sábado, 26 de mayo de 2012

INSEGURIDAD Y LO TRUCHO EN LAMATANZA!!


....ya con los recetarios en nuestro poder deberemos dirigirnos a una farmacia en González Catan distante 25 minutos del sitio donde nos encontramos para adquirir los medicamentos pues en farmacias cercanas no tienen la suficiente provisión de medicamentos . Para dirigirnos al objetivo debimos trasportarnos en un colectivo denominado "Trucho" quienes violan todas las normas de higiene y de seguridad para los pasajeros además se provee a los mismo de un boleto de forma manual las autoridades políticas y policiales tiene amplio conocimiento sobre el particular pero nada hacen para su erradicación o control paradójicamente en esa zona se llevan un control periódico a automovilistas etc, por parte de policías zonales y de la propia Gendarmería destacada en el lugar muy selectivo como un acto protocolar dejando liberado a prima facie vehículos que no deberían siquiera circular. La Matanza un complejo Partido de grandes dimensiones geografía en el conurbano Bonaerense concentra la mayor cantidad de habitantes de la Provincia de Buenos Aires cientos de miles devenidos del interior del País y en su gran mayoría de países limítrofes donde además el progreso colisiona con amplios bolsones de pobreza coptados por caudillos peronistas y un gran segmento de analfabetismo. Locales bailables , iglesias de distintos credos puestos ambulantes de sándwich de chorizo y otros alimentos, Fabricas , cartoneros conforman el paisaje cotidiano de esta localidad . En este Partido existen barrios de mucha inseguridad , La Ferrere , Catan , Castillo y otras no bien cae el sol sobre la ciudad y una de las maneras de ver con mayor objetividad este comentario es observar en horas nocturnas los comercios de la zona cuando cierran con candados dobles de grandes dimensiones persianas impenetrables y barras de hierros cruzada sobre las mismas como las denuncias que a diario se suceden con características policiales . Cabe aclarar que también que existen millones de Argentinos que con su esfuerzo y tesón se dirigen a sus laborales trasportándose en cientos de líneas de colectivos poniendo en movimiento la producción de este país...
LO TRUCHO... EN LA MATANZA SE CONSIGUE!

«El niño en riesgo de pobreza crece en la inseguridad y la culpabilidad»

Entrevista a Paloma Escudero en www.larioja.com

Según un informe publicado por Unicef. Esta mujer de acción lleva siete años al frente del organismo humanitario, poniendo la lupa en los problemas a los que muchos les incordia. No cede al desaliento, mira al futuro con optimismo e intenta despertar conciencias a golpe de la realidad más cruda: «La pobreza de hoy tiene rostro de niño».
-Esta afirmación evidencia una situación muy dura. ¿Cuál es la realidad de los niños en España?
-Por primera vez la infancia es el colectivo de mayor pobreza. Un 26% de los menores de 18 años viven en hogares con ingresos menores a lo que se considera riesgo de pobreza en España (15.820 euros). Hasta hace muy poco era la tercera edad la que estaba en esa situación, pero desde hace unos años se decidió que esas personas debían estar protegidas ante determinadas medidas. Durante la crisis la infancia ha permanecido invisible, no se ha puesto en el corazón de esas actuaciones anticrisis. Por eso, hacemos una llamada de atención.
-Cerca de 2,2 millones de niños viven por debajo del umbral de la pobreza. ¿Qué significa para un niño ser pobre en España?
-No significa no tener que comer, sino tener una alimentación de peor calidad; no significa no poder ir al colegio, pero sí un menor acceso a actividades extraescolares y así, un mayor fracaso escolar. Aunque, sobre todo, el riesgo para un niño que vive en una familia donde los ingresos han menguado es que crece con una mayor sensación de inseguridad, que muchas veces se traduce en sentimiento de culpabilidad porque no puede ayudar a su familia.
-¿Estos niños son conscientes de la situación que se vive en su casa?
-Totalmente. Hemos entrevistado a más de 6.000 niños y es sorprendente con qué responsabilidad hablan sobre las situaciones complicadas que se viven en casa. Les preguntamos: '¿Si tuvieses dinero a qué lo dedicarías?'. Pocos se comprarían una consola, frente a una mayoría que ayudaría a su familia. Nos dan una lección, porque son menos materialistas de lo que nosotros pensamos y muy conscientes de la realidad que les rodea.

Pobreza, inseguridad y la reforma al Código Civil, ejes del Tedeum

El tradicional Tedeum en la Catedral Metropolitana estuvo a cargo de monseñor José María Arancedo, también presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Arancedo recordó la Revolución de Mayo como parte de las gestas que permitieron forjar la historia e identidad de Argentina como Nación.

Advirtiendo que “celebrar” es mantener viva la memoria pero asumiendo el presente como un desafío, instó a “ser conscientes de nuestras riquezas, pero también de nuestras carencias y errores que nos impiden crecer cono Nación. La humildad ayuda a crecer”, resumió. 
 
Durante el tedeum en la Catedral Metropolitana, 
Más adelante, recordó el proyecto impulsado por los obispos en vísperas del Bicentenario de la Patria -denominado “Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad”- en el que se planteaba la necesidad de aprovechar las potencialidades del país para “erradicar la pobreza” y lograr “el desarrollo integral de todos”. “Agregábamos -recordó- que el problema argentino no es sólo técnico o económico sino primariamente moral, porque se refiere a actitudes de rectitud y honestidad, como de solidaridad y justicia, que implican, necesariamente, comportamientos éticos y la capacidad de pensar en el otro.Sólo habrá logros estables, concluíamos, por el camino del diálogo y del consenso a favor del bien común, si tenemos particularmente en cuenta a nuestros hermanos más pobres y excluidos. Cuando la pobreza se queda sólo en una estrategia política, el pobre seguirá postergado”, sostuvo.

“El tema es la miseria, que en el conurbano está más a flor de piel"

“1. No traicionarás.
2.
No dejarás abandonado a tu compañero en un hecho.
3.
No te encamarás con su hermana.
4.
No descuidarás a su familia.
5.
Será biducha él o los rati con los que pierda tu compañero.
6.
Le pondrás el pecho a la plata y no te comerás los mocos.
7.
Se la darás al que tiene la astilla y nunca al que le hace falta.
8.
No harás ruido.
9.
Cuando tengas la astilla sabrás acovacharte.
10.
Y cuando te toque bailar con la más fea, Guns ‘N Roses… serás ciego, sordomudo, como canta la Shakira”.
Los de arriba son “los diez mandamientos del chorro”. No es que Moisés se haya olvidado de reescribir las tablas luego de romperlas por ira con su pueblo idólatra, y las haya encontrado milenios después un profeta de Laferrere. O más o menos: es parte de Chamamé, una de las novelas de Leonardo Oyola, editada en España y recién distribuida en Argentina, ya casi agotada y pronta a ser editada otra vez acá. Y eso que llegó pocos meses después de Kryptonita, una muy exitosa novela sobre un Súperman de La Matanza, cuya segunda edición acaba de llegar a las librerías. Decía que eso del profeta de Laferrere es ficción, claro, pero no del todo: Oyola es un hombre de acá y de allá, el tipo que nació allá y que, desde acá, hace en sus novelas una poesía del lenguaje de “los marginales”. Las comillas van porque los marginales de, por ejemplo, el área metropolitana, son millones. Probablemente más que los del “centro”. Lindo mundo éste en que los márgenes son más grandes que los centros. Pero mejor que hable Oyola de “acá” y de “allá”.
http://www.clarin.com/sociedad/tema-miseria-conurbano-flor-piel_0_707329413.html

DIFUNDIMOS COMO NOS PIDEN.!!


Los días 4, 5 y 6 de junio del corriente año, 9hs., se llevará a cabo el juicio oral a Armando Javier Olson, imputado por el asesinato de Clemente Mamani. El mismo será en el Palacio de Tribunales del Poder Judicial de Morón, T.O.C. N° 4, 2do. Piso, sito en Alte. Brown esq. Colón, 1er. edificio, TE: 4489-6700/7900/8800 Interno 17961, el tribunal estará compuesto por Dr. Carlos Torti, Dr. Rodolfo Castañares y Dr. Pedro Rodríguez, la fiscal de juicio será la DraFlorencia Di Sciascio, de Fiscalía descentralizada N° 1 de Ituzaingó.
Armando Javier Olson fue condenado a perpetua por el crimen de Francisco Rodríguez Ocampo pero increíblemente está alojado en la U39 de Ituzaingó a la fecha, una prisión de seguridad media, condena ejemplar pero que se cumple en lugar no adecuado. Lo asesinó, enterrándolo aún con vida,  por el mismo motivo que a Clemente: usurparle su vivienda.  Las hermanas de Rodríguez Ocampo estarán presentes en el juicio oral.
En agosto/2010 el Gobernador Scioli, a pedido de los vecinos del Barrio El Pilar, con carta de apoyo de nuestra ONG, cedió la vivienda de Santos Dumont 642, Ituzaingó, donde vivía Clemente,  en comodato a través del Municipio, por problemas burocráticos aún no está el N° de personería de la ONG "Refugio de mascotas Clemente Mamani", eso no obstaculiza el trabajo loable que están haciendo las voluntarias del refugio, encabezada por Marcela Parada, la que pensó en este proyecto que luego se plasmó en realidad,  para honrar la memoria de Clemente, quién amaba a los animales callejeros.
Adjunto carta de los vecinos de Clemente Mamani, quiénes relatan brevemente el hecho.
Como siempre, les agradezco enormemente su difusión, si están de acuerdo, saludo atentamente, Alicia Angiono
O.N.G Ma.Fa.Vi.
Madres y Familiares de Víctimas
Resolución D.P.P.J Nº 5760
PRESIDENTE
Alicia Angiono
Celular: 15-5036-2140/ TE-FAX 4661-3221/ Nextel 150*3418
VICEPRESIDENTE
Nelly Arata
TE: 4621-0721 / 15-5414-9246
www.ongmafavi.com.ar

viernes, 25 de mayo de 2012

imagesCAWT8IE4

MUY FELIZ DIA ARGENTINOS

  • Mayo 25, 2012
Mañana de Mayo ¡Ah, qué orgulloso me siento esta mañana de Mayo, llevando sobre mi pecho el color azul y blanco! ¡El color de la bandera que flamea allá en lo alto, recordando la grandeza de los próceres de Mayo!
Angel y todo CO.SE.MA

Inseguridad, corrupción y desempleo: las mayores preocupaciones de la gente

Es el resultado de una encuesta realizada en abril. Por primera vez aparece en la tendencia la falta de honradez. Las expectativas de compra de bienes bajaron con respecto al mes anterior.
Se advierten opiniones divididas en la población respecto a cual es el problema más importante en este momento; no obstante, la inseguridad(29%) continúa siendo mencionada en primer lugar, según una encuesta realizada en mayo por la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA y la consultora TNS Gallup.
Este resultado viene repitiéndose en las distintas mediciones realizadas durante los últimos años, aunque presenta un leve descenso respecto a la última medición.
En segundo lugar, y por primera vez en la tendencia, aparece la corrupción (9%), luego le siguen el desempleo y las drogas (ambos con 8%).
La preocupación por la inseguridad crece a mayor edad (22% ente los más jóvenes y 35% entre los mayores de 65 años), los universitarios (33% vs 26% entre primarios), los niveles más altos (33% vs 27% en los medios).
La preocupación por la corrupción es más fuerte entre los hombres (12%), los universitarios (16%) y los niveles más altos (21%).
Ambas instituciones, mediante este sondeo, elaboran el Índice General de Expectativas Económicas, que se mantiene en un nivel similar al registrado el mes anterior.
Dentro de sus componentes, como se aprecia en el Cuadro 1, se advierte algún crecimiento de los subíndices sobre situación actual y futura pero hay una caída significativa del subíndice de compra de bienes.
El IGEE obtuvo 109 puntos en abril, con una variación negativa de -0,1% con respecto al mes anterior y un 1,3% por debajo del nivel correspondiente al mismo período del año pasado.
En la medición, los subíndices de situación actual y situación futura presentan variaciones positivas, mientras que el subíndice de compra registra una baja significativa respecto del mes anterior.
Sobre la encuesta
En esta nueva medición se entrevistaron 1001 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 19 y el 26 de abril de 2012.
El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población. Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina.
Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.

jueves, 24 de mayo de 2012


Más del 10 por ciento de los adolescentes admite haber fumado marihuana

Cada vez más. Según cifras oficiales, fumar marihuana es una actividad que no para de crecer entre los estudiantes secundarios.
Cada vez más. Según cifras oficiales, fumar marihuana es una actividad que no para de crecer entre los estudiantes secundarios.
La marihuana es, de las drogas ilícitas, la que más se consume, la que más fácil se consigue y, según la percepción de los estudiantes, la que menor daño ocasiona. Poco más del 10% de los estudiantes que participaron del estudio –hecho sobre 90.450 casos de 814 escuelas de todo el país – admite haber fumado un cigarrillo de marihuana al menos una vez en el último año.
La tendencia de consumo de cannabis no para de crecer desde 2001, cuando era del 3,5%; es decir, en la última década casi que se triplicaron los jóvenes escolarizados que consumieron al menos una vez en el período de un año.
La edad de inicio de consumo de esta droga, de acuerdo con el estudio, es a los 15 años, uno o dos años después que el de alcohol, tabaco, estimulantes, tranquilizantes y también pasta base (paco). No obstante, el grupo de consumidores mayoritarios es el de 17 años o más, con el 17%, frente al 11,1% de los de 15 y 16 años, y el 3,8% de los de 14 años o menos.
La edad de iniciación es importante, advierten los expertos. “Cada año que se adelanta el consumo hay un 5% más de probabilidades de que se desarrolle una adicción”, revela Ignacio O’Donnell, subsecretaria de Planificación, Prevención y Asistencia de la Sedronar.
De aquellos que admitieron haber fumado marihuana durante el último año, la mitad (49,1%) consume de forma ocasional (algunas veces), mientras que para el 21,4% es experimental (una sola vez) y el 27,3% tiene una relación frecuente con la sustancia; es decir, que consume con una regularidad semanal o diaria. Respecto de otras drogas ilícitas, el éxtasis es el más experimentado y el de menor uso frecuente. Como con la marihuana, el consumo ocasional es el más habitual entre los consultados con el resto de las drogas ilegales.
El estudio de la Sedronar también muestra que casi el 60% de los fumadores recientes de marihuana tiene un consumo de bajo riesgo; es decir, que no abusó ni le generó problemas en el entorno o en su salud. Cerca del 30% presenta un uso de riesgo moderado, mientras que el 14,7% consume marihuana de una manera que se puede considerar de alto riesgo. El riesgo de abuso se estima a partir de una escala conocida como CAST, que parte de seis preguntas sobre las veces que el usuario fumó marihuana, si tiene problemas de memoria al fumar, si siente dependencia, entre otras cuestiones. De acuerdo con el estudio, los estudiantes con consumo de marihuana de alto riesgo se estiman en 24.000 y representan el 1,4% del total.
La cocaína es la segunda droga ilícita de mayor prevalencia de consumo anual (al menos una vez al año) entre los estudiantes. Si bien se mantiene en una proporción similar desde 2005 (2,2%) hasta 2011 (2,7%), se duplicó respecto de hace 10 años, cuando era del 1%. También es la que más fácil se consigue después de la marihuana. A la Sedronar, de hecho, le preocupa que el 18,4% sienta curiosidad de probar alguna droga, cuando el 25,3% confiesa haber recibido ofertas para consumir marihuana, el 10% cocaína y alrededor del 5% para paco y éxtasis.

Comienzan las clases de la Escuela de Policía de La Matanza



Se iniciarán el próximo lunes y permitirá que el distrito forme a los futuros efectivos que cuidarán la región, generando 400 nuevos policías por año.
Comienzan las clases de la Escuela de Policía de La Matanza
Con motivo de la inauguración de la sede Matanza de la Escuela de Policía “Juan Vucetich”, el Intendente Municipal, Fernando Espinoza, participará de la firma del convenio entre el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia y la Universidad Nacional de La Matanza. 

El acto se realizará en el Patio de las Américas de la Universidad Nacional de La Matanza, el próximo lunes 28 de mayo a las 12.00 hs y contará también con la presencia del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y el Ministro de Justicia y Seguridad provincial, Ricardo Casal.

La apertura de la Escuela de Policía constituye una importante medida en materia deseguridad impulsada por la Intendencia Fernando Espinoza, que permitirá que La Matanza forme a los efectivos que cuidarán el Distrito, generando 400 nuevos policías por año, a partir de 2012.    

El inicio de clases será el mismo 28 de mayo, día en el que los postulantes que aprobaron los exámenes médico, físico, psicológico e intelectual, comenzarán su formación en las instalaciones de la UNLaM, percibiendo una beca de $1400 en el transcurso de la cursada, que se extenderá hasta el mes de diciembre. 

  “Es un logro por el que venimos trabajando hace mucho tiempo” aseguró el Intendente Espinoza en referencia a esta iniciativa que fue posible gracias al esfuerzo mancomunado del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, el Municipio de La Matanza y la UNLaM.




http://www.diariopopular.com.ar/notas/117313-comienzan-las-clases-la-escuela-policia-la-matanza

ASISTIMOS!!!( dentro del grupo de Reflexión de Género se encuentra LILIANA ROSIELLO que gentilmente nos invitó!


Miércoles 23 de mayo, 18 hs. Centro de Comunicación La Crujía Tucumán 1993, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El Área de Formación del Centro de Comunicación La Crujía invita a la presentación del libro Perspectivas y Experiencias de Comunicación Política, publicación que inaugura la colección Cuadernos del Equipo del Centro de Comunicación La Crujía .
Miércoles 23 de mayo, 18 hs.
Centro de Comunicación La Crujía
Tucumán 1993, Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Coordinadora de la publicación: Laura Rinaldi.
Autores/as: Liliana Belforte, Carlos Campolongo, Gabriela Cicalese, Diana Cordero, Juan Pablo y Mario Enrique Duca, Carlos Fara, César Felices, Gustavo Ferragut, Mirta Lescano, Fernando López, Lila Luchessi, Maximiliano Magariños, Eduardo Mallo, Rubén Martí, César Perri, Marisa Pignolo, Gustavo Santiago, Washington Uranga, Ana María Vara, Daniel Yasky y el Grupo de Reflexión de Género La Crujía.



Perspectivas y experiencias de Comunicación Política.
Cuadernos del Equipo del Centro de Comunicación La Crujía.
La Crujía Centro de Comunicación, 2012
La relación entre la comunicación y política, en tanto actividad humana, es tan intrínseca que no es posible imaginar la una sin la otra. En ese sentido, la comunicación política es una herramienta y una práctica cuyo ejercicio está abierto a cada ciudadano o ciudadana, aunque algunos/as la desarrollen de manera profesional. Entender las lógicas del estado, del acceso a su conducción; así como las maneras de promover planes y programas sociales, educativos o sanitarios, o los modos de requerir información pública, forman parte de una preparación para el servicio en la construcción de lo colectivo. Así lo entendemos desde el Centro de Comunicación La Crujía, por eso el impulso que se le diera a la propuesta de formación denominada Diplomatura en Comunicación Política que han coordinado en conjunto la Lic. Laura Rinaldi  y Gustavo Santiago en sus primeras ediciones y que ha continuado la Lic. Liliana Belforte desde 2011. Fruto del trabajo, del encuentro y el debate que esta diplomatura nos ha permitido, es la próxima aparición del Cuaderno “Perspectivas y experiencias de comunicación política”. Allí numerosos docentes e invitados/as reflexionan y cuentan prácticas acerca de la política y la comunicación en un material pensado desde esta mirada inclusiva de la ciudadanía en su sentido pleno.
Cualquier planteo desde el cual construir el colectivo “nosotros” que no incorpore mecanismos políticos y comunicacionales, que no valore la polémica como modo de edificar los lazos que reúnan voluntades, es una simple declaración de deseos.
Se agradece confirmar asistencia al mail: comunicacion@centrolacrujia.com.ar Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
La Crujía Centro de Comunicación l Área Formación
Prensa y Comunicación: Tel: 4375-0664 / comunicacion@centrolacrujia.com.ar Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla / www.centrolacrujia.com.ar

Dr. LUIS VICAT... OPINIÓN!

Luis Vicat explicó que hay que hacer inteligencia criminal preventiva para frenar el delito.
Luis Vicat, abogado y experto en temas de seguridad, en diálogo con Cadena 3 dijo que hubo una mutación de los delincuentes quienes actúan sin ningún tipo de cargo de conciencia frente a sus víctimas.

Advirtió que los responsables de la seguridad van detrás de los problemas y que en realidad hay que actuar antes.

"El gran problema es que nos acostumbremos a este horror, a esta violencia cotidiana", dijo Vicat y agregó que las autoridades "ensayan explicaciones bizarras".

En relación al asesinato del ex juex Raúl Donadío, muerto a balazos en su casaquinta en Glew, Vicat señaló que antes los delincuentes ingresaban a las viviendas en ausencia de sus dueños, pero ahora esperan que estén en el lugar.

"Además hay un contenido de violencia que no tiene parangón en la historia delictiva argentina. Esto de cosificar a la víctima y destruirla sin ningún tipo de cargo de conciencia", explicó Vicat.

Detrás de ese cambio de conducta, "hay una mutación de orden fisiológico, psicológico y sociológico por parte de los delincuentes".

Vicat explicó que en un niño que se crió mal nutrido, sus reacciones fisiológicas son distintas "porque su cerebro funciona ligeramente distinto al de un niño bien nutrido".

"Esos niños se criaron en un lugar con códigos distintos a los de la gente de bien. Para ellos lo malo es bueno", dijo Vicat. Y agregó: "Eso nos da como resultado unos individuos para los que la iolencia forma parte ritual y necesaria de todo acto delicitvo y además no consideran que estén actuando mal, no tienen cargo de conciencia".

Vicat también señaló que una de las emociones más comunes y menos reconocidas del hombre es la envidia.

"Entonces cuando yo agredo y tengo esos cinco minutos de poder absoluto de vida y muerte mediante el uso de un arma de fuego, sé que nunca podrá ser como mi víctima", explicó.

Según Vicat el delincuente sabe que a diferencia de su víctima, "nunca podrá ser un joven lindo y apuesto con una camioneta 4x4, con una novia preciosa que estudia en la facultad y además tiene dinero".

"En mis cinco minutos de poder donde mando y agredo, soy el rey,
esa sención embriagadora conduce a la agresión. Lo agredo porque agredo lo que no puedo ser", indicó Vicat.

El especialista advirtió que "policializar el conflicto de la seguridad es no 
tener ni idea de lo que es la sinergia delictiva. Militar el conflicto es una cuestión táctica menor".


http://cadena3.com/contenido/2012/05/21/97287.asp

CUMBRE POR LA INSEGURIDAD EN URUGUAY...Y....ACA?..CUANDO?


Cumbre contra la inseguridad en Uruguay 

Ante un aumento de homicidios que ha conmocionado a la sociedad uruguaya, el presidente José Mujca se reunió con dirigentes del opositor Partido Colorado.  Analizaron opciones contra la violencia

José Mujica escuchó de primera mano las propuestas en la materia que un grupo de legisladores "colorados" planteó en el Parlamento, indicó Germán Cardoso uno de los participantes.

Durante el encuentro se evitó, sin embargo, la iniciativa opositora para plantear un referéndum para endurecer la Justicia juvenil y rebajar la edad de imputabilidad penal de los 18 a los 16 años, cuestión a la que el gobernante Frente Amplio (izquierda) se opone tajantemente.

"El presidente nos reconoció el trabajo y la preocupación que tenemos por este asunto. Hubo un planteo sincero para hablar de los temas en los que podemos trabajar juntos y dar soluciones. No hablamos de lo que nos separa, sino del aumento de los índices que nos preocupan", explicó el diputado.

Entre los planes que recibió el mandatario figura un intento por convertir en delito latenencia de armas bajo cualquier circunstancia a los delincuentes convictos en libertad, algo que en la actualidad tan sólo es una falta. "Otro proyecto equipara el tráfico de pasta base con homicidio, pues se trata de una droga letal que mata fundamentalmente a los más jóvenes y a los más pobres", indicó Cardoso. También se debatieron programas de ayuda a los familiares de las víctimas de la violencia callejera y de protección para las mujeres que sufren violencia doméstica.

ARGENTINOS..... QUE HACEMOS?


Los K van por todo y la oposición juega al Don Pirulero


Este 23/5, el cristinismo avanzará sobre la declaración de validez de los decretos 530 y 537, que dispusieron la intervención de YPF. Mientras tanto la oposición sigue realizando marchas para pedir "Justicia independiente".
Parafraseando a Ortega y Gasset, uno podría decir "Argentinos a las cosas".  Ya está  bien de criticar, ya esta bien seguir mirando la paja en el ojo ajeno. Ya está bien con pontificar sobre el error o los horrores del Gobierno de Cristina Fernández. En nombre de los millones desahuciados, de los que se están quedando sin nada, es hora de decir "Argentinos a las cosas".
Este martes 22/05 la oposición volvio a mostrar su torpeza política. Dirigentes de distintos partidos hicieron propio el lema maquiavelico del Kirchnerismo sobre el " divide y reinarás" para crear discordia entre los dirigentes y asi dominarlos mejor. 
 
Por separados el Frente Amplio Progresista, el PRO, el Peronismo disidente, Unión Por Todos, el Partido Demócrata de Mendoza y la Democracia Progresista de Santa Fe,  marcharon en reclamo de una "Justicia independiente" en causas que involucran al Gobierno, en particular al Vicepresidente, Amado Boudou.  
 
Los macristas  plantearon una "Justicia independiente" que juzgue con la misma vara a  todos los ciudadanos por igual. Casualidad o no el abrazo se convocó luego de que  Mauricio Macri quedara cerca del juicio oral por la causa por escuchas ilegales.
 
Elisa Carrió y la UCR, no sólo brillaron por su ausencia, sino que hicieron  Mutis por el foro, abandonando la escena política en silencio y sin que nadie se aperciba de tal acto.
 
Pero abonando más la teoría acerca de que la oposición esta mirando para otro lado, mientras el kirchnerismo avanza sobre las instituciones, los senadores que podrían trabar la desisgnación de  Daniel Reposo como nuevo Procurador General de la Nación, es decir el jefe de todos los fiscales federales nacionales, respondieron ante una pregunta de Urgente 24, que estudiarán las más de 13 mil fojas que contienen las presentaciones de impugnaciones contra el actual titular de la SIGEN. 
 
Haber falseado su Curriculum Vitae, tener procesos judiciales abiertos por su desempeño en la Sigen avalando la compra irregular de 19 vehículos por parte del Ministerio de Economía, cuando lo comandaba Boudou. Mantener un litigio con la AGN (Auditoría General) por no haberle suministrado informaciones requeridas. Estar denunciado  por tapar las cámaras de seguridad cuando Guillermo Moreno irrumpió en una asamblea de accionistas con Guantes de Boxeo y Cascos y coimear a un mozo para intentar cambiarle su declaración,  parecen no ser motivos suficientes para rechazar la designación de Reposo, cada vez màs atente y más cerca. 
 
Pero mientras todo esto pasa, el cristinismo sigue con su política del "Vamos por Todo". En su tesitura que el Gobierno fija la política nacional con respecto a las actividades relativas a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos, teniendo como objetivo principal  satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos, el oficialismo avanzará este mièrcoles 23/05 en la declaración de validez de los decretos 530 y 537, que dispusieron la intervención de YPF y la designación de su interventor, y la intervención de YPF Gas, respectivamente. Mientras tanto la oposición juega al don pirulero y cada uno atiende su juego.

martes, 22 de mayo de 2012

iremos a comer LOCROOOOO!



Ya son 1000 los candidatos a ingresar en la escuela de Policía de La Matanza


Los funcionarios que egresarán trabajarán exclusivamente en el municipio. La inscripción continuará hasta fin de mayo y se espera formar a 400 policías por año.
Ya son 1000 los candidatos a ingresar en la escuela de Policía de La Matanza

La Universidad de La Matanza ya se prepara para recibir a la primera camada de cadetes que se formarán en la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires con sede en La Matanza. Se espera formar a 400 policías por año. La inscripción continuará abierta hasta fin de mayo.

Esta semana llegaron a 1000 los inscriptos para participar de la selección de la primera camada de cadetes que se formarán como funcionarios en la sede de la Escuela de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que se instalará en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Los aspirantes son vecinos del municipio y trabajarán exclusivamente en La Matanza una vez que egresen como policías. Un sistema novedoso que busca rescatar los valores y la efectividad del tradicional policía del barrio.

Además, con esta medida se espera poder satisfacer la demanda de seguridad que tiene el partido más populoso del país, ya que el plan pretende duplicar la cantidad de efectivos que prestan servicio en el distrito en un plazo de 5 años...


La inseguridad aumentará y aumentará

La inseguridad aumentará mucho más porque la sensación de impunidad crece exponencialmente. Los asesinos saben que no serán castigados, los secuestradores temen sólo a la mala suerte, saben que en la ARGENTINA de hoy cuentan sólo sus derechos humanos, no los de las víctimas


si no hay inseguridad... para que el BOTON ANTIPÁNICO???


Scioli presenta el 911 para comerciante





El gobernador Daniel Scioli presentará este martes el sistema “911 - Comercio”, que consiste en un mecanismo de emergencia que brindará respuesta inmediata a miles de comerciantes introduciendo el código 911 sobre el sistema de pagos por tarjeta (POS), conectado directamente a la Central policial.
Según explicaron, esta nueva herramienta beneficiará a los 80 mil comercios automatizados con terminales Lapos en la Provincia, y su instalación y mantenimiento serán gratuitos, y todos aquellos que la requieran deberán solicitarla al 0800-9999-911.
La presentación se realizará hoy a las 10 en la Casa de Gobierno, y estarán el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, funcionarios de la cartera, entre otras autoridades.
“Se decidió que el sistema se implementara a través del POS porque el 80 por ciento de los 80 mil comercios habilitados de la provincia lo tiene. Cuando el comerciante detecte una situación sospechosa o esté frente a una emergencia podrá introducir el código 911 en el sistema de pagos por tarjeta y automáticamente estará conectado con la Central policial” indicaron los voceros. “En forma inmediata, en la Central aparecerá el nombre del comercio y su ubicación”, agregaron.
De este modo el 911-Comercio funcionará en la práctica como un “botón antipánico” que ya se aplica en las casas de lotería y micros.

La oposición convocó a un abrazo al Palacio de Tribunales y el Cabildo

Con un abrazo al Palacio de Tribunales, dirigentes opositores de distintas fuerzas encabezarán hoy, a las 18, una concentración con la consigna: "Contra la impunidad y por una Justicia independiente". Tres horas antes, otro sector opositor hará un acto frente al Cabildo para reclamar "transparencia y respeto a la división de poderes".
Aunque por separado, ambas convocatorias cuestionan lo que la oposición caracteriza como un avance del gobierno de Cristina Kirchner sobre la autonomía del Poder Judicial, en especial de los jueces federales porteños, encargados de instruir las causas en las que se investigan presuntos hechos de corrupción.
La movilización al Palacio de Tribunales es convocada por diputados nacionales de Pro, el peronismo disidente y otras fuerzas, como la de Patricia Bullrich (Unión por Todos). Esta idea surgió como reacción a la separación del juez y del fiscal que investigaban el caso de la ex imprenta Ciccone, que involucra al vicepresidente Amado Boudou, y luego de que quedó cerca del juicio oral la causa en la que el jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, tiene un procesamiento firme por presunto espionaje ilegal.
La concentración frente al Cabildo fue convocada posteriormente por el Frente Amplio Progresista (FAP), con la consigna "Argentina somos todos" y en conmemoración del Cabildo Abierto previo a la Revolución de Mayo, de la que el viernes se cumple el 202º aniversario.
"La idea es rescatar valores que tienen que ver con la institucionalidad y la transparencia", explicó el diputado socialista Juan Carlos Zabalza...

noticias yahoo.com.ar

lunes, 21 de mayo de 2012

INFORMACION DE LIBRES DEL SUR


Lo que gasta el Municipio



El gasto telefónico de la Secretaría de Hacienda roza lo invertido en atención en salas de salud
 
La rendición de cuentas presentada por el Municipio es un claro muestreo de la diferencia entre lo invertido en salud con el resto de las áreas. La cartera comandada por Daniel Nigro tuvo un gasto de casi cuatro millones de pesos en teléfono durante 2011, mientras que para la atención en centros y salas de salud el monto fue de $4.037.805,04. En bacheo y otros trabajos de reparación de calles se gastaron más de 90 millones y medio de pesos.
Por Claudio Kappeler en periódico SIC

El Gobierno de Fernando Espinoza presentó la semana última la rendición de cuentas de 2011. En el desglose de lo gastado por el Municipio en ese período, se observan detalles que, aunque puedan ser justificados por cualquier contador que sepa inflar globos, dejan a la luz serios contrastes de prioridades.
Los ítems que mayores dudas generan a la hora de evaluar los gastos de cada área giran en torno a “alimentos para personas”, “alquiler de fotocopiadoras”, “teléfonos telex y telefax” y “combustible y lubricantes”. Aunque la categoría “otros servicios” -que no cuenta con detalles en cuanto al destino del dinero-, aparece con altísimos niveles de gasto.

Alimentos para personas
En este caso, la Secretaría Privada de la Intendencia -lugar de trabajo de Fernando Espinoza- tuvo un gasto de $3.577,69. Y esa suma sube de manera estrepitosa en el área Coordinación y Gestión de la Secretaría de Gobierno, cartera comandada hoy por Miguel Ángel Bampini, donde el gasto fue de $57.538.56, casi $240 por día, sin contar feriados...


Cárceles y delito / Datos del patronato de liberados

Buenos Aires: más de 41.000 excarcelados

Casi 11.000 gozan de libertad asistida y condicional, y unos 16.500 acordaron una probation; la reincidencia histórica ronda el 10%
LA PLATA.- Cada nuevo hecho delictivo enciende la discusión sobre las pautas de otorgamiento de beneficios de libertad a detenidos, los niveles de reincidencia delictiva y los mecanismos de control a presos que vuelven a las calles.
Según registros del Patronato de Liberados provincial, 41.422 tutelados -entre procesados y condenados- se encuentran excarcelados. De éstos, 10.863 gozan de libertad asistida y condicional. Hay, según la información oficial, 16.527 personas con suspensión de juicio a prueba (probation ) y 8927 con condena condicional, en las que se aplican penas de cumplimiento en suspenso. Otros 5000 tutelados permanecen fuera de la cárcel sin que haya especificación de los motivos.
Para llevar adelante el control, el Patronato sólo cuenta con 1500 agentes, a razón de uno cada 30 tutelados, relación que en los distritos más densamente poblados del conurbano crece de manera inquietante.
En los tiempos recientes, según los últimos datos oficiales, la tasa de reincidencia se situó en torno del 10% de la cifra total de excarcelados.
El cuadro se completa con la información de los que permanecen detenidos: en las 55 cárceles y siete alcaidías bonaerenses, custodiados por 20.000 guardiacárceles, hay 28.000 presos, además de unos 950 que se encuentran en comisarías. De este universo, el 61% no tiene condena firme.


DIFUNDIMOS!!!


MAS MÉTODOS PARA PARAR LA INSEGURIDAD!!


Comerciantes utilizan rejas por inseguridad

Con las rejas, se dificulta el paso de los clientes al local y afecta las ventas



Comerciantes de diferentes barrios capitalinos denuncian un fuerte problema de inseguridad y aseguraron que hay poco control policial, además explicaron que –debido a las medidas que tomaron- a los clientes se les complica la compra por las incomodidades causadas.
“Esta situación se repite a lo largo del barrio. 

A eso sumale que hay lugares con escasa iluminación y casi ninguna vigilancia de los uniformados. Lamentablemente sólo podemos abrir los locales durante el día porque apenas anochece empiezan los problemas y decidimos cerrar. Así hemos perdido muchas ventas y algunos clientes” explicó una joven que tiene un kiosco en la zona del barrio San Francisco.

Otro hombre, que pidió no ser identificado –por temor a represalias- y tiene un local de venta de ropas en el Circuito Cinco, explicó que tratan de ponerle candado a todas las cosas pero a veces resulta muy difícil ya que “hay lugares que –particularmente- no se le puede poner candado, sobre todo si tenés un almacén”. El comerciante dijo haber sido asaltado en más de una oportunidad y que –hasta el momento- no pudo tomar recaudos que evitaran de manera definitiva este problema. “En el transcurso de este año me robaron dos veces y el año pasado tres veces. En total en cinco oportunidades” detalló y añadió que “las dos últimas veces, uno de los ladrones entró con el casco puesto, pidió la recaudación y a punto de arma se escaparon en una moto”.

Precauciones

Sobre las precauciones que toman ahora, aseguraron que muchos debieron enrejar toda la propiedad, incluso las puertas y ventanas de sus negocios y por donde los clientes ingresan a realizar sus compras diarias. “Hay lugares donde no se puede mantener el candado porque cuando llegan los proveedores hay que estar abriendo y cerrando el portón y es muy incómodo” explicó y dijo que la particularidad de los robos en el transcurso de este 2012 “fueron dos veces en menos de un es y medio, encima la Policía prácticamente no pasa por esta zona. Queremos que vengan con los canes y con los vehículos para realizar mayores controles” explicó una mujer que tiene una casa de comidas en pleno centro.

En cuanto a la reacción de los clientes indicó que les resulta muy incómodo, ya que “quiere ver las variedades de las mercaderías pero sólo pueden estar señalando desde afuera los productos que quieren adquirir y no siempre pueden elegir bien. Pero, por el momento y hasta que no haya más rigor en las calles, vamos a trabajar así”.

domingo, 20 de mayo de 2012

SEGUN LUIS VICAT!


Se roban más autos en la Región y cambia la modalidad de los delitos
En la Ciudad sustraen cuatro autos por día. Y el robo de ruedas creció un 52% en seis meses. Lo vinculan con las trabas a las importaciones y con un resurgimiento de un mercado negro de los repuestos
Clic para ampliarLos mostradores de las casas de artículos para el automotor son el termómetro de una tendencia creciente: el interés por cuidar el auto incorporando más y más elementos de seguridad de una sofisticación cada vez mayor. Se habla de un aumento de más del 50% en la venta de algunos de estos productos, que no parece caprichoso: desde la cámara que nuclea a las compañías aseguradoras, desde entidades que reúnen a los repuesteros, desde ámbitos judiciales y vinculados a la seguridad, no dudan en hablar de un incremento notorio en el robo de autos en la Región y de la aparición de nuevas modalidades -y el reciclado de otras viejas- para cometer este delito. Y vinculan esta situación a la escasez de repuestos derivada de las trabas a las importaciones que rigen en el país desde marzo del 2010 y a un fuerte resurgimiento de un mercado negro de las autopartes.

Algunos números ilustran esta tendencia: desde la cámara que nuclea a las principales aseguradoras del país (CESVI) indican que entre 2010 y 2011 el robo de autos creció un 1%. El porcentaje puede parecer poco alarmante, pero el impacto de la cifra cambia cuando la atención se centra en la Provincia de Buenos Aires: sólo en el conurbano bonaerense se concentró el 55% de los robos registrados, con un incremento del 4% en el caso de los asaltos cometidos a mano armada. Paralelamente se registraba un sensible incremento del robo de ruedas. Las cifras del CESVI hablan de un 31% de aumento interanual en el período 2010-2011. Pero si se contempla solamente la Ciudad de La Plata, esa variable creció un 52% entre noviembre de 2011 y abril de 2012, según las cifras manejadas por aseguradoras locales. Esas mismas fuentes estiman que diariamente se roban en La Plata un promedio de cuatro autos. El 90% a través de la modalidad del escruche. La diferencia con partidos del sur del conurbano, considerados como los más críticos, salta a la vista: en Avellaneda, por caso, esa proporción se invierte, con un 80% de robos a mano armada y un 20% de escruches.

Especialistas en seguridad como Luis Vicat destacan que la modalidad de estos delitos se fue reformulando en los últimos tiempos a medida que se hacían más sofisticados los sistemas de seguridad, sobre todo en los autos de alta gama. La dificultad para vulnerarlos, a juicio de Vicat, favoreció un incremento de los robos a manos armada, sobre todo en el conurbano bonaerense, que saltaron del 27% del total, registrado en 2010, al 31% del 2011. El método preferido por los delincuentes es la "entradera": sorprender al propietario del vehículo en el momento en que ingresa a su casa.

Los cambios en las formas que adquiere este delito no terminan ahí, dice Vicat: "Antes los delincuentes se conformaban con el auto. Hoy buscan seguir con el asalto y robar al propietario del coche en su domicilio".

Los robos de autos a mano armada, dice Vicat, registraron un aumento desde hace tres años, aunque en los últimos meses recrudecieron los del tipo "escruche", que son los que predominan en La Plata.

La lista de autos más robados elaborada por las aseguradoras está integrada, en este orden, por los siguientes modelos: VW Gol, Fiat Duna, Fiat Uno, Fiat 147, Chevrolet Corsa, Renault 9, Ford Escort, Renault 12, Peugeot 206, Ford Fiesta, Peugeot 405, Toyota Hilux, Fiat Palio, Fiat Siena, Renault Kangoo, Ford F100, Fiat Fiorino, VW Polo, VW Bora, VW Senda, Renault 11, Ford Ka, Ford EcoSport, Ford Ranger, Trafic, Renault Megane y Peugeot 307.

¿Cuál es el destino de los autos que desaparecen?: Vicat dice que, con la excepción de algunos coches de alta gama que son llevados al exterior -donde generalmente se cambian por drogas- la mayoría de los autos robados terminan desguazados e integrados al mercado negro de los repuestos. Vendido de ese modo, el auto rinde hasta el doble de su valor.

Según el especialista en seguridad, las bandas que se dedican a robar autos están integradas por "levantadores", que actúan a mano armada o a través del escruche, a veces a pedido de desarmaderos clandestinos y que cobran "entre 1.000 y 5.000 pesos por cada auto levantado en la calle.

El siguiente eslabón de la cadena está representado por intermediarios que son los encargados de "enfriar" el vehículo robado por períodos de entre 24 y 48 horas para evitar que sea detectado. En algunos casos se esconde el auto en talleres disimulados en casas de familia. En otros se dejan en playas de estacionamiento "neutrales" el tiempo necesario para saber si tienen algún tipo de sistema de seguimiento satelital.

Posteriormente, los autos robados son enviados a los desarmaderos, donde se desguazan hasta en sus más mínimos componentes para su venta en el mercado negro de repuestos, mientras la piezas que pueden ser objeto de seguimiento, como las numeradas, son descartadas o reformulados sus números de identificación.

Distintas fuentes destacan que en los últimos tiempos y de la mano de las restricciones a las importaciones, ese mercado negro tuvo un fuerte resurgimiento. Según los datos manejados por la Cámara de Repuestos del Automotor y Afines de La Plata (Craya) esas restricciones afectan hoy a 43 rubros repuesteros, que escasean o directamente faltan en el mercado.

La ley vigente permite que se vendan repuestos usados provenientes de desguaces legales, avalados a través de obleas específicamente creadas para eso. Pero algunos repuesteros indican que hay obleas que se falsifican, que resulta difícil detectar el origen de un repuesto aún para los policías encargados de los operativos y hasta llegan a estimar que el 40% de los repuestos usados disponibles en el mercado hoy tienen origen en robos.

PREVENCION

Los especialistas en seguridad dan tres consejos para mejorar la protección del auto: dotarlo de un buen sistema de alarma y seguimiento satelital, hacer "que duerma protegido" y extremar las prevenciones en el llamado "minuto fatal": el momento en que el conductor es sorprendido al entrar o salir de su casa.