura Naval.
    En el caso de los prefectos, el Ministerio de Seguridad indicó que, "dado que el pago en este caso se canaliza aún a través de una institución financiera distinta al Banco de la Nación Argentina, unos 600 agentes (de Prefectura) percibirán sus haberes el viernes (por mañana)".
    "Queremos que el Ministerio de Seguridad y el Poder Ejecutivo nos den una respuesta inmediata al petitorio para levantar la medida, que nos den la aprobación por escrito", dijo el gendarme Mazza, uno de los voceros de la protesta, en declaraciones en la puerta del Centinela, en el barrio de Retiro.
    En tanto, el personal subalterno de Prefectura decidió también continuar con la protesta, aunque garantizó que no dejará a la sociedad "sin seguridad". "Jamás va a ser nuestra intención dejar a la sociedad sin seguridad. Defendamos nuestros derechos pero no nos olvidemos que somos prefecturianos y argentinos", dijo uno de los voceros del personal subalterno de la Prefectura Naval, Damián Pared, en las escalinatas del Edificio Guardacostas.
    El representante de la Fuerza reiteró ante sus pares reunidos en el edificio de Puerto Madero que el reclamo es "estrictamente salarial" y que el personal de Prefectura avala "cien por ciento la democracia".

jueves, 4 de octubre de 2012

PIDEN JUICIO POLITICO AL DR. CASAL... Y SOMOS PARTE!! LEER!!

QUEREMOS INFORMAR QUE EL DR. SEBASTIAN SUAZO Y EL DR. MAZZEO, PIDEN JUICIO POLITICO AL DR. CASAL Y ESTAMOS FELICES PORQUE ADEMÁS DE SER UN PEDIDO  MATANCERO, TAMBIEN EL DR. SUAZO  HACE REFERENCIA A CO.SE.MA Y A PROVINCIA INSEGURA , A LEER!!!

-Tenemos el agrado de decirles que pueden entrar al  link https://www.dropbox.com/s/unop18npaxbqibv/JUICIO%20POLITICO%20A%20CASAL%20MAZZEO%20TERMINADO.doc?fb=1&fb_action_ids=10200448497834069&fb_action_types=dropboxdropbox%3Aadd&fb_source=other_multiline&action_object_map=%7B%2210200448497834069%22%3A420235131370282%7D&action_type_map=%7B%2210200448497834069%22%3A%22dropboxdropbox%3Aadd%22%7D&action_ref_map=%5B%5D

donde verán donde se le PIDE JUICIO POLITICO AL DR. CASAL 

En realidad varios son los temas por los cuales el dr. Sebastian Suazo ( gran amigo matancero, junto con el dr. Mazzeo, realizan el escrito para ser presentado ante la cámara de Diputado, pero lo interesante tb es que el dr. Suazo, habla en la parte que les adjunto de: CO.SE.MA, que somos una comisión que trabajamos mucho en La matanza y tambie´n expresa el sentir de PROVINCIA INSEGURA DE LA QUE COSEMA TB ES PARTE....
Queremos que se sepa que al fin alguien trabaja para los vecinos pidiendo rindan cuenta de los actos que equivocadamente realizan en sus funciones y que apoyamos todo este sentir, porque la Inseguridad nos mata, y el gobierno y sus funcionarios, son responsables, y alguien alguna vez, deberá darse cuenta que si bien ellos no jalan del gatillo, matan con sus acciones.! Esperamos que se hagan eco de este pedido ya que es el clamor de muchos de los que QUEREMOS, SEGURIDAD Y JUSTICIA DE VERDAD! V.- INSEGURIDAD.
DICE EL DOCTOR SUAZO EN ELESCRITO:  La inseguridad es lo más grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos es parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad. ( asi es la presentación de CO.SE.MA-www.cosemalamatanza.blogspot.com.ar)
Con esta frase se presenta uno de los tantos creados “Foros de Seguridad”.Esa comunión de vecinos autoconvocados que se unen para que su pedido de Seguridad sea oído. Para que el flagelo, la pesadilla diaria sea de una vez y para siempre subsanada. (52 )
En un comienzo el reclamo era barrial, pero con el tiempo y la ineficacia del accionar Policial y Político, siendoel Ministerio de Seguridad el máximo responsable, dicho reclamo comenzó a unir voces. Las voces se fueron traduciendo en acciones, y así se formaron los foros , un lugarde encuentro mancomunado para el reclamo colectivo. El tiempo no es amigo cuando las acciones y decisiones del máximo responsable de la Seguridad en la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ricardo Casal son ineficientes, poco criteriosas y hasta encubridoras. Así, los distintos Foros, a falta de respuestas contundentes decidieron seguir uniendo fuerzas en pos de soluciones creando un grupo que nuclea a todos los distritos de la Provincia de Buenos Aires: “Provincia Insegura”.
 Quiero señalar que es atendible el análisis del comportamiento de los integrantes de toda la sociedad en cuanto a Seguridad se refiere.
El delito se presenta a diario, lo sufren, piensan y sienten que fue el destino, vuelven a sufrir la inseguridad reinante, se vinculan irremediablemente entre quienes fueron victimas, se organizan, forman Foros, reclaman, no reciben respuesta, se re organizan.
El ciclo comenzó un día, y hasta no ser escuchados y atendidos sus problemas, que son los problemas de todos los que habitamos el suelo de esta querida provincia, no se detendrán. Ello se traduce en el desastroso e inoperante modo de llevar adelante las políticas de Seguridad por parte del Dr. Ricardo Casal frente al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Ahora, volcándome en datos estadísticos podemos apreciar con mayor exactitud la ineficacia del sistema de segurid...

https://www.dropbox.com/s/unop18npaxbqibv/JUICIO%20POLITICO%20A%20CASAL%20MAZZEO%20TERMINADO.doc?fb=1&fb_action_ids=10200448497834069&fb_action_types=dropboxdropbox%3Aadd&fb_source=other_multiline&action_object_map=%7B%2210200448497834069%22%3A420235131370282%7D&action_type_map=%7B%2210200448497834069%22%3A%22dropboxdropbox%3Aadd%22%7D&action_ref_map=%5B%5D

DESDE AYER SE ENCUENTRA PREFECTURA, GENDARMERIA Y POLICIA CON PROBLEMAS .... VEAMOS?


Las condiciones del desarraigo, otro eje de la protesta ( a parte de los sueldos que son de logico comocimiento

Los trajeron del interior para que hagan operativos en villas. Pero les descuentan la mitad de los viáticos por dormir en pabellones militares. Y hacen "vaquitas" para pagarse las comidas.


El pabellón de la fuerza aérea de Morón en dónde duermen los gendarmes santiagueños.

El pabellón de la fuerza aérea de Morón en dónde duermen los gendarmes santiagueños.

El pabellón de la fuerza aérea de Morón en dónde duermen los gendarmes santiagueños, cuatro baños para todos.

El pabellón de la fuerza aérea de Morón en dónde duermen los gendarmes santiagueños.

El 25 de septiembre chocó el colectivo en el que realizaban el relevo en la Villa 1-11-14. “Gracias a Dios, solo hubo un herido”.

Las condiciones en las que viven muchos de los gendarmes que fueron trasladados desde distintos puntos del interior del país a operativos en la Capital y el Gran Buenos Aires son uno de los reclamos que permanecían latentes y que salieron a la superficie con la protesta que mantienen numerosos efectivos de esa fuerza y de la Prefectura.

"Somos 350 hombres a los que nos trajeron de Santiago del Estero para un operativo en la Villa 1-11-14 del Cinturón Sur. Las condiciones de alojamiento que nos están brindando no se corresponden con lo que nos están descontando de viáticos. El viático sería de 345 pesos, pero nos pagan el 50% porque el resto nos lo descuentan por el alojamiento", se quejó, en diálogo con Clarín, Mario, uno de los gendarmes alojados en los pabellones de la base de la Fuerza Aérea de Morón y que hoy participa en las protestas frente al edificio Centinela.

Esos más de 170 pesos que les descuentan por el alojamiento en los pabellones que se ven en las fotos de esta nota no son el único gasto que tienen por estar lejos de sus familias y sus lugares. "Aparte –dice Mario- tenemos que afrontar los gastos de racionamiento. Tenemos organizado un sistema en el que todos aportamos: hay alguien que se encarga de hacer las compras y alguien que se encarga de cocinar. Estamos tratando de cocinar a razón de 15 pesos por hombre por día, así que tampoco se puede comer mucho al precio que están las cosas"...

http://www.clarin.com/politica/condiciones-desarraigo-eje-protesta_0_785921579.html

miércoles, 3 de octubre de 2012


                     COMUNICADO DE PRENSA


 Los vecinos organizados en PROVINCIA INSEGURA, y atentos a los hechos acontecidos en el día de la fecha, tenemos la obligación de pronunciar nuestro descontento sobre los medios arbitrados por  el Gobierno Nacional de descontar  parte del salario  a los pocos miembros de las  fuerzas de seguridad que quedan en nuestro país.

Nuestra Nación viene atravesando por uno de los peores momentos de inseguridad jamás visto en la historia y el Gobierno sigue con su política de desprestigio y desacreditación a las fuerzas de seguridad.

La sociedad en su conjunto reclama por SEGURIDAD  y estas  medidas tomadas arbitrariamente, dejan a las claras la irresponsabilidad de quienes tienen la obligación de bregar por MÁS SEGURIDAD, lo que deja en evidencia la falta de compromiso para con TODO EL PUEBLO ARGENTINO.

Necesitamos de un gobierno que cuide y respete a sus Instituciones sin distinción , es  por eso que los representantes de PROVINCIA INSEGURA , nucleados en más de 30 distritos , exigimos que revean la actitud tomada contra los miembros de las fuerzas de seguridad de nuestro bendito país( prefectura, gendarmería, policías...) y suplicamos se respeten los Derechos del trabajador consagrados en nuestra Constitución Nacional

                       
 
                          Provincia Insegura, 3 de Octubre de 2012



Provincia Insegura

 
Gaston Gutierrez……: 15-6633-4473 / Nextel: 598*342
Nilo Medina……….…:  15-4949-7364
Hugo Salinas………..:  15-5428-4477
Marta Rodriguez……:  15-5937-0502
Mónica Panzoni….…:  0221-15-4988120
Alejandra Rubianes.:  0223-15-4176600
Sergio E. Federico…:  15-6381-6155
 

martes, 2 de octubre de 2012

Es una fuerza que da servicio de policía de seguridad de la navegación y también de policía de seguridad y judicial. En esta nota, su responsabilidad y radio de acción


Qué funciones cumplen y dónde intervienen los agentes de la Prefectura

En el área naval, la Prefectura Naval Argentina actúa con carácter exclusivo y excluyente en: mares, ríos, lagos, canales y demás aguas navegables de la Nación que sirvan al tránsito y comercio interjurisdiccional, y en los puertos sometidos a jurisdicción nacional.
En las costas y playas marítimas, intervendrá hasta una distancia de cincuenta (50) metros a contar de la línea de la más alta marea y en las márgenes de los ríos, lagos, canales y demás aguas navegables, hasta una distancia de treinta y cinco (35) metros a contar de la línea de la más alta crecida ordinaria.
Además, Prefectura Naval Argentina actuará en cualquier otro lugar del país, a requerimiento de la Justicia Federal.

Como policía de seguridad de la navegación 
En este sentido, los efectivos de Prefectura deben intervenir en todo lo relativo a la navegación, haciendo cumplir las leyes que la rigen y siendo órgano de aplicación en el orden técnico de los convenios internacionales sobre seguridad de la navegación y de los bienes y de la vida humana en el mar.
Entre otras cosas, deben dar entrada y salida a los buques; controlar la seguridad de su amarre, la del tránsito portuario y la de la navegación;  entender en la extracción, remoción o demolición de buques y aeronaves o sus restos náufragos que se hallen hundidos o encallados, constituyendo un obstáculo o peligro para la navegación marítima o fluvial. Además interviene en la asistencia y salvamento de buques, aviones, vidas y bienes en aguas jurisdiccionales.
Prefectura también ejerce en la jurisdicción administrativo-policial: debe instruir sumarios por naufragios, colisiones, varaduras y otros acaecimientos de la navegación ocurridos a buques argentinos o extranjeros; puede juzgar las faltas o contravenciones de seguridad náutica y las contravenciones policiales de seguridad pública dentro de competencia asignada por el Código de Procedimientos Criminales para la Capital Federal y Territorios Nacionales.
Como policía de seguridad
En esta función, los efectivos deben mantener el orden público y contribuir a la seguridad del Estado; garantizar en tiempo de paz y contribuir en caso de conmoción interior o conflicto internacional a la seguridad interna de los puertos y a la de las vías navegables y prevenir la comisión de delitos y contravenciones.
También tienen que identificar a las personas que entren o salgan del país por vía marítima, fluvial o aérea en su jurisdicción, y a las que habiten o trabajen dentro de los límites de aquella; debe prestar el auxilio que le requieran las autoridades competentes; dar auxilio en los casos de inundaciones y otros siniestros; y colaborar con su servicio de comunicaciones con las distintas autoridades policiales. 
Como policía judicial
En esta función Prefectura podrá, con aprobación del comandante en jefe de la Armada, realizar convenios con las policías nacionales y provinciales, con fines de cooperación, reciprocidad y ayuda mutua que faciliten la actuación policial.
Deberá intervenir en todos los casos de delitos y practicar las diligencias necesarias para comprobar los hechos ocurridos y descubrir y detener a sus autores y partícipes, con los deberes y derechos que a la policía otorga el Código de Procedimientos Criminales para la Capital Federal y Territorios Nacionales
Instruirá sumarios por naufragio, colisiones, varaduras y demás siniestros que ocurran en aguas de jurisdicción nacional y a los sucedidos a los buques de bandera argentina en mar libre, con intervención judicial cuando el hecho prima facie configure delito.

Realizará sumarios por delitos ocurridos en el recinto de los edificios ocupados por sus unidades emplazadas fuera de su ámbito de actuación, con intervención del juez competente.

Dará cumplimiento, como fuerza pública, a todo mandato judicial.
Intervendrá en lo que sea de su competencia en todo lo relativo a caza y pesca marítima y contribuir al cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales que rijan la actividad. 
Actuará en el restablecimiento del orden y la tranquilidad pública fuera de su jurisdicción cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo.
Qué funciones cumplen y dónde intervienen los agentes de la PrefecturaINFOBAE

lunes, 1 de octubre de 2012

LA DELINCUENCIA MATA Y NOS DEJA VACIOS..... COMO TAMBIEN VACIOS ESTÁN MUCHOS DE ELLOS, LOS QUE DELINQUEN

Jóvenes delincuentes, victimas o victimarios?
Con cierta frecuencia escuchamos noticias en la prensa con respecto a jóvenes y menores delincuentes que se nos presentan como tremendamente peligrosos y cercanos y ante los que debemos tomar todas las precauciones posibles.

Estas noticias nos presentan a muchachos curtidos y duros, sin emociones, asesinos en potencia, lejanos a nuestras realidades y en muchos casos incomprensibles y ante los que nos preguntamos ¿por qué fueron capaces de cometer tamaña brutalidad? Solemos concluir que no son personas, sino monstruos, que habría que encerrarlos a todos de por vida, cuando no señalamos que debería matárseles aplicándoles la pena capital. No merecen vivir y son un peligro enorme para todos tanto como personas como sociedad, sorprende además su arrojo y el número tan enorme de actos delictivos que han podido cometer, sugiriéndose en sus historias de vida una impunidad tremenda que nos sitúa en pañales en un mundo peligroso y terrible ante el que cabe el miedo y la espiral de respuesta represiva por vía .
Por otra parte, están los chicos que nos despiertan compasión y empatía, pena, sentimientos incluso de culpa por que tengan historias de vida duras, durísimas; situaciones ante las que nos preguntamos también ¿cómo es posible que en pleno siglo XXII esto ocurra?. Los menores son en estas situaciones los estandartes de la movilización ciudadana de carácter solidario, los movilizadores de las mayores dosis de solidaridad y compromiso en lo local y en lo mundial.

Pues bien, estas dos caras de la realidad que aparentemente se nos presentan tan opuestas y antes las que respondemos de manera completamente contraria: represión frente a protección, violencia frente a cariño, rechazo frente a cercanía... no son más que, en la mayoría de los casos, las dos caras de la misma moneda, dos mismas realidades unidas intrínsecamente entre sí y que no pueden ser explicadas por separado. Es ahí donde confluye la pregunta y la respuesta del ¿cómo es posible? Al conectarse e interconectarse las respuestas ante ambas situaciones podemos entender que es lo que ocurre. También confluye la segunda variable común entre ambas situaciones, el terreno de lo emocional, la activación de las emociones tanto en nuestras reacciones ante estas circunstancias como en nuestras valoraciones, lo cual impide, muchas veces la conexión racional entre las dos caras de la moneda señaladas.

Con frecuencia conviene, además, presentar ambos grupos de situaciones y circunstancias como lo mas separadas posibles y lo menos conectadas entre si y en este papel colaboran tanto los medios de comunicación de masas como un principio fundamental de economía de información o los intereses de los más poderosos especialmente a la hora de introducir legislaciones represivas al tiempo que manifiestamente ineficaces en el terreno de la rehabilitación que no en el de la rentabilidad política a corto plazo.

Le invitamos, querido lector, a un ejercicio vamos a presentarle dos historias de vida, una de delincuencia y peligro, de pavor, de miedo y de brutalidad, otra de indefensión, de pobreza, de precariedad, de exclusión. Seguramente si no imaginase que ambas vidas son de una misma persona por esta introducción y por el conocimiento que pueda tener de la persona que presentamos, pensaría sin duda que ambas vidas no pueden ser la de la misma persona. Introducir esta contradicción y esta conexión es el objetivo del presente trabajo.

En cuanto a la fundamentación teórica del mismo, decir que nos basamos en el planteamiento diferenciador entre las situaciones de inadaptación objetiva y de inadaptación subjetiva (Valverde, 1993) que plantean justamente lo que pretendemos decir: la diferenciación entre la inadaptación real y su manifestación externa normalmente a través de la institucionalización como respuesta social.

También podríamos hacer referencia a los aportes de Pichón Riviere con respecto al chivo expiatorio.


EL 4 º CONGRESO DE PROVINCIA INSEGURA SE REALIZARA EN CAÑUELAS EL DIA VIERNES 5!


 
4TO  CONGRESO DE PROVINCIA INSEGURA
 
              Nilo Medina
 
 
 
                 
 
 
                  COMUNICADO DE PRENSA
 
Los vecinos auto convocados  y organizados en lo que denominamos Provincia Insegura, en virtud de la creciente ola de inseguridad que se manifiesta cada vez más violenta y que no cesa, hemos decidido avanzar en la búsqueda de propuestas, en este aspecto de la vida social, por lo que a partir del este 4º CONGRESO de PROVINCIA INSEGURA, dirigiremos una serie de invitaciones a dirigentes ó referentes políticos y sociales, para que se presten  a la propuesta : " EL PUEBLO PUEDE Y QUIERE SABER".
 
Esta herramienta está  pensada para que todos los vecinos, org. asoc., etc podamos sacar conclusiones y así ayudar a  mostrar y ver las diferencias de lo que se está haciendo y lo que debería hacerse en seguridad, ya que los vecinos organizados reclamamos políticas públicas que nos aseguren ese bienestar  tan ansiado.
 
Es por ello, que empezaremos a partir de éste 4º congreso, a realizarse el día05 de Octubre, a las 18:00 hs., en el salón de la calle Mitre 1125 de la Ciudad de Cañuelas, con la presencia del Sr. Francisco de Narváez y la Sra. Mónica López, ambos legisladores de la Pcia. de 
 
 
 
 
TELÉFONOS DE CONTACTO
 
Gaston Gutierrez   :   15-6633-4473 y nextel: 598*342.
Hugo Salinas:         15-5428-4477
Alejandra Rubianes :  0223-15-4176600
Marta Rodriguez    :  15-5937-0502
Sergio E. Federico :  15-6381-6155
Nilo Medina        :  15-4949-7364
Mónica Panzoni     :  0221-15-4988120
 
 
 
 Adhieren: LOMAS DE ZAMORA, QUILMES, ESTEBAN ETCHEVERRIA, BANFIELD, PARTIDO DE LA COSTA, MAR DEL PLATA ,LA PLATA, TOLOSA, CAÑUELAS, LA MATANZA, MORON, MORENO, ITUZAINGO, SAN ISIDRO, BERNAL, LANUS,MA.FA.VICO.SE.MA., MADRES DE LOS PAÑUELOS AZULES, CASTELAR, MADRES DEL PACO, FAMILIA DE VICTIMAS, RED AMPARO, REDES VECINALES, ZARATE, CAMPANA, CABALLITO, FLORES, RECOLETA, PALERMO SENSIBLE, BARRACAS,MADRES DEL DOLOR,NUÑEZ, APROSEC, VIVIRXDIGNIDAD, MADRESXLADROGA, AVELLANEDA,VICENTE LOPEZ,PRESIDENTE PERÓN, 3 DE FEBRERO,L.A.I.A. .VIRREYES, TIGRE, TRENQUE LAUQUEN, JUNIN, BOLIVAR, 25 DE MAYO , SIGUEN... 
 

todos juntos podremos!!!!!!


GRACIAS POR CONTACTARNOS!!!


POR ESTA RADIO SALDREMOS HABLANDO DE INSEGURIDAD Y POR SUPUESTO DE COSEMA Y DE PROVINCIA INSEGURA, EL DIA VIERNES 5
M Plural 103.9
www.radioplural.com.ar
FM Plural 103.9es un nuevo espacio de encuentro y reflexión, pensado para acompañar a nuestros oyentes con excelente música y noticias de actualidad.
Compartir

domingo, 30 de septiembre de 2012

LAS MENTIRAS DEL GOBIERNO REFLEJADAS EN UNA CARTA.... MATANCERA!!

Por EDUARDO LALO CREUS (*)  

Este Martes 11/9/12 Cristina visitó La Matanza una vez más de las tantas que ya lo hizo, que a su vez todas juntas seguramente serán muchas menos a las que vendrán de cara a la disputa electoral 2013, disputa profunda e irreversible que la presidenta y sus seguidores tienen en la provincia y en su municipio más poblado (el nuestro) con “su” gobernador Scioli.

Al principio, hay que sincerar; pudo haber existido una sana envidia hacia los vecinos habitantes del barrio Almafuerte (ex Villa Palito) por la verdadera transformación que vivió su barrio.

Luego pensándolo un poco más la envidia iba desapareciendo a medida que uno razona y concluye que no sería agradable ser utilizado en su necesidad para instalar la mentira política a nivel nacional y hasta más allá de las fronteras nacionales.

Lo que ha sucedido en este barrio es que se súper concentraron los recursos públicos de múltiples programas nacionales y provinciales con el fin de poder tener un “botón” de muestra de las “políticas para vivienda” del gobierno kirchnerista.

Ahí, en este punto del razonamiento es que la envidia ya dio paso a la indignación porque lo hecho en ese barrio es muy contrastable, al extremo, con lo que sucede en el resto de nuestro municipio.

La verdad es que “esas 923 casas maravillosas, con las más de 150 que están en ejecución y otras 150 que dicen van a ejecutar” son un contraste muy fuerte con los más de 194 villas y asentamientos que existen en nuestra Matanza, una diferencia mucho más cruda es lo sucedido en villa palito con la emergencia de hábitat que sufren miles de familias en decenas de barrios que no tienen calles, alumbrado, servicios, tenencia legal de la propiedad, infraestructura comunitaria mínima, recolección de residuos periódica, y otras múltiples carencias, como lo muestra la tan mediática en estos días “palangana” de Laferrere.

Matanza está llena de barrios “palangana” y hasta de algunos inodoros tal vez, a juzgar por el trato que reciben de parte de los gobernantes locales, provinciales y nacionales.

En Barrio Almafuerte (Villa Palito) apareció el estado con mucha fuerza, tal vez por eso desapareció por completo de la inmensa mayoría de los barrios pobres de la matanza, don estado estaba ocupado.

La verdadera cara de la política para vivienda debería ser lo general, lo más común de encontrar y no la excepción, eso es Villa palito, la excepción, lo común de encontrar son situaciones “Shocklenderizadas”, varios miles de viviendas del “Plan Federal” construidas y abandonadas sin terminar distribuidas por todo el municipio y al mismo tiempo también se pueden encontrar cientos de barrios enteros y antiguos que no poseen la propiedad legal de la tierra que habitan, no existe política de loteos con servicios y si hablamos de los programas de construcción de viviendas con cooperativas también hay que decir que solo en villa palito las cooperativas han podido continuar trabajando, las cooperativas conformadas por organizaciones no oficialistas, como la CCC, no corren la misma suerte, por el contrario, se les congelaron los fondos hace mucho tiempo, a pesar de la calidad de sus obras.

Es bueno que “un barrio” de nuestro municipio pueda hoy disfrutar de 1223 viviendas y de su derecho al hábitat digno, luego de 8 años, fabuloso seria que muchos mas pudieran tener el mismo derecho, y escapar al desprecio estatal organizado, a la desidia política planificada.

Serìa fabuloso poder celebrar los logros de otros sin tener que vivir con envidia y mucho menos con resentimiento social.



(*) EDUARDO LALO CREUS, Identidad Vecinal.
Una carta de Identidad Vecinal. Una carta de Identidad Vecinal.

Por EDUARDO LALO CREUS (*)  
 
Este Martes 11/9/12 Cristina visitó La Matanza una vez más de las tantas que ya lo hizo, que a su vez todas juntas seguramente serán muchas menos a las que vendrán de cara a la disputa electoral 2013, disputa profunda e irreversible que la presidenta
Una carta de Identidad Vecinal.  



LA MATANZA REPUDIA LOS DICHOS DE LA PRESIDENTE!


Fuerte reacción en La Matanza por los dichos de Cristina en Harvard


Fueron varias las declaraciones de la presidenta Cristina Kirchner en Harvard que repercutieron de modo diverso y con impacto dispar en la Argentina. Pero hubo un comentario que generó una particular atención en la dirigencia de Buenos Aires, la provincia más populosa del país: “Chicos, estamos en Harvard, por favor, esas cosas son para La Matanza” , dijo ella cuando algunos de los alumnos que la escuchaban el jueves la silbaron por unos segundos. La contraposición de esos dos ámbitos provocó ayer un cruce de opiniones entre las autoridades políticas de La Matanza: incluso generó que la propia Presidenta difundiera un mensaje por Twitter a modo de disculpa. El rector de la Universidad de La Matanza, Daniel Martínez, dijo que estaba “muy dolido” : “Creo que fue una frase desafortunada. No le encuentro otra explicación. Produce una sensación de tristeza en toda la comunidad ”. Martínez agregó que “la gente que vive en La Matanza tiene problemas económicos y para acceder a la Universidad. Pero eso no quiere decir que los que vivimos en La Matanza seamos una subcultura en la provincia de Buenos Aires”. El propio intendente del distrito, Fernando Espinoza, debió salir en defensa de la Presidenta: “ El rector está equivocado, se dejó llevar por la película virtual de algunos medios”, dijo en una conferencia de prensa, a la vez que elogió la gestión de la Casa Rosada en el distrito. El jefe comunal hizo después de intérprete de la Presidenta: “ Los dichos fueron en tono irónico” . El diputado kirchnerista Edgardo Depetri, fue el más duro con el rector Martínez: “Parece que el ‘rector a dedo’ se olvidó del dolor de miles de matanceros que no tenían agua potable y hoy, gracias a Néstor y Cristina, la tienen casi en su totalidad”, dijo y vinculó al académico con Carlos Menem, Eduardo Duhalde y “la oposición destituyente”, entre otras frases por el estilo. La polémica sobre los dichos presidenciales en Harvard fue tal que la propia mandataria usó su Twitter para aclarar lo que había querido decir, algo que no suele hacer: “ Y un beso muy grande, de corazón, para toda La Matanza...” , escribió en un mensaje, y de inmediato tuiteó otro: “Ayer en Harvard me acordé mucho de ustedes. Cuando conozco otros lugares en vivo y en directo, cada vez los quiero más...”. Más allá de la línea discursiva oficial, expresada en su versión más cruda por Depetri, lo cierto es que las declaraciones de la Presidenta generaron malestar incluso en agrupaciones del oficialismo que militan en la propia Universidad de La Matanza. El presidente del centro de estudiantes, Santiago Letelle, militante K, dijo en una entrevista con Radio Mitre que “como representante del centro de estudiantes y de los alumnos estoy consternado, medio dolido. Igual, le damos a la Presidenta el beneficio de la duda para que pueda explicarnos lo que quiso decir”. El distrito de La Matanza es el más populoso de Buenos Aires, y por consecuencia del país, lo que lo transforma en crucial para cualquier elección. Los Kirchner cuidaron políticamente de ese territorio, primero apoyados en el ex vicegobernador Alberto Balestrini y, hoy, en el intendente Espinoza. En las últimas elecciones Cristina fue elegida allí por 384.666 personas: son más votos de los que sacó en algunas provincias.