viernes, 30 de diciembre de 2011


[feliz-ano-nuevo-sombrero[2].gif]   Y MUCHAS.. 
                         

pròximos a entrar en un nuevo año....FELIZ 2012!!!


  • REFLEXIONES DE FIN DE AÑO...



Delito hubo y habrá  siempre y en algunos países mucho más que en Argentina,...es cierto.

Sin embargo hoy aquí no se roba solamente: además se mata, se tortura, se secuestra. Son muchos los casos. Es de todos los días, es a toda hora aunque no se refleje en el noticiero de turno.

Las víctimas no tienen derechos, ni siquiera a esperar protección de los gobernantes, los derechos humanos dicen muchos no están con nosotros, las víctimas.

En tal sentido, pareciera poca la autoridad moral que tienen quienes viven rodeados de escoltas y vigiladores día y noche, para dar peroratas sobre la “sensación” de inseguridad.

Soy una persona que ha vivido otras épocas del país – algunas de triste recuerdo - y hoy observo una situación distinta a la que supe vivir en mi niñez, adolescencia y juventud.

Creo que esta terrible e insoportable realidad de hoy tiene varias causas, sobre las cuales hay que poner atención:


  • La falta de trabajo, de educación, de vivienda digna y de oportunidades de progreso que tiene mucha gente. A ellos no siempre les llega ayuda. Se pierde en la mayoría de los casos  en los meandros de la burocracia y en los bolsillos de algunos “punteros”, anque de los políticos de turno.
  • La falta de un Estado que se interese en el tema y cumpla con su deber de cuidar a la población. Con estupor escucho los irritantes planteos que, tanto el poder administrador cuanto el poder que debe legislar y el que debe impartir justicia, hacen sobre el tema de la delincuencia, que son dilatorios y discursistas y no aportan soluciones efectivas.
  • La falta de mano firme para actuar y juzgar, que no es lo mismo que “mano dura”.( no confundir!) Dura solo tengo la cabeza que me hace continúar adelante mi trabajo social.
  • El auge del consumo de drogas y la falta de punición a los que la trafican, lo cual parece echar un manto de sospecha sobre los funcionarios que tienen responsabilidades sobre el tema.
  • La falta de un servicio policial eficiente y eficaz. En mucho casos la falta total de autoridades policiales. Barrios enteros clamando por seguridad, intentan movidas vecinales que no llegan a las cúpulas del poder.
  • También –me duele reconocerlo– la ausencia del servicio militar obligatorio.( Debería implementarse un Servicio Militar-Social ya!)


Cuando se dictó la ley 24429, que lo dejaba sin efecto, me alegré.

Como madre, porque se evitaría una conscripción forzosa de jóvenes que podrían ser objeto de tratamiento ominoso (caso del soldado Carrasco), y porque irían a la guerra sólo quienes estaban preparados para ello por su formación ( me dolía el recuerdo de nuestros compatriotas, casi niños, muertos en y por Malvinas).

Como ciudadana, creía sinceramente que eso evitaría el quiebre del orden constitucional, provocado siempre por fuerzas armadas que disponían de equipamiento suficiente y soldados obedientes.


Hoy creo que estaba equivocada. No pude ver la otra cara de la realidad.

La formación militar era una manera de educar al argentino más indigente, de los puntos más remotos del país. Era una forma de ayudarlo con vestimenta y alimento, una manera de socializar para que compartan ejercicios, techo y comida todos los jóvenes ciudadanos, desde el más humilde al más pudiente. Una manera de integrar a todos los compatriotas. Una forma- tal vez- de arrancarlos del circuito del consumo de drogas.Una forma de darles a muchos su primera vacuna. Una forma de integración que debería llegar a nuestro país nuevamente, con reglamentos claros y precisos, pero  con la funcionalidad que necesita el argentino de hoy, capacitarse la mayoría, incluírlos en un proyecto  de Patria y lo que es màs importante para los  jóvenes que no continúan una carrera, tener un oficio que les dé la posibilidad de un trabajo digno y que sean capaces de generar el trabajo que esta tierra necesita.

Sobre estas palabras me dirijo –con todo respeto – a quienes tienen la responsabilidad de gobernar, para que analicen todos los factores que propenden a la criminalidad y trabajen para erradicarlos, para que el flagelo que hoy nos duele y nos impide vivir en paz, termine para siempre.

A todos los funcionarios, o  no,  que puedan interesarse por el bien común y que atisben una sociedad más justa, más libre, más creíble, le pedimos que piensen en reglamentar lo que solicitamos desde CO.SE.MA.

Por un año distinto, por un año lleno de posibilidades y aperturas


FELICIDADES!!

Marta

jueves, 29 de diciembre de 2011


Critican las políticas de seguridad en la Provincia



Las políticas de seguridad de la Provincia otra vez fueron objeto de crítica este martes. Esta vez quien habló al respecto fue el ministro de Seguridad y Justicia,León Arlasnian.

"Todo lo que yo armé se desarmó, no había motivos de seguir con el viejo esquema”, sostuvo Arslanian y agregó que "el 911 es un producto mío y se salvaron muchas vidas”.

Asimismo, explicó: "Mi plan fue el de reforma integral de la policía y mejoró el índice del delito en el período que yo me desempeñé".

"Yo tuve una política dura con la policía para erradicar la corrupción dentro de la fuerza, la policía de la provincia de Buenos Aires era la maldita policía", afirmó.

Acerca del nuevo jefe de la BonaerenseHugo Matzkin, dijo que “es un funcionario policial que durante mi gestión fue reconocido por su capacidad".

"La policía tiene que tener poder, pero el que marca la ley son los fiscales que deben investigar el delito", concluyó.
NOVA
DEDE LA COMISIÒN DE SEGURIDAD DE LA MATANZA, ACLARAMOS QUE SIEMPRE DIJIMOS QUE NOS INTERESABA QUE QUEDARA EL DESTACAMENTO EN LA ZONA NORTE DE LOMAS DEL MIRADOR.
NO  POLEMIZAMOS CON EL LUGAR FÍSICO,YA QUE DEJAMOS QUE LA JUSTICIA ACTÙE. 

UN GRUPO DE VECINOS DE NUESTRA COMISIÓN NOS INTERESAMOS PARA QUE NO SE CERRARA. PERO , UNA VEZ QUE ENTENDIMOS QUE HABÍA ORDEN DE TRASLADARLO, ACEPTAMOS LO QUE DECIA EL SR. INTENDENTE Y ESPERAMOS EL TRASLADO QUE AYER SE CUMPLIMENTÓ. 

LOS VECINOS DE LOMAS DEL MIRADOR SIGUEN TENIENDO SU DESTACAMENTO A LA ESPERA DE UNA SUBCOMISARÍA, MÀS AMPLIA,  CON GENTE CAPACITADA Y  ESPERANDO QUE SIEMPRE SE CUMPLA LA JUSTICIA EN EL LUGAR!


LA TITULAR DEL CO.SE.MA, NUEVAMENTE , MARTA RODRIGUEZ, AGRADECE A LA PERIODISTA JORGELINA VIDAL POR LLEVAR NUESTRA VOZ A TODA LA REGIÓN, CON LA PUBLICACIÓN QUE ACABA DE APARECER HOY JUEVES EN EL ZONAL DE CLARIN
SEGUIREMOS TRABAJANDO PARA Y POR LA SEGURIDAD!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

          

QUE LA PAZ Y EL AMOR PRIORICE TODOS LOS HECHOS
     DESEAMOS TODA LA COMISION DE CO.SE.MA

EL NUEVO DESTACAMENTO EN MONTE DORREGO Y EL VIEJO UN ESPACIO PARA LA MEMORIA!

-- INAUGURAN ESPACIO PARA LA MEMORIA SOCIAL Y CULTURAL 11: La Matanza (Buenos Aires).- El intendente Fernando Espinoza, inaugura, el Espacio para la Memoria Social y Cultural Luciano Arruga, donde funcionaba el destacamento policial de Lomas el Mirador.

El Centro funcionará como un espacio de memoria, en homenaje al menor desaparecido el 31 de enero de 2009.

En la calle Comisionado Indart 106.
28/12/2011


CREEO QUE HEMOS GANADO TODOS!!!...LA JUSTICIA PRIMERO!

martes, 27 de diciembre de 2011

CONTINÚA TRABAJANDO EL DESTACAMENTO DE LOMAS DEL MIRADOR!!!

Allá por el 2007, se inauguraba, con bombos y platillos y llevándose  los lauros, el sr. Intendente,  el Destacamento de Lomas del Mirador, en la calle Indart de Lomas del Mirador, pero...



a través del tiempo,  debió quedar bien con  algunas asociaciones sociales y decidió trasladarlo al Monte Dorrego y desde allí continuará la defensa del vecino que tanto hemos solicitado...
Ya dijimos en inumerables lugares  y a todo que nos quisiera escuchar que la parte edilicia no tenia culpas del la confusión de los hombres, o sea, que a nosotros nos daba igual en un lado u otro mientras el destacamento siguiera funcionando a pocas cuadras y en la zona norte de Lomas del Mirador y acá está,,, como pedimos muchísimos vecinos... Funcionando para el bienestar de todos los vecinos de buena voluntad!!!!
BIENVENIDO Y QUE CONTINÚE EJERCIENDO SUS FUNCIONES COMO LO HIZO!!
LOS VECINOS APLAUDEN  LA ACTITUD Y CONFÍAN  EN QUE LA GENTE QUE LO CONFORMA SIGA TRABAJANDO COMO LO HIZO DURANTE ESTOS AÑOS!
Una nueva etapa comienza!!


                                                                         

EL TITULO DEBIO SER, SE CERRO EL DESTACAMENTO DE INDART Y SE REEMPLAZÓ POR EL QUE ESTÁ EN MONTE DORREGO..... O SEA...EL DESTACAMENTO SIGUE... Y ESTÁ BIEN!( EL TITULO ES MENTIROSO PERO QUIZA VENDE?... JA


POR EL CASO LUCIANO ARRUGA

Cierran el destacamento de Lomas del Mirador

A casi tres años de la desaparición de Luciano, mañana, a las 10.30, se concretará el tan reclamado, por su familia, amigos y organizaciones de derechos humanos, cierre del destacamento donde el joven de 16 años fue visto por última vez el 31 de enero de 2009, mientras estaba detenido ilegalmente.
La Municipalidad de La Matanza dará lugar al evento en la calle Comisionado José Indart 106, donde, actualmente, funciona la delegación policial que será trasladada a Monte Dorrego. Dicho destacamento había sido “abierto por el municipio a instancias del foro de seguridad de la zona”, tal como detalla un comunicado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)de La Matanza.

En diálogo con El1 Digital, Vanesa Orieta, la hermana del adolescente desaparecido, destacó la importancia de la lucha por el cierre del destacamento: “Es darnos cuenta de que hemos logrado lo que veníamos pidiendo hace tres años, apenas desapareció Luciano. Fue una lucha de organizaciones, de familiares y amigos, de abogados, de gente solidaria que se acercó a acompañar a esta familia sin preguntar nada acerca de quién era Luciano, y eso hay que resaltarlo”.

Un Espacio para la Memoria comenzará a funcionar tras el cierre del destacamento, y la “idea es inaugurarlo cuando recordemos los tres años de la desaparición de Luciano, que va a ser el 28 de enero, cuando hagamos el festival que tendrá lugar en las calles San Martín y Mosconi”, adelantó Vanesa.
Fecha de Publicación: 2011-12-27
el1 digital

ACÁ FUNCIONARA EL DESTACAMENTO Y NO  SE CERRO..... SOLO SE TRASLADÓ!!! Y EN PAZ CON TODOS?...

SI EL REEMPLAZO DE UN LUGAR HACE FELIZ  A MUCHOS...NOSOTROS COMPARTIMOS ESA FELICIDAD!


                                                                            



lunes, 26 de diciembre de 2011

pobreza e inseguridad


La inseguridad crece más entre los pobres

Y cada vez hay más víctimas mayores de 60. Lo dice una encuesta de la Universidad Católica Argentina hecha en 2.520 hogares de ocho grandes centros urbanos de todo el país. El 30,9% de los encuestados dijo haber sufrido un delito en 2010. 




“Tanto la delincuencia como la sensación de inseguridad registraron un crecimiento sistemático en el período 2004/ 2010”. Con esta primera conclusión arranca un estudio difundido ayer y realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (UCA).

Según el trabajo, el sector cuya situación más empeoró en los últimos dos años del período estudiado (2009/2010) fue el “estrato socioeconómico muy bajo” . Mientras que en 2009 el 16,7% de los encuestados de esta franja dijo haber sido víctima de un delito durante el año, en 2010 la cifra trepó casi 9 puntos, hasta el 25,3% . La tendencia en ese sector se mantuvo en relación a la sensación de inseguridad (si la persona cree que puede ser asaltada en los próximos meses): creció del 66,6 al 76,2%.

En el estudio se aclara que, aunque el mayor incremento se dio en los más pobres (este estrato se mide a nivel socioeducacional) son “los más educados los que continúan registrando la mayor tasa de delito: un 36,9% de la población del estrato medio alto y un 34% de la del medio bajo”.

La investigación –que se basa en encuestas realizadas en más de 2.500 hogares de diferentes centros urbanos del país (ver Ficha técnica )– sostiene además que, si se tiene el cuenta el factor de la edad, durante 2010 quienes más sufrieron delitos (robos, hurtos y ataques, por ejemplo, de patotas) fueron los más jóvenes: personas de entre 18 y 34 años, que representaron el 33% del total.

Sin embargo, si se toma el último bienio de la investigación (2009/2010), la franja de victimización sufrió el incremento más importante en los mayores de 60 años: las víctimas de delitos de esa edad crecieron del 21 al 28% .

En el estudio se hizo hincapié tanto en los delitos sufridos por los encuestados como en su “sensación” de inseguridad. Los resultados: ambos crecieron. Mientras que en 2004 habían declarado haber sido víctimas de algún delito el 21% de los consultados, en 2010 el porcentaje subió a 30,9 .

Algo muy similar ocurrió cuando se les preguntó por la sensación de inseguridad: ésta creció de 68,4% (en 2004) a 83% en 2010 .

“En cada hogar se eligió a un adulto para que contestara las preguntas, sobre él y su grupo familiar. El 50% de los hogares fue entrevistado más de una vez”, explicó ayer a Clarín Agustín Salvia, coordinador del trabajo de Carolina Moreno titulado “El problema de la inseguridad en la Argentina: factores que influyen en la delincuencia y disparan el sentimiento de inseguridad o miedo a ser víctima de un delito” .

Los hogares elegidos para la encuesta fueron divididos en cuatros franjas, según su nivel socioeducacional (que está íntimamente asociado al nivel de ingresos). Y se entrevistó a igual cantidad de gente en cada franja .

Otro punto del informe analiza cómo la presencia policial en los barrios influye en la cantidad de delitos y en la sensación de inseguridad de los vecinos.

En el ítem “Acceso a vigilancia policial” , el trabajo sostiene que “a pesar de haber tenido una evolución favorable desde el año 2005 al 2010 (pasó de 36,2% a 50,4%) el análisis del último bienio demuestra que la misma aumenta a medida que se mejoran las condiciones sociecónomicas y residenciales ”. Es decir, hay más vigilancia si los barrios son mejores .

La sensación de inseguridad crece en la medida en que crecen los delitos. Pero en la investigación también se asegura que “una vez instalado el sentimiento de inseguridad como problema social, ya no disminuye, aunque las tasas de delito sí lo hagan”.

La problemática del consumo y tráfico de drogas incide directamente en los niveles de inseguridad: “Tres de cada diez hogares entrevistados dijeron que en la zona donde viven tienen problemas de venta o tráfico de drogas” .

“Al analizar la influencia que tiene el tráfico de drogas sobre la delincuencia, se observa que en aquellas zonas donde hay venta de drogas aumentan los hechos delictivos ”, concluye el informe, y agrega que “aunque no de manera tan evidente, el miedo a ser víctima de un hecho delictivo tiende a aumentar entre la población más joven que reside en hogares cercanos al tráfico de drogas”.





http://www.clarin.com/policiales/inseguridad/titulo_0_614938698.html


http://www.clarin.com/policiales/inseguridad/titulo_0_614938698.html

sábado, 24 de diciembre de 2011

TERAPIA DE UNA PAREJA DESPAREJA


Terapeuta ¿Cómo fue que decidieron venir?
(Los dos se miran, sorprendidos por la pregunta.)
Mariotto : (Se encoge de hombros y sonríe, irónico.) Yo no decidí nada. Estoy acá por el mero ejercicio imaginativo del autor de la columna. Hoy día, gracias a la plena libertad que tenemos en Argentina, cualquier periodista usa su imaginación y te lleva a un lugar o una situación a la que vos en la realidad jamás irías. ¿Usted, doctor, escuchó que alguien agradezca la absoluta libertad para fantasear que da este gobierno? No. Nadie nos la reconoce. (Mira a Scioli y suspira, fastidiado.) Pero a ver, Daniel: ¿Querés aprovechar este espacio irreal para que hablemos de algo? Acordate de lo que te vengo diciendo: no es personal. Pensá en Cablevisión. También les pusieron un interventor.
                                    
Scioli : (Serio, tenso.) ¿Sabés lo que pasa, Gabriel? Mientras vos estabas meta blablá por los diarios y las radios pegándole a mi jefe de gabinete, yo estaba trabajando junto con Casal -mi ministro de Seguridad que ustedes tanto critican- y acabamos de incautar mil kilos de cocaína que iban para la costa. Y eso no es todo. Ahora vamos por el objetivo más importante: desarticular una banda que se instaló hace poco en provincia y que tiene un desarmadero. ¿Qué desarman? (Mira con odio a Mariotto). El proyecto Scioli 2015.
La desconfianza es como la polución. Hay niveles tolerables y niveles tóxicos. Semana dos... y ustedes ya están con barbijos.
: Yo coincido. Acá hay que dejar los individualismos de lado. Trabajar con fe, con optimismo. Con Gabriel compartimos el proyecto de país que concibe la Presidenta. Lo que pasa es que él, como la ministra Garré, como Verbitsky, cuestionan la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense. La acusan de connivencia en casos de corrupción policial. (Quejándose) Doctor, no pueden vivir metiéndose en mi política de seguridad. Saqué el 57 por ciento de los votos. ¡Que me dejen tomar decisiones con libertad!
: (A Scioli) Ya te dije, no es personal. ¿No entendés que como gobernador, sos todo lo libre que se puede ser en un gobierno kirchnerista? (Con una sonrisa maliciosa) Además, Daniel, ¿para qué querés que te demos tu libertad... si jamás te vas a atrever a usarla?
(Scioli aprieta el puño, contiene la bronca.)
: (Sube el fuego a máximo, sabiendo que la pava de Scioli es capaz de hervir horas en silencio, sin silbar.) ... Y diga, doctor, que en provincia ella sacó igual de votos que él. ¿Se imagina si sacaba menos, lo que le iba a hacer?
(Sigue el Mariotto's show.)
: Yo creo que es una exageración decir -como ya están diciendo- que con la fórmula Scioli-Mariotto en provincia volvió el "doble comando". El gobernador es Daniel. Además, yo le reconozco grandes méritos. Hay que ser muy hombre para tolerar que sin consultarle le metan 6000 gendarmes. O para alinearse a la Casa Rosada condenando a la bonaerense por los incidentes en la Legislatura el día de la asunción, cuando piensa todo lo contrario. O haber elegido como símbolo la naranja y dejarse meter en el exprimidor. Es muy bueno que Daniel haya entendido que para este modelo, la docilidad es clave. (Señalándolo con las manos) En este momento, que él no tenga valor... es un valor.
: (A Scioli, que está defensivamente disociado, mirando la ventana) ¿Sabe, Daniel? Parece que la vida le ha enseñado a aguantar. El tiempo dirá si esta formidable resistencia que usted tiene a la agresión, a la invasión, a la humillación, construyó a la larga -muy a la larga, según vamos viendo- un tanque blindado capaz de atravesar cualquier arena política... (Silencio de misa -recordemos que Scioli cree en Dios y se arrodilla ante él a página entera en una solicitada.)
¿Qué piensa, Daniel, que se quedó en silencio?
: Me estaba acordando del 24 de junio. Fue el día fatídico. Me pasé toda la tarde en el piso 19 del Banco Provincia esperando que me informaran quién iba a ser mi vice. La escena era la de un parto. Y cuando sonó el celular y me lo comunicó la Presidenta... (Deja colgar su cabeza, abatido) fue como si hubiera salido el obstetra y me hubiera dicho: "Nació con un problemita, es de La Cámpora". (Scioli suspira pero enseguida se rearma.) Es así. Hay que ir para adelante. Con fe, con trabajo, con optimismo. Aunque alguien pueda decir: "Miren a Scioli. Creyó que se le iba a complicar con la "maldita policía". Y se le complicó con el "maldito comisario político".
INSEGURIDAD .... ESA DEUDA MALDITA!!!


La ola delictiva y la sensación de inseguridad crecieron "sistemáticamente" en los últimos años y los más afectados fueron los miembros de las clases sociales más bajas, mientras los jóvenes se convirtieron en los blancos preferidos de la delincuencia.

Así lo reveló el último informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social, que además hizo hincapié en la relación directa entre el nivel de seguridad, la venta droga y la presencia policial.

"En los barrios afectados por el tráfico de drogas aumenta el problema de la inseguridad en su doble aspecto: el haber sufrido un delito y el sentimiento de inseguridad", aseveró. 

EL Observatorio de la Deuda Social es un centro de investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA) que analiza áreas sociales y esta vez la temática fue la inseguridad, al estudiar los "factores que influyen en la delincuencia y disparan el sentimiento de inseguridad o miedo a ser víctima de un delito".

Según se informó, los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) registran en este relevamiento "un crecimiento sistemático, durante todo el período de estudio (2004-2010), tanto de la delincuencia como de la sensación de inseguridad".

Además, "un análisis de lo sucedido durante el bienio 2009-2010 demuestra que el aumento, tanto del haber sufrido un delito como del miedo al mismo fue impulsado, en mayor medida, por el crecimiento de dichos indicadores en el estrato muy bajo", añadió el informe.

La encuesta sostiene que ese sector de la población fue víctima de delitos en un 16,7 por ciento hasta el 2008, pero ese índice creció al 25,3 en 2009-2010, mientras en materia de sensación de inseguridad se pasó de 66,6 a 76,2 por ciento.

El Observatorio señaló que "un análisis según la edad de los entrevistados no arroja diferencias sustantivas en el caso del sentimiento de inseguridad, pero sí en el caso de haber sufrido un hecho delictivo que afecta sobre todo a la población más joven".

El estudio precisó que "a pesar de que entre el período 2005-2010 se produjo un aumento constante en el acceso a la vigilancia policial, se observan diferencias importantes en la distribución de la misma según estrato socioeconómico".

Al respecto, el Observatorio indicó que "durante el bienio 2009-2010" aumentó la presencia policial en los barrios del estrato medio alto (de 52,3 a 69,9 por ciento).

"Esto adquiere relevancia al constatar que no solamente el haber sido víctima de un hecho de delincuencia actúa como disparador del miedo, sino que también existe una relación entre el haber sido víctima de un delito y el sentimiento de inseguridad y la presencia o ausencia policial", sostuvo el reporte.

Según determinó, "los resultados indican que la ausencia de efectivos policiales en el vecindario tiende a aumentar el porcentaje de delitos registrados y la sensación de inseguridad, sobre todo si se analiza el miedo en el barrio o en la propia vivienda".

"La relación entre vigilancia policial e inseguridad se acentúa aún más entre los hogares y habitantes de villas o asentamientos precarios", advirtió.

Además, el informe analizó "la influencia de la presencia de venta o tráfico de drogas sobre el problema de la inseguridad".

"En el año 2010 un 28,4 por ciento de los hogares entrevistados se vieron afectados por el problema de tráfico de drogas, agravándose la situación entre los hogares y estratos más vulnerables", sostuvo el informe.

De acuerdo al revelamiento, donde se venden drogas hay más víctimas de delito y más sensación de inseguridad.

"Una vez más, la presencia policial en el vecindario tiene un efecto sobre la inseguridad ya que, en general, el tráfico de drogas aumenta en ausencia de vigilancia policial, pasando de 23,2 por ciento (cuando hay vigilancia) a 33,8 por ciento (cuando no hay vigilancia)", manifestó el reporte.

"Este comportamiento se observa en todos los estratos socioeconómicos analizados, pero sobre todo en el estrato medio alto donde la venta de drogas casi se duplica en ausencia de vigilancia policial", agregó.
DYN

viernes, 23 de diciembre de 2011


poesías bíblicos
Estarás conmigo en Nochebuena.Marta.

LA OPOSICIÓN PIENSA SOBRE SEGURIDAD...


Para opositor se ‘disfraza de batalla ideológica’ el debate sobre Seguridad
El presidente de la bancada de senadores de la UCR en la provincia de Buenos Aires, Carlos Fernández se suma a la subrepticia polémica que se está desarrollando entre distintos sectores del oficialismo sobre las políticas de Seguridad que despliega el gobernador Daniel Scioli. Para el legislador tandilense se “disfrazar de batalla ideológica, las cuestiones concretas que tenemos que hacer, me huele mucho a disparar para adelante las responsabilidades que tenemos que cumplir”.
No obstante, aclara Fernández que “en realidad, desde el punto de vista ideológico tengo más afinidad con alguno de estos actores de esta disputa, pero yo no me engaño con eso; tengo claro cómo debe ser una política de seguridad, pero no la ejecuta el gobierno de la provincia ni el nacional”.
El senador provincial se detiene en “el tema de la droga” y dice “es un problema de la provincia de Buenos Aires y un correlato de una ausencia de una política de seguridad planteada por el gobierno nacional; que el 8% de las fronteras estén radarizadas y que de ese porcentaje el 80% esté en la Capital Federal y sus alrededores, significa claramente una decisión estratégica- política por parte del gobierno nacional, y de la política de seguridad”.
“No coincido con la política de seguridad que lleva adelante el ministro Ricardo Casal, con perder el control civil de la fuerza de seguridad; yo creo que debe haber un control civil de la fuerza de seguridad, hay que generar un profundo cambio en la bonaerense en cuanto a comportamientos y pautas de conducta, que tienen que ver también con un profundo cambio de pautas y conductas de la propia dirigencia política” dijo Fernández al mismo tiempo que niega el discurso oficial de que la fuerza es comandada por civiles.


http://www.infocielo.com/index.php?ver_nota=33728

si si SIII ES UN TEMA INTEGRAL.... PERO RECIEN AHORA LO ENTIENDE?


Garré: "la seguridad es un tema integral, no sólo policial"
La ministra de Seguridad, Nilda Garré, confirmó hoy el envío de más de 400 policías para intentar frenar la creciente tasa de delitos en el barrio porteño de Constitución, aunque admitió que el de la inseguridad "es un problema integral" que requiere un abordaje desde el "Estado nacional y el Estado local" para hacer frente a la situación de alta vulnerabilidad social existente en la zona.
Garré ratificó el plan que anunció ayer desde su cartera, destinado a "recuperar el control" de la zona de Constitución
-afectada por delitos vinculados a robos, narcotráfico y explotación de personas-, consistente en el envío de 408 efectivos de la Federal, que se sumarán a los que ya trabajan allí, además de la instalación de 56 cámaras de seguridad.
No obstante, la funcionaria reconoció que "como decimos siempre, la seguridad es un problema integral, no es solo un tema de policías. Si nosotros no abordamos también como Estado nacional y como Estado local el problema social, los problemas de conflictividad que se dan en los distintos puntos, por más que yo ponga policías por todos lados", estos no se solucionarán.
En tal sentido, consultada por radio Mitre sobre el asentamiento que se encuentra en la calle Cochabamba, precisamente en el barrio de Constitución, con chicos en situación de alto riesgo social, Garré destacó los convenios que su cartera ha realizado "con los ministerios de Trabajo, de Educación y de Desarrollo Social para hacer un abordaje integral en muchos de estos temas".
"Becas para rescatar a esos chicos en lo posible y que puedan terminar el primario, el secundario; mientras tanto, becarlos, contenerlos con apoyo psicológico, que en muchos casos lo necesitan e, incluso, en algunos otros, internación también porque tienen un grado de adicción que ya es muy grave para la salud de ellos", detalló.
Durante el anuncio que realizó ayer, Garré señaló que el programa apunta a "llevar tranquilidad a los vecinos y mejorar la calidad de vida".
A la zona fueron destinados personal de la Policía Federal de la Guardia de Infantería, de la Policía Montada, de la División Canes, de la División Orden Urbano y Contención de Actividades Deportivas (DOUCAD) y la Motorizada, para efectuar patrullajes a pie, a caballo, en moto y con perros.
Esta mañana, la ministra volvió a manifestar la angustia que le provoca el panorama actual, al evocar que ella nació "muy cerquita" de Constitución, en Monserrat.
"A mí me da como una tristeza adicional, recuerdo esa zona donde viví hasta los veintipico de años y ahora, después de las 6 de la tarde, sobre todo, el lugar tiene características muy inseguras, que provoca temor en la población", puntualizó.
Añadió que "después del Cinturón Sur, que es la zona de mayor conflictividad, había que tomar el tema de Constitución" para enfrentar la problemática de los delitos, el comercio de drogas y las situaciones de violencia que se observan allí.
"A mí me preocupa mucho también lo que puede ser explotación sexual, trata de personas, venta de estupefacientes. Esa es la problemática de las manzanas linderas a la Plaza y en la Plaza tenemos también un tema de robo, de arrebato, sobre todo, muy generalizado", explicó.

AMBITO.COM

ASALTO EN RAMOS MEJIA... NOSOTROS LLAMAMOS AL COMISARIO GARCIA YA QUE NO LLEGABAN!!


Violento asalto: roban en una veterinaria y lastiman al personal


Durante el asalto, uno de los delincuentes quedó atrapado al activarse una reja de protección que hay dentro del comercio y a culatazos, agredió a los empleados para poder escapar.

El hecho ocurrió cerca de las 19.30 hs. cuando dos hombres armados ingresaron a la veterinaria "RV", situada en la Av. Gaona 2.812, casi esquina gral. Soler, de la localidad de Ramos Mejía.

Por la inseguridad en la zona, dentro del comercio hay una reja que separa al público y que se activó cuando uno de los ladrones retiró la caja registradora dejándolo encerrado. En la desesperación por escapar, el delincuente reaccionó de forma agresiva y golpeó al personal con la culata de su revolver para que le abrieran la puerta para escapar. Ambos se dieron a la fuga en una moto.
Alertados por los vecinos, efectivos policiales de la comisaria 2da. de Ramos Mejía se apersonaron en el lugar y tomó interveción del robo. El personal, ensangrentado, debió ser trasladado rápidamente por una ambulancia hasta el hospital.  
Los vecinos denunciaron que en la esquina de la Av. Gaona y Gral. Soler hay una parada policial desde hace varios meses pero que en ese momento no estaba. El hecho ocurrió cuatro días después y dos cuadras, del domicilio del concejal matencero Fernando Asencio, donde fuera asaltada su hija.

RMT

jueves, 22 de diciembre de 2011


Una difícil convivencia


     La sensación térmica es inquietante y, por momentos, el clima que se respira es maloliente. En rigor, no es precisamente por la ola de calor en La Plata, sino por las fisuras domésticas que se evidencian en la relación cotidiana entre actores de la gobernación provincial y "operadores ideológicos" de la Casa Rosada.

     Desde hace una semana, Daniel Scioli busca apagar los chispazos que estallaron tras aquel "incidente menor" protagonizado por un grupo de militantes kirchneristas de "La Cámpora" con personal policial, dentro de la Legislatura bonaerense, durante su asunción.

     El gobernador intentó conformar a la Rosada con una serie de "gestos". Primero, desafectó a seis policías de la fuerza uniformada cuestionados por dirigentes ultrakirchneristas, situación que desembocó en el acuartelamiento, durante varias horas, de trabajadores policiales en el Departamento de Infantería de La Plata.

     Resulta preocupante que la policía se vea hoy cuestionada por un enfrentamiento con una agrupación política. "Más allá de repudiar el hecho, están pidiendo la destitución de los policías que recibieron órdenes de superiores, mientras que por las salideras bancarias hace meses, por el narcotráfico y por la inseguridad cotidiana, nadie pide la destitución de nadie", señalan legisladores del arco opositor.

     "Evidentemente, el enfrentamiento que se produce tiene una matriz política que debe salir a la luz y no puede ser simplemente explicado planteando sanciones y cortando el hilo por lo más delgado", alertó el jefe del bloque de senadores de la UCR, Carlos Fernández.

     Es que, a continuación, la Legislatura, controlada por el kirchnerismo duro, decidió eliminar la custodia policial en sus edificios por aquellos sucesos que involucraron a efectivos de la fuerza con militantes de "La Cámpora" y "destinar" a personal civil que se desempeña en las áreas de Ceremonial y Recepción de las cámaras de Diputados y Senadores que, esencialmente, no está preparado para prevenir el delito.

     A todo esto, Scioli volvió a respaldar al ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo Casal, anunciando la creación de una Superintendencia de Cuerpos, de la que dependerán, Infantería y Caballería, además del grupo Halcón, y calificó como "conjeturas" las lecturas políticas sobre seguridad que se dan desde su reasunción.

     Este tipo de "giros", lejos de conformar, aumentan la ofensiva de actores de la Casa Rosada, que buscan magnificar y utilizar políticamente los incidentes, en pos de debilitar a DS. "El gobierno provincial está en dificultades más serias de lo que cree", escribió, ahora, Horacio Verbitsky, el periodista y espada intelectual de los K, retornando con sus advertencias hacia Scioli por sus políticas de seguridad.

     La "tregua" en las relaciones entre Nación y Provincia, tan tensa como precaria, sólo parece que podría alcanzar una situación de paz momentánea, con la renuncia del ministro Casal. Tal vez ello podría evitar una escalada mayor entre sciolistas y kirchneristas. 

     "La Provincia no puede dejar pasar más tiempo; debe ponerse en sintonía fina con el gobierno nacional en materia de políticas de seguridad ciudadana", susurraron, públicamente, diputados bonaerenses de Nuevo Encuentro, la fuerza que responde al ex candidato a gobernador con una colectora K, Martín Sabbatella, tras fotografiarse y difundir una foto con la ministra Garré.

     No pocos soldados kirchneristas vienen operando, desde hace tiempo, sobre la necesidad de desplazar a Casal como máximo responsable de la seguridad en la Provincia, en una suerte de intento intervencionista para limitar al máximo el margen de gobernabilidad del propio Scioli.

     Dentro del oficialismo legislativo, pronostican que, una vez que baje la espuma, Scioli podría desprenderse de Casal. "Cambiarlo ahora sería como plantar la bandera de la rendición política antes de tiempo", dicen.

     En términos familiares, sostienen que el ministro de Seguridad y Justicia sciolista "ya huele a flores". Tétrica definición que se utiliza dentro de la dirigencia política para presagiar el "funeral" de algún funcionario.

     Del análisis, se desprende que la solución del conflicto político interno únicamente puede ser alcanzada por la política. El problema de fondo es la relación institucional entre el gobernador Scioli y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Los demás chisporroteos en torno de la seguridad son estruendosas cañitas voladoras, casi como las que imprudentemente se manipulan durante los festejos navideños.

     Al margen de todo esto, la gobernación reconoce que 2012 será un año "complicado" financieramente para la Provincia. Ello es consecuencia directa del nivel de dependencia económico-financiero del Estado nacional, que, obviamente, genera secuelas y resulta más difícil de sobrellevar año tras año.

     La gestión Scioli podría tener que enfrentar graves dificultades para enfrentar la agenda cotidiana institucional. De arranque, nomás, deberá hacer frente a los reclamos salariales en la administración pública y, por ende, en áreas clave como educación, salud, seguridad y justicia.

     Con el eje puesto en la búsqueda de eficiencia e innovación, el gobernador ya reunió a su gabinete ministerial para reiterar su objetivo de fortalecer los municipios y el desarrollo de políticas de inclusión social que permitan sustituir los planes asistenciales vigentes.

     Sobre la administración eficiente de los recursos, Scioli escuchó a su ministra de Economía, Silvina Batakis. "El año que viene, para la provincia de Buenos Aires y para la Argentina, será un año de incertidumbre, porque hay una crisis a nivel global", advirtió la funcionaria, pero indicó que el Estado bonaerense debe estar preparado para sentarse a discutir en paritarias cómo "negociar" nuevos aumentos salariales para el 2012. "El peor salario es el que no se puede pagar. Hay que llegar a un acuerdo que sea razonable para todos los sectores", sentenció Batakis, desoyendo los planteos sindicales que pretendían reabrir la discusión salarial antes de este fin de año.

     En ese contexto de incertidumbre económica, el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, prefirió vincular la obra pública con las fuentes de financiamiento. Es que la administración Scioli busca también tranquilizar a empresarios sobre las políticas a futuro en materia de obra pública. El ministro Arlía, pese a la crisis internacional, salió a reforzar la continuidad de los programas en marcha, considerando que son una inversión y no un gasto.

     "Jamás nuestra gestión va a hacer de la obra pública una variable de ajuste, porque hemos comprobado que es una gran generadora de crecimiento y empleo", subrayó el ministro, pero indicó que "si el contexto internacional no favorece, deberemos ser más creativos y tener capacidad juntos de buscar distintos instrumentos financieros que no lesionen a las empresas y que nos permitan trabajar juntos como socios entre lo público y lo privado".

     En la víspera, durante un desayuno de trabajo en La Plata, el ministro de Producción, Cristian Breitenstein, anticipó que, en la búsqueda de jerarquizar el área de Ciencia y Tecnología, Scioli decidió impulsar la creación de una subsecretaría, para potenciar esta temática durante los próximos años.

     La futura dependencia, que estará a cargo del intendente bahiense en uso de licencia, trabajará en "sintonía fina" con Nación y abordará esta temática, a través de sus universidades, del Conicet, y desde la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia.

     Breitenstein también adelantó que el actual subsecretario de pymes, Hernán Vigier, licenciado en Economía y vicerrector de la Universidad Nacional del Sur, será el máximo responsable provincial de Ciencia y Tecnología, espacio similar a la agencia municipal creada en Bahía Blanca, en cogestión con el sector privado.

     En medio del quehacer productivo y poco antes de pedir al subsecretario de Puertos, Jorge Otharán, un "diagnóstico puntual" sobre la gestión de los puertos dentro de la red provincial, fue interrumpido por un llamado telefónico de su reemplazante en la intendencia, Gustavo Bevilacqua.

     Breitenstein comentó los planes de obra en marcha para el mejoramiento del puerto de Bahía Blanca y, específicamente, la fuerte inversión privada prevista para los próximos años. "Los puertos de la Provincia se han convertido en importantes polos de atracción de inversiones y generadores de empleo", remarcó.

Ricardo Salas



AL FIN LOS NIÑOS DE GONZALEZ CATAN TUVIERON SU MEDALLAS Y DIPLOMAS
PERO LAMENTABLEMENTE HUBO QUE SACAR A LA LUZ... HUBO QUE IR A LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA QUE LAS AUTORIDADES QUE VIVEN ALLÁ,
ARRIBA,..INTOCABLES.. VEAN LO QUE PASA, ACÁ , EN EL SUELO, CERCA DE LOS RIACHOS, CERCADEL PUEBLO...
DIJERON LAS AUTORIDADES QUE ESTO TRASCENDIÓ Y ELLOS DEBÍAN CUMPLIR,
ENTONCES NOS PREGUNTAMOS... TODO DEBEREMOS HACERLO ASÍ?...
CON TODO LO QUE ESTÁ SIN HABILITACIÓN Y CORRUPTO EN LA MATANZA?..
CREO QUE NODARÁN LOS DÍAS NI LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA
SACAR TANTAS NOTAS SOBRE HECHOS QUE SUCEDEN EN LA MATANZA...
SOBRE COSAS QUE SUCEDEN  PORQUE ALGUIEN NO CONTROLA NADA...
Y ESE ALGUIEN TIENE NOMBRE Y APELLIDO. ...UD SEÑOR INTENDENTE!!!..,
JUNTO A SUS FUNCIONARIOS Y SUS INSPECTORES,
SE LLENAN LOS BOLSILLOS HACIENDO LA VISTA GORDA, ...
NOSOTROS..., SUS VECINOS LLORAMOS Y NOS MORIMOS POR SU INACCIÓN.

hey HEY.. LOS ASESORES DONDE ESTAN? ESTO ES SOLO UNA PATA....Y EL RESTO?


El desarme civil, lo ideal para pacificar la sociedad

El aumento de la violencia en los hechos delictivos y el crimen organizado, sobre todo el narcotráfico, son los problemas que más inquietan al ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal.
Para resolverlos, sostuvo, profundizará la descentralización de la fuerza por medio de la creación de una policía municipal y cuatro escuelas de policías en el interior y fortalecerá las políticas de desarme.
"Vemos una proliferación de armas en cantidades que antes no había. Si bien avanzamos fuertemente en el desarme civil y en el secuestro de armas, no alcanzan las acciones para neutralizar. Estoy convencido de que tendría que haber una restricción absoluta de armas de usos civiles para construir una sociedad pacífica", dijo el ministro.
Y agregó: "El fenómeno que más impacto tiene en la sociedad es el robo calificado, o sea, el robo con arma. El delito bajó, pero creció la violencia con el uso de arma. Por eso, el bloque para la seguridad ciudadana tiene cuatro pilares: prevención, menos reincidencias, menos armas en la calle y menos drogas".
-¿La nueva gestión apunta a un retorno del control civil sobre la policía?
-No es que se vuelve. Nos ha costado mucho explicar o romper ese mito. Nuestra visión con el gobernador nos llevó a la conclusión de que debíamos profesionalizar y profundizar la prevención y la investigación. Yo no le llamo retorno. Lo que sí vemos es una mayor profesionalización del trabajo. Cuando me tocó asumir, la fusión de las carteras mejoró la investigación criminal. La relación entre fiscales y policías mejoró sustantivamente. Ahora, el objetivo es maximizar la prevención.
se sigue investigando, profundizando con humanos.... nosotros!!!Puede ser que despuès de tantos años no sepan?..toc.. toc... asesores ?...VERGUENZA?

nosotros estamos dentro de los 16 millones que vivimos la inseguridad!!


Casal defendió al Jefe de 

la Bonaerense tras inci -

dentes en la Legislatura




El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires dijo que Hugo Matzkin "ha demostrado ser un jefe policial muy eficiente". Había sido criticado por el enfrentamiento entre policías y militantes el día de la asunción de Daniel Scioli
Casal defendió al Jefe de la Bonaerense tras incidentes en la Legislatura

A 10 días de los incidentes que se produjeron en la Legislatura bonaerense entre policías y militantes de La Cámpora, durante la asunción de Daniel Scioli, el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, defendió la función del nuevo jefe de la Policía, Hugo Matzkin.
"Lo que se necesitan son conducciones que ejecuten fielmente las políticas de seguridad fijadas. Estoy convencido de que Matzkin las puede llevar adelante.Matzkin ha demostrado ser un jefe policial muy eficiente. Sabe trabajar", señaló Casal durante una entrevista con un matutino porteño.
Matzkin había sido criticado al aparecer en el lugar de los incidentes, pero el ministro aseguró que estaba en el lugar "como invitado".
"Por eso tenía esa ropa. Si hubiera tenido la ropa azul, entonces sí hubiera significado que estaba al frente del operativo. Matzkin intervino cuando le avisaron que había un forcejeo. El se acerca. Habla con la gente. Invita a dos o a tres a mirar los palcos. Ven que estaba todo lleno y se fueron", explicó Casal.
Además, el ministro cuestionó la reacción de parte de la Policía, que tras el anuncio de que se desafectaban varios de los efectivos que participaron de los incidentes, decidieron autoacuartelarse.
"Fue por un análisis muy de cuerpos solidarios sobre la convicción de que era una injusticia. Yo fui claro: ni extorsión ni presión. Los mecanismos institucionales hay que respetarlos. No es que es la primera vez que se desafectan policías. Es cosa de todos los días", señaló.
Con respecto a las pujas políticas que mantiene con la ministro de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, Casal descartó que eso afecte las relaciones institucionales, y dijo que "si las cosas no funcionaran, los perjudicados son los 16 millones de habitantes de la provincia".

miércoles, 21 de diciembre de 2011

UNA PARTE DE LA INSEGURIDAD!!


No puedo dejar de sustraerme al revuelo mediático que se ha generado sobre la seguridad, por lo tanto decidí interrumpir la continuidad de los artículos sobre la desigualdad para decir algo sobre este tema, aunque como veremos no abandonaremos del todo el tema de la desigualdad.

“Nada mas parecido a un fascista, que un burgués asustado”, creo que esta frase resume bastante el ruido mediático iniciado por famosos, divulgado por los medios y asumido por los idiotas de siempre, que se resisten a pensar por cuenta propia y repiten como loros las consignas mediáticas. En primer lugar nadie reflexiona sobre lo que mucha gente entiende por inseguridad, y es sencillamente: el miedo de ser victima de un delito. Pero eso no es “La Inseguridad” hay muchas inseguridades, no solo se puede ser victima de un delito, se puede ser victima también de un accidente de tránsito, de requerir auxilio médico de emergencia, de no tener comida, de no poder acceder a la cura de una enfermedad, de enfermarnos por las condiciones ambientales en que vivimos, ser victima de violencia doméstica, de que nos discriminen, de quedarnos sin trabajo, y muchísimos miedos mas, que en su conjunto definen la inseguridad en toda su dimensión.

En realidad, este movimiento mediático reclama en función del miedo al delito, o mejor dicho al miedo de ser victima de un delito. Susana Gimenez y otros famosos reclamaron cuando las victimas del delito fueron cercanas a ellos, o mejor dicho, al tomar conciencia de que ellos también podían ser victimas de un delito, y tuvieron miedo, y reaccionaron en función de ese miedo. Los que antes reclamaron que el estado no interviniera en la vida de la sociedad, que fuera un estado mínimo, “moderno”, o en realidad ausente, ahora reclaman la presencia de estado. Cuando el estado regulaba, quisieron que el estado no interviniera, que no interfiriera en las actividades privadas de la sociedad, pero ahora cuando esa ausencia generó las condiciones que propiciaron el aumento de la delincuencia, piden que el estado se haga cargo. En resumen, se portan como la gata Flora.

Pero analicemos el problema de la inseguridad, sin detenernos en distracciones mediáticas, que apartarán nuestro análisis de la cuestión principal, ¿Por qué aumenta la delincuencia?, para lo cual debemos en primer lugar, dejar bien en claro que la delincuencia en un síntoma y no la causa. En realidad la inseguridad ha surgido a consecuencia del abandono del rol del estado como garante de las condiciones mínimas de dignidad de vida de los habitantes del país. Dicho en palabras más sencillas, el estado tiene que garantizar educación, salud, oportunidades de trabajo, un ambiente no contaminado, prevenir la delincuencia, asistir en catástrofes, la administración de justicia, en accidentes, etc. Cuando el estado está ausente no hay garantía para los habitantes del país de estos derechos y surge allí la inseguridad.

Establecido, que es la inseguridad, la principal causa de ella es la ausencia del estado como garante de los derechos de las personas. Algunos derechos, al suprimirse, generan distintos problemas, la delincuencia se genera cuando hay una decisión personal de infringir la ley, es delito el robo, pero también lo es la estafa, la usura, el abuso, la discriminación, pero los medios reclamen por los delitos, como si solo existiera el robo, el robo a mano armada, el robo con violencia, el secuestro, los robos seguidos de asesinatos y otras formas violentas de delitos contra la propiedad. Si un banco se queda con los ahorros de sus clientes, no se produce el mismo revuelo. Cuando se estafan jubilados, quedando se con sus magros ingresos nadie reclama la pena de muerte. Cuando se muere un chico por hambre, por falta de medicamentos, por condiciones de ambientales, por violencia familiar, nadie sale en los medios a organizar marchas pidiendo seguridad. Todo es seguridad, solo que los que más tienen, mas miedo tienen de perderlo y mas protestan para reclamar por su derecho.

El otro ingrediente de la delincuencia, es la violencia, que no se origina por la droga, la droga nuevamente es un síntoma y no una causa, un drogadicto rico no roba y drogadicto pobre debe recurrir al delito para proveerse de droga. La violencia esta demostrado que proviene de las extremas diferencias sociales, ya que la victima tiene y vive con las condiciones a las que el delincuente nunca tendrá acceso, a mayores diferencias sociales mayor violencia en los hechos delictivos. La droga y la violencia se generan por falta de asistencia social en hogares marginados, en familias disfuncionales, en falta de contención para jóvenes en riesgo social. En síntesis por la ausencia del estado, que no provee medios a la policía, a los trabajadores sociales, a las instituciones de bien público, a los organismos judiciales, a las instituciones de encausados, a la minoridad pública, es la verdadera causa y no la no imputabilidad de los jóvenes, la droga, las distintas corrupciones policiales, carcelarias o judiciales o la pobreza. La ausencia del estado generó EXCLUSIÖN, que es otra causa, de menor importancia, en los niveles de violencia y de adicciones.

Establecida la causa principal del delito como la ausencia del estado, esta misma causa afecta la producción de accidentes automovilísticos por falta de infraestructura vial, la deficiente atención de accidentes, la pobre cobertura de catástrofes, la falta de control sobre el medio ambiente, la mala educación, la falta de cobertura de la salud pública, y otras tantas inseguridades por las que nadie reclama. Los que se quejan viven en barrios donde no llega la contaminación, tienen sistemas de emergencias médicas privados, salud privada, educación privada, pero al convivir con el resto de la sociedad piden que el estado los proteja, cuando en realidad el estado ha dejado de proteger a toda la sociedad, y sus administradores de turno solo se dedican a aumentar sus ingresos o su cuota de poder sin hacer caso a las necesidades de la población, entre quienes están aquellos que se creían, que cuando pedían un estado que no interfiriera en sus negocios, estaban firmando su propia condena a la inseguridad.