Cuando confunden desigualdad con inseguridad
La jueza María Servini de Cubría en el programa de Luis Majul de radio la 97.1 La Red Paraná para explicar la prisión domiciliaria a un violador, dijo que los jueces sólo aplican las leyes.
Al respecto, el cineasta Damián Szifrón escribió: “Un ladrón no nace ladrón. Pero el entorno define su personalidad y altera su comportamiento”.
“Hasta hace muy poco, cada juzgado tenía unas 100 causas por delitos, y ahora ninguno baja de las 400”, sentenció la jueza María Servini de Cubría en el programa de Luis Majul; ayer por radio 97.1 La Red Paraná. Así, con datos, la magistrada acabó opinando sobre el crecimiento de la inseguridad en su ciudad, Buenos Aires, desde la perspectiva judicial. Y también opinó, que los jueces se ciñen a la aplicación de las leyes. Que no hacen otra cosa que, precisamente, impartir justicia con las herramientas que disponen. Respondió tal cosa ante la consulta del periodista a la magistrada sobre la razonabilidad de algunas sentencias, por caso la de dar prisión domiciliaria a un violador. Quedó expuesto un punto de vista en torno al tratamiento del delito en el país: quienes piden más rigor y mano dura no los encontrarán en las leyes actuales.
Otra perspectiva, diferente, aportó días pasados el cineasta Damián Szifrón, director del muy comentado filme Relatos Salvajes, al aclarar sus propias palabras en el programa de tevé de Mirta Legrand: “La desigualdad es inherente al sistema que rige la vida de tantas personas en el mundo. Es estructural y necesaria, no casual. También afirmé que la delincuencia financiera y gubernamental contribuyen a aumentarla. Y que la inseguridad es fruto de esa desigualdad. Hay otros factores que la explican, por supuesto, pero para mí ese es el principal. Y también dije que si yo hubiese nacido muy pobre, en condiciones infrahumanas, y no tuviese las necesidades básicas cubiertas, creo que sería delincuente, más que albañil”.
El realizador supo escoger sus palabras y cala hondo para desarmar argumentos que ignoran a quienes viven en la marginalidad: “Un ladrón no nace ladrón. Pero el entorno define nuestra personalidad y altera nuestro comportamiento. Los seres humanos no reaccionamos igual frente a los mismos estímulos. Y en un contexto de desigualdad creciente, hay quien se resiste a aceptar el lugar que le tocó, lo intuye injusto, hostil, se indigna ante la feroz diferencia de oportunidades y se carga de resentimiento. Creo que ese resentimiento, fogoneado por la ostentación permanente de los bienes de consumo como vehículos para la felicidad y potenciado por los efectos alienantes de algunas drogas, a diario produce que alguien robe y mate. A esta altura del partido, decir que la violencia social está relacionada con un contexto de desigualdad creciente es una obviedad”.
Con justa causa el miedo gobierna al que tiene algo que cuidar, empezando por la vida misma y la ausencia de valores en aquel que no duda en quitarla para obtener un botín resultan la combinación letal que tiene en vilo a millones de personas.
Tanto la magistrada como el cineasta hablaron lo justo y necesario para que sea posible empezar a ver a los sucesos de inseguridad desde otro punto de vista; diferente a la voz dominante.
"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
sábado, 27 de septiembre de 2014
viernes, 26 de septiembre de 2014
COMUNICADO MUY IMPORTANTE!( cuando las autoridades no ven, no sienten y no se ocupan!
COMISIÓN DE INSEGURIDAD DE LA MATANZA-CO.SE.MA
COMUNICADO
Desde la
Comisión queremos pedir disculpas a los vecinos
y familias de víctimas de la Inseguridad, puesto que después de haber
pedido audiencia para ver al jefe departamental Crio. Insp. Walter Golia y después
de haber recibido al llamado del Crio. Insp. Daniel Enrique Sobrero ,durante
los primeros días de la semana ,para confirmar y decir que nos encontraríamos , en el primer
piso de la Comisaría de San Justo HOY VIERNES A LAS 18 HS., diciendo que vendrían
además del jefe departamental, los jefes de Distritos,… HOY( recién) a las 12,45 hs , recibimos el llamado desde la
jef. Departamental que NO nos recibirán por estar trabajando con el caso de LOS
PINOS.La audiencia se suspende …
Creemos que
el caso de Franco sin dudas es muy importante pero, también es importante toda
La Matanza y le pregunté al
interlocutor, si debíamos pensar:¿porque
están trabajando en un caso, el resto de los vecinos matanceros quedamos con zonas
liberadas?.
De verdad sentimos indignación, ya que durante más
de una semana estuvimos planeando y llamando a las familias que sufren y ven morir a sus familias de todos los
distritos y armar reuniones no es fácil por cuestiones horarias…
Llevábamos
voces de casi todas las localidades y
gente representativa y sobre todo familias que han perdido sus seres queridos
para poder hablar, realizar acciones en conjunto o ver cómo podemos operar para
ver una MATANZA DISTINTA.
LAMENTABLEMENTE,
ESTAN TRABAJANDO EN UN CASO( MUY IMPORTANTE) Y
ENTONCES TODO EL RESTO DE LA MATANZA TIENE QUE ESPERAR PORQUE,:¿ DEBEMOS PENSAR QUE ELLOS NO PUEDEN
CUBRIR LOS DISTINTOS CASOS QUE A DIARIO SE PRESENTAN?
CO.SE.MA
SE HACE CARGO DE LO QUE DICE Y POR SUPUESTO
NOS SENTIMOS DESFRAUDADOS Y SOBRE TODO PORQUE LA MATANZA TODA ARDE Y
PARECIERA QUE A LOS JEFES DEPARTAMENTALES
Y DISTRITALES NO LES INTERESA, NO LES INTERESAMOS, les da igual…
GRACIAS
POR ENTENDER Y PERDON A LOS VECINOS Y
FAMILIAS DE VICTIMAS CITADOS.
Nosotros
siempre somos nexo a veces como en este
caso ,los nuevos jefes departamentales no pueden cubrir una reunión y un caso
de inseguridad, asique… intentemos ver como hacemos a partir de ahora cuando
TODA LA MATANZA ESTA COMPLICADA Y NADIE LE PONE CERROJO A LA INSEGURIDAD
Gracias
por leernos y por entender….ES LO QUE TENEMOS!
Marta
Rodriguez Veronica Martinez
15-5937-0502 15-5806-8231
BASTA DE SANGRE EN LA MATANZA!!!
PORQUE NO QUEREMOS MAS SANGRE EN LA MATANZA
PORQUE DESEAMOS QUE HAYA PREVENCION Y UN ACCIONAR DISTINTO
PORQUE NO QUEREMOS MAS MUERTES
PORQUE SI LAS AUTORIDADES NO PUEDEN, TODOS JUNTOS PODREMOS...
POR TODO ESTO Y MUCHO MAS HOY TENDREMOS REUNION CON LOS JEFES DEPARTAMENTALES DE TODO EL DISTRITO ANQUE, EL JEFE GENERAL, LLEVANDO EL DOLOR Y LA PALABRA DE QUIENES SUFRIMOS LA DELINCUENCIA....
POR ESTO Y MUCHO MAS DEBEMOS COMPROMETERNOS PARA INTERACTUAR COMO COMISION ENTRE VECINOS Y AUTORIDADES.... Y .... EN ESO ESTAMOS....
QUEREMOS UNA MATANZA SIN DROGA, SIN MUERTES, CON INCLUSIÓN SOCIAL REAL , UNA MATANZA PARA TODOS LOS QUE QUEREMOS VIVIR!
TENEMOS IDEAS, TENEMOS COMPROMISO, TENEMOS ACCIONAR Y SOBRE TODO GANAS!!!
TODO DEBE CAMBIAR EN FAVOR DEL VECINO Y EN ESO ESTAMOS!
DESPEDIMOS A LA COLABORADORA SRA . ROSIELLO
AGRADECEMOS LA PARTICIPACIÓN Y LA FUERZA CON LA QUE SE MANEJO NUESTRA EX COLABORADORA EN CO.SE.MA, SRA. LILIANA ROSIELLO EN ESTA ASOCIACION, HASTA LA FECHA
ESTAMOS EN ETAPA DE CAMBIOS Y HAREMOS LO IMPOSIBLE PARA LLEVAR ADELANTE ESTA COMISIÓN COMO SIEMPRE LO HEMOS HECHO, CON LOS OBJETIVOS CLAROS, LOS PENSAMIENTOS PUESTOS SIEMPRE EN QUERER MAS Y MEJOR SEGURIDAD.
ESPEREMOS QUE LA SRA. ROSIELLO, SIGA SU CAMINO YA QUE SEGURAMENTE NO LE FALTARAN IDEAS O ASOCIACIONES DONDE ESTAR Y DECIMOS QUE FUE UNA COLABORADORA INTACHABLE Y QUE NOS CUESTA DESPEDIR, ASIQUE LE DECIMOS , GRACIAS Y SEGURAMENTE ESTO SERÁ OTRO PASO MÁS EN SU VIDA
FUNDADORA Y PRESIDENTE DE CO.SE.MA
MARTA RODRIGUEZ
ESTAMOS EN ETAPA DE CAMBIOS Y HAREMOS LO IMPOSIBLE PARA LLEVAR ADELANTE ESTA COMISIÓN COMO SIEMPRE LO HEMOS HECHO, CON LOS OBJETIVOS CLAROS, LOS PENSAMIENTOS PUESTOS SIEMPRE EN QUERER MAS Y MEJOR SEGURIDAD.
ESPEREMOS QUE LA SRA. ROSIELLO, SIGA SU CAMINO YA QUE SEGURAMENTE NO LE FALTARAN IDEAS O ASOCIACIONES DONDE ESTAR Y DECIMOS QUE FUE UNA COLABORADORA INTACHABLE Y QUE NOS CUESTA DESPEDIR, ASIQUE LE DECIMOS , GRACIAS Y SEGURAMENTE ESTO SERÁ OTRO PASO MÁS EN SU VIDA
FUNDADORA Y PRESIDENTE DE CO.SE.MA
MARTA RODRIGUEZ
jueves, 25 de septiembre de 2014
HOMICIDIOS MATANCEROS...
Los homicidios por robo en La Matanza ya superan al total registrado en 2013
El año pasado fueron 25 los muertos en casos de inseguridad. Este semestre ya son 27.
Impactan, ya finalizado el primer semestre del año, los altos números de muertes en robos y entraderas en el Conurbano bonaerense. Las cifras asustan. En La Matanza, a esta altura del año, ya se registran 27 casos de homicidios en casos de inseguridad, cuando en todo 2013 fueron 25.
La última víctima fatal por robo en la zona fue tapa de los diarios esta semana. Es el caso de Mariano León, de 21 años, que hacía el CBC de la UBA para la carrera de contador público. Mariano fue baleado en el hombro por un ladrón que entró el jueves de la semana pasada a su casa de Ciudad Evita, y murió el domingo en el Hospital Balestrini.
Este lunes a las 11 de la mañana habrá una marcha en San Justo con una concentración frente a la Municipalidad de La Matanza, reclamando justicia por su asesinato.
A fines de junio hubo un caso que golpeó al mundo de la política local, fue el de Alexis Romero, hijo de Luis Romero, titular del Gen de Ramos Mejía. Alexis, de 21 años, murió al ser acuchillado por un ladrón que ingresó a su casa con fines de robo.
Los departamentos judiciales de La Matanza, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro y San Martín representan el 62% de las IPP (investigaciones penales preparatorias) iniciadas en provincia, durante el primer semestre de 2013. Por su gran densidad poblacional, son las zonas más comprometidas.
De acuerdo con datos estadísticos de la Procuración General de la provincia, en el primer semestre de 2013 se registraron 100 homicidios por robos en el Conurbano, juntando a todos los departamentos judiciales mencionados. Ya en toda la provincia fueron 134 casos.
Este semestre, sin embargo, y sólo en el partido de La Matanza, el número asciende a 27 casos, de acuerdo a los datos relevados por vecinos y familiares de las víctimas.
Según datos publicados por Clarín, durante todo 2013 La Matanza fue el distrito con más crímenes por delitos, con 25 casos (9 eran policías). Luego se ubicaron Tres de Febrero, con 13 (4 policías), Lomas de Zamora con 10 (2 policías), Morón con 8 (3 policías) y Quilmes con 8 (3 policías).
Siguiendo la estadística del primer semestre de 2013 que presenta la Procuración de la provincia, se destaca que los homicidios en su mayoría (60%) ocurren en la vía pública, siendo el arma de fuego el medio utilizado en forma preponderante (63% de los casos). Con respecto a las víctimas, el 85% son de sexo masculino, teniendo el 70% entre 15 y 44 años de edad.
Respecto de los imputados de los casos, en un 94% son de sexo masculino, teniendo en su mayoría entre 18 y 44 años de edad (54%). Los imputados menores de edad alcanzan el 13.9% de participación. Los principales objetos sustraídos son dinero, documentación personal, celulares, automotores y motos.
El año pasado fueron 25 los muertos en casos de inseguridad. Este semestre ya son 27.
Impactan, ya finalizado el primer semestre del año, los altos números de muertes en robos y entraderas en el Conurbano bonaerense. Las cifras asustan. En La Matanza, a esta altura del año, ya se registran 27 casos de homicidios en casos de inseguridad, cuando en todo 2013 fueron 25.
La última víctima fatal por robo en la zona fue tapa de los diarios esta semana. Es el caso de Mariano León, de 21 años, que hacía el CBC de la UBA para la carrera de contador público. Mariano fue baleado en el hombro por un ladrón que entró el jueves de la semana pasada a su casa de Ciudad Evita, y murió el domingo en el Hospital Balestrini.
Este lunes a las 11 de la mañana habrá una marcha en San Justo con una concentración frente a la Municipalidad de La Matanza, reclamando justicia por su asesinato.
A fines de junio hubo un caso que golpeó al mundo de la política local, fue el de Alexis Romero, hijo de Luis Romero, titular del Gen de Ramos Mejía. Alexis, de 21 años, murió al ser acuchillado por un ladrón que ingresó a su casa con fines de robo.
Los departamentos judiciales de La Matanza, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro y San Martín representan el 62% de las IPP (investigaciones penales preparatorias) iniciadas en provincia, durante el primer semestre de 2013. Por su gran densidad poblacional, son las zonas más comprometidas.
De acuerdo con datos estadísticos de la Procuración General de la provincia, en el primer semestre de 2013 se registraron 100 homicidios por robos en el Conurbano, juntando a todos los departamentos judiciales mencionados. Ya en toda la provincia fueron 134 casos.
Este semestre, sin embargo, y sólo en el partido de La Matanza, el número asciende a 27 casos, de acuerdo a los datos relevados por vecinos y familiares de las víctimas.
Según datos publicados por Clarín, durante todo 2013 La Matanza fue el distrito con más crímenes por delitos, con 25 casos (9 eran policías). Luego se ubicaron Tres de Febrero, con 13 (4 policías), Lomas de Zamora con 10 (2 policías), Morón con 8 (3 policías) y Quilmes con 8 (3 policías).
Siguiendo la estadística del primer semestre de 2013 que presenta la Procuración de la provincia, se destaca que los homicidios en su mayoría (60%) ocurren en la vía pública, siendo el arma de fuego el medio utilizado en forma preponderante (63% de los casos). Con respecto a las víctimas, el 85% son de sexo masculino, teniendo el 70% entre 15 y 44 años de edad.
Respecto de los imputados de los casos, en un 94% son de sexo masculino, teniendo en su mayoría entre 18 y 44 años de edad (54%). Los imputados menores de edad alcanzan el 13.9% de participación. Los principales objetos sustraídos son dinero, documentación personal, celulares, automotores y motos.
POLITICA ON LINE
Reflexiones que sirven para toda localidad del conurbano
Lugano: derecho a la Ciudad, espacio público y protección social
Reflexiones que sirven para toda localidad del conurbano
Una vez más, varias semanas después del conflicto del asentamiento “Papa Francisco” en el barrio de Lugano de la Ciudad de Buenos Aires, una pregunta nos debería aparecer casi a los gritos nuevamente: ¿por qué?
Por qué la degradación humana de chicos y adultos, de familias enteras atrapadas en estas precariedades en exceso? Por qué la destrucción ecológica y la construcción desprotectora de un espacio público y espacio territorial deshumanizado en la Ciudad más opulenta y rica del país?
La situación de los “sin techo” y “situación de calle” sigue ahí en la Ciudad de Buenos Aires. Intacta. Dolorosa. Interpelante a nuestras vidas. Esas miles de historias de vida de niños/as y adultos excluidos que nos vociferan ¿por qué?. Cercana. Presente. Constante. Que se transformó en parte de nuestro “paisaje” urbano naturalizado.
El proceso histórico en la Ciudad produjo una trama de patrones sociales excluyentes. Imposición a variados grupos sociales de niveles de vulnerabilidad con impactos negativos sobre sus vidas, sus cuerpos, sus historias. Es decir, cada día más nuevos grupos poblacionales (personas situación de calle, migrantes, usuarios de drogas, personas tratadas y trabajo esclavo, los sin techo y desalojados) en esta Ciudad caen en una envolvente sociedad excluyente que se viene construyendo y consolidando. En este contexto, sin duda analizar la relación existente entre Estado, Sociedad Civil y Mercado con respecto al espacio público y el territorio porteño, nos habla del tipo de “derecho a la Ciudad” diferencial que hoy tenemos en ella. No decimos nada nuevo si afirmamos que algunos son más iguales que otros, y algunos tienen más derechos que otros a esta Ciudad de “Buenos Aires”.
Las fuerzas del mercado y demográficas en la Ciudad produjeron una expansión de la “marginalización” y la profundización de un modelo urbanista-rentístico basado en la segregación radical del espacio sólo para los “incluidos en el mercado”. Esto nada tiene que ver con indicadores sobre pobreza por ingresos o NBI nacionales. La producción social del espacio y la propiedad en la Ciudad bajo concepciones lineales, mercantiles y tecnocráticas privilegió una ciudadanía tutelada, restrictiva y corporativa. En este escenario, el Código de Contravencional de la Ciudad, las rejas para cierre de las plazas “públicas”, los brutales desalojos sistemáticos, la Policía Metropolitana y limpieza urbana, la “video-vigilancia” son buenos ejemplos de estos patrones. Pérdida del espacio universalmente público y de calidad para la vida en la Ciudad, con la consolidación de nuestra propia degradación humana y atrapados por un espiral de mercantilización de la vida.
En este marco, la “situación de calle” como la de los “sin techo” en la Ciudad de Buenos Aires es un símbolo del deterioro y segmentación profundamente inequitativa del espacio urbano. El Estado de la Ciudad estructuralmente privilegia modos de vida malsanos, de individualismo, de consumismo destructor y ecológicamente insustentables que naturalizan la “desaparición de la vida de los no incluidos al mercado y la propiedad”. Primacía del mercado del negocio inmobiliario, de consumo, de la ciudad shopping. En definitiva, la Ciudad es una sociedad de mercado que no se direcciona hacia la producción de la vida, sino hacia la producción de objetos de mercado.
En primer lugar, para comprender las claves de la situación de calle y los sin techo (dos procesos vinculados pero no similares) con el derecho a la Ciudad, debemos retomar una dimensión histórica de los procesos sociales, económicos-políticos, ecológicos y culturales. Los procesos sociales actuales en el espacio urbano sólo pueden ser comprendidos en una historicidad de la exclusión. Es imposible comprender la salud y cuestión social de estos grupos sociales excluidos sin estudiar sus modos de vida determinados socialmente. Las reflexiones más frecuentes suelen observar que esos modos de vida oprimidos derivan en estilos de vida individuales destructivos (adicciones, violencia, otros) y condiciones de vida precarias de sobrevivencia en un asentamiento, o peor aún, en la calle. Aunque no podemos obviar las carencias y simplificaciones en exceso de estos análisis al desvincular estas situaciones de exclusión de los grados de libertad y autonomía individuales-colectivos. Incluso a veces haciéndonos caer en la trampa del espejismo bestial de la tecnocracia porteña que aduce brutal y vulgarmente que la “situación de calle” o los “sin techo” casi son un estilo de vida “elegido” que se deriva de conductas “anormales” y hábitos “malsanos”.
En segundo lugar, la dimensión epidemiológica de la exclusión social, es también la realidad sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires en toda su extensión. Sus enfermedades, sus muertes evitables, sus padecimientos mentales, sus adicciones atraviesan a la sociedad porteña en su conjunto, sobre lo cual lamentablemente cada día más algunos "vecinos/as" construyen relatos y prácticas de estigmatización, discriminación y desencuentro humano. Por un lado, el sistema de salud pública porteño continúa dando la espalda a las poblaciones excluidas, abandonando cualquier atisbo de estrategias promocionales, preventivistas y de cuidado en el espacio público y espacio urbano (en el barrio, asentamiento, la calle, la familia, otros). Este sistema de salud no puede continuar trabajando en el “misticismo” de supuestos resultados que se traducen en indicadores sanitarios tradicionales omitiendo los procesos sociales deshumanizantes de desigualdades que conviven entre nosotros/as.
La deriva hacia el tratamiento penal de la miseria y exclusión social en Ciudad de Buenos Aires es la tercera consecuencia palpable. Prefija un sin sentido estadístico de “violencias urbanas” donde se aduce con una serie de lugares comunes, supuestos, impresiones y esteriotipos que mezclan todo sin criterio alguno, que claramente sólo buscan vincular “exclusión” a los “Otros no-ciudadanos” con la “inseguridad” material. Apuntando a redefinir los problemas sociales en términos de “seguridad represiva y de respuesta penal”. Chicos/as de la calle, cuida-coches, cartoneros, asentamientos, esos que “invaden” es el principal objetivo a "desaparecer del paisaje urbano".
La necesidad de construir una política público-social urbana, pensando en clave colectiva pareciera ser una respuesta obvia. Aunque lo obvio no parezca frecuente. Replantear la noción de espacio urbano, de la esfera pública vinculada a la protección social son desafíos de las grandes urbanizaciones y el derecho a las Ciudades. Nuestro sistema político porteño parece seguir en otra frecuencia. Una cuestión fundamental a comprender es que la “situación de calle” como la de los “sin techo” no depende sólo de dar respuestas a condiciones materiales “básicas u esenciales”, sino que un punto sustantivo en la determinación de sus modos de vivir no saludables son las precariedades de la identidad ciudadana y la construcción de la subjetividad colectiva e individual.
Apostamos a que nuestra praxis humana y en sociedad se oriente en principio hacia el desarrollo y cuidado de la vida y el compartir los recursos de la vida. No podemos pensar en una “ciudad saludable y con seguridad (social?)” sólo en términos de indicadores epidemiológicos o de indicadores de consumo, sino se refleja en una Ciudad donde haya espacio público para la vida y la plena vigencia del derecho integral a la salud y seguridad social para todos/as. No podemos reducir la mirada de la salud colectiva sólo a un sistema de salud porteño que se enfoque exclusivamente a expresiones de carencia, reparación o pérdidas físicas/biológicas, a servicios de salud que respondan instrumentalmente a enfermedades, sin construir una perspectiva integral sobre la calidad de vida saludable de la Ciudad apuntando a modos de “vivir bien” y protectores socialmente de todos y todas.
Necesitamos una Ciudad donde primen los criterios de sustentabilidad, derechos de ciudadanía social y modos de vida saludables como fundamentos de las políticas y de la gestión pública en nuestros espacios urbanos. Estas son nuestras armas secretas. Procesos protectores y de cuidado en un espacio público de encuentro ciudadano. Es un proceso civilizatorio. En definitiva, se trata de humanizar nuestras Ciudades. Se trata de humanizarnos.
* Por Gonzalo Basile Presidente y Coordinación regional América Latina y el Caribe Médicos del Mundo
Reflexiones que sirven para toda localidad del conurbano
Una vez más, varias semanas después del conflicto del asentamiento “Papa Francisco” en el barrio de Lugano de la Ciudad de Buenos Aires, una pregunta nos debería aparecer casi a los gritos nuevamente: ¿por qué?
Por qué la degradación humana de chicos y adultos, de familias enteras atrapadas en estas precariedades en exceso? Por qué la destrucción ecológica y la construcción desprotectora de un espacio público y espacio territorial deshumanizado en la Ciudad más opulenta y rica del país?
La situación de los “sin techo” y “situación de calle” sigue ahí en la Ciudad de Buenos Aires. Intacta. Dolorosa. Interpelante a nuestras vidas. Esas miles de historias de vida de niños/as y adultos excluidos que nos vociferan ¿por qué?. Cercana. Presente. Constante. Que se transformó en parte de nuestro “paisaje” urbano naturalizado.
El proceso histórico en la Ciudad produjo una trama de patrones sociales excluyentes. Imposición a variados grupos sociales de niveles de vulnerabilidad con impactos negativos sobre sus vidas, sus cuerpos, sus historias. Es decir, cada día más nuevos grupos poblacionales (personas situación de calle, migrantes, usuarios de drogas, personas tratadas y trabajo esclavo, los sin techo y desalojados) en esta Ciudad caen en una envolvente sociedad excluyente que se viene construyendo y consolidando. En este contexto, sin duda analizar la relación existente entre Estado, Sociedad Civil y Mercado con respecto al espacio público y el territorio porteño, nos habla del tipo de “derecho a la Ciudad” diferencial que hoy tenemos en ella. No decimos nada nuevo si afirmamos que algunos son más iguales que otros, y algunos tienen más derechos que otros a esta Ciudad de “Buenos Aires”.
Las fuerzas del mercado y demográficas en la Ciudad produjeron una expansión de la “marginalización” y la profundización de un modelo urbanista-rentístico basado en la segregación radical del espacio sólo para los “incluidos en el mercado”. Esto nada tiene que ver con indicadores sobre pobreza por ingresos o NBI nacionales. La producción social del espacio y la propiedad en la Ciudad bajo concepciones lineales, mercantiles y tecnocráticas privilegió una ciudadanía tutelada, restrictiva y corporativa. En este escenario, el Código de Contravencional de la Ciudad, las rejas para cierre de las plazas “públicas”, los brutales desalojos sistemáticos, la Policía Metropolitana y limpieza urbana, la “video-vigilancia” son buenos ejemplos de estos patrones. Pérdida del espacio universalmente público y de calidad para la vida en la Ciudad, con la consolidación de nuestra propia degradación humana y atrapados por un espiral de mercantilización de la vida.
En este marco, la “situación de calle” como la de los “sin techo” en la Ciudad de Buenos Aires es un símbolo del deterioro y segmentación profundamente inequitativa del espacio urbano. El Estado de la Ciudad estructuralmente privilegia modos de vida malsanos, de individualismo, de consumismo destructor y ecológicamente insustentables que naturalizan la “desaparición de la vida de los no incluidos al mercado y la propiedad”. Primacía del mercado del negocio inmobiliario, de consumo, de la ciudad shopping. En definitiva, la Ciudad es una sociedad de mercado que no se direcciona hacia la producción de la vida, sino hacia la producción de objetos de mercado.
En primer lugar, para comprender las claves de la situación de calle y los sin techo (dos procesos vinculados pero no similares) con el derecho a la Ciudad, debemos retomar una dimensión histórica de los procesos sociales, económicos-políticos, ecológicos y culturales. Los procesos sociales actuales en el espacio urbano sólo pueden ser comprendidos en una historicidad de la exclusión. Es imposible comprender la salud y cuestión social de estos grupos sociales excluidos sin estudiar sus modos de vida determinados socialmente. Las reflexiones más frecuentes suelen observar que esos modos de vida oprimidos derivan en estilos de vida individuales destructivos (adicciones, violencia, otros) y condiciones de vida precarias de sobrevivencia en un asentamiento, o peor aún, en la calle. Aunque no podemos obviar las carencias y simplificaciones en exceso de estos análisis al desvincular estas situaciones de exclusión de los grados de libertad y autonomía individuales-colectivos. Incluso a veces haciéndonos caer en la trampa del espejismo bestial de la tecnocracia porteña que aduce brutal y vulgarmente que la “situación de calle” o los “sin techo” casi son un estilo de vida “elegido” que se deriva de conductas “anormales” y hábitos “malsanos”.
En segundo lugar, la dimensión epidemiológica de la exclusión social, es también la realidad sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires en toda su extensión. Sus enfermedades, sus muertes evitables, sus padecimientos mentales, sus adicciones atraviesan a la sociedad porteña en su conjunto, sobre lo cual lamentablemente cada día más algunos "vecinos/as" construyen relatos y prácticas de estigmatización, discriminación y desencuentro humano. Por un lado, el sistema de salud pública porteño continúa dando la espalda a las poblaciones excluidas, abandonando cualquier atisbo de estrategias promocionales, preventivistas y de cuidado en el espacio público y espacio urbano (en el barrio, asentamiento, la calle, la familia, otros). Este sistema de salud no puede continuar trabajando en el “misticismo” de supuestos resultados que se traducen en indicadores sanitarios tradicionales omitiendo los procesos sociales deshumanizantes de desigualdades que conviven entre nosotros/as.
La deriva hacia el tratamiento penal de la miseria y exclusión social en Ciudad de Buenos Aires es la tercera consecuencia palpable. Prefija un sin sentido estadístico de “violencias urbanas” donde se aduce con una serie de lugares comunes, supuestos, impresiones y esteriotipos que mezclan todo sin criterio alguno, que claramente sólo buscan vincular “exclusión” a los “Otros no-ciudadanos” con la “inseguridad” material. Apuntando a redefinir los problemas sociales en términos de “seguridad represiva y de respuesta penal”. Chicos/as de la calle, cuida-coches, cartoneros, asentamientos, esos que “invaden” es el principal objetivo a "desaparecer del paisaje urbano".
La necesidad de construir una política público-social urbana, pensando en clave colectiva pareciera ser una respuesta obvia. Aunque lo obvio no parezca frecuente. Replantear la noción de espacio urbano, de la esfera pública vinculada a la protección social son desafíos de las grandes urbanizaciones y el derecho a las Ciudades. Nuestro sistema político porteño parece seguir en otra frecuencia. Una cuestión fundamental a comprender es que la “situación de calle” como la de los “sin techo” no depende sólo de dar respuestas a condiciones materiales “básicas u esenciales”, sino que un punto sustantivo en la determinación de sus modos de vivir no saludables son las precariedades de la identidad ciudadana y la construcción de la subjetividad colectiva e individual.
Apostamos a que nuestra praxis humana y en sociedad se oriente en principio hacia el desarrollo y cuidado de la vida y el compartir los recursos de la vida. No podemos pensar en una “ciudad saludable y con seguridad (social?)” sólo en términos de indicadores epidemiológicos o de indicadores de consumo, sino se refleja en una Ciudad donde haya espacio público para la vida y la plena vigencia del derecho integral a la salud y seguridad social para todos/as. No podemos reducir la mirada de la salud colectiva sólo a un sistema de salud porteño que se enfoque exclusivamente a expresiones de carencia, reparación o pérdidas físicas/biológicas, a servicios de salud que respondan instrumentalmente a enfermedades, sin construir una perspectiva integral sobre la calidad de vida saludable de la Ciudad apuntando a modos de “vivir bien” y protectores socialmente de todos y todas.
Necesitamos una Ciudad donde primen los criterios de sustentabilidad, derechos de ciudadanía social y modos de vida saludables como fundamentos de las políticas y de la gestión pública en nuestros espacios urbanos. Estas son nuestras armas secretas. Procesos protectores y de cuidado en un espacio público de encuentro ciudadano. Es un proceso civilizatorio. En definitiva, se trata de humanizar nuestras Ciudades. Se trata de humanizarnos.
* Por Gonzalo Basile Presidente y Coordinación regional América Latina y el Caribe Médicos del Mundo
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Inseguridad: El debate
Inseguridad: El debate
María del Milagro Vega, Juan Pablo Morales y Verónica Rodríguez Calascibetta dieron su
visión sobre la problemática.
La fiscal general María del Milagro Vega, el secretario de seguridad Juan Pablo
Moralesy la diputada provincial Verónica Rodríguez Calascibetta participaron
en un nuevo debate producción de El Esquiú.com.
Los representantes de los tres poderes de la provincia expusieron su visión respecto
a la inseguridad, un tema que preocupa a toda la ciudadanía.
Co.Se.Ma. - Comisión de Seguridad de La Matanza
en
miércoles, septiembre 24, 2014
No hay comentarios:
martes, 23 de septiembre de 2014
mas policias menos inseguridad?
Ya hay 17 mil inscriptos en la Policía Local
Es en el marco de la emergencia de seguridad decretada sobre un total de 37 municipios que ya adhirieron a la iniciativa
El ministro de Seguridad, Alejandro Granados, informó hoy que ya son 17 mil las personas que se inscribieron para formar parte de la Policía de Prevención Local decretada por el gobernador Daniel Scioli, en el marco de la emergencia de seguridad, sobre un total de37 municipios que ya adhirieron a la iniciativa.
Granados destacó la “gran convocatoria” que tuvo la inscripción en los diferentes municipios que firmaron el convenio para implementar la flamante fuerza, y subrayó que con las Policías Locales "vamos a tener 15 mil nuevos hombres” en las calles de la Provincia realizando tareas preventivas.
La formación policial ya comenzó a desarrollarse en los municipios de La Plata, La Matanza, Ezeiza, Lomas de Zamora, Dolores y Avellaneda, con un total de 1.729 alumnos, que realizan los respectivos cursos en las instituciones policiales de cada localidad.
Durante el mes de octubre comenzarán las clases en los distritos de Esteban Echeverría, Lanús, Berazategui, Ituzaingó y Morón.
El titular de Seguridad resaltó también “los 10 mil efectivos de la Policía que se sumarán a fin de año, que será un gran paso hacia adelante; y con los 15 mil policías locales duplicaremos la totalidad de uniformados en la calle”.
Granados destacó la “gran convocatoria” que tuvo la inscripción en los diferentes municipios que firmaron el convenio para implementar la flamante fuerza, y subrayó que con las Policías Locales "vamos a tener 15 mil nuevos hombres” en las calles de la Provincia realizando tareas preventivas.
La formación policial ya comenzó a desarrollarse en los municipios de La Plata, La Matanza, Ezeiza, Lomas de Zamora, Dolores y Avellaneda, con un total de 1.729 alumnos, que realizan los respectivos cursos en las instituciones policiales de cada localidad.
Durante el mes de octubre comenzarán las clases en los distritos de Esteban Echeverría, Lanús, Berazategui, Ituzaingó y Morón.
El titular de Seguridad resaltó también “los 10 mil efectivos de la Policía que se sumarán a fin de año, que será un gran paso hacia adelante; y con los 15 mil policías locales duplicaremos la totalidad de uniformados en la calle”.
23 de septiembre de 2014
decalogo para consumo responsable del alcohol!
Los diez mandamientos del consumo responsable de alcohol
Con el objetivo de promover hábitos saludables en la población y la responsabilidad social en la cadena de comercialización de bebidas alcohólicas, autoridades del Ministerio de Salud y empresarios del sector presentaron el "Decálogo del Consumidor Responsable de Bebidas con Alcohol". Todo, en el marco de la edición 2014 de la Semana de la Promoción del Consumo Responsable.
La iniciativa de la cartera nacional, que contó con el apoyo de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) que reúne a 37 cámaras de la industria alimentaria y de bebidas,busca promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas en personas mayores de 18 años y disminuir los riesgos derivados de ese tipo de ingestas.
La directora nacional de Salud Mental y Adicciones, Matilde Massa, destacó la "predisposición total" de las cámaras empresariales para llevar adelante un trabajo conjunto que "es imprescindible, porque las acciones aisladas en políticas públicas no sirven para nada". "Se trata de una problemática que hay que solucionarla entre todos y para todos, porque tiene que ver con todos los argentinos", enfatizó.
"Este trabajo conjunto es el comienzo de un proceso que vamos a llevar adelante para lograr el consumo responsable de alcohol. Hay que trabajar con el mundo adulto para concientizar acerca de que los menores no pueden beber alcohol y también sobre el consumo responsable: es una responsabilidad que no le podemos dejar a los jóvenes", agregó la funcionaria.
Por su parte, el presidente de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, señaló que "esta iniciativa de construcción público-privado, que nuclea algo más de 230 empresas, da muestras una vez más del fuerte compromiso de la industria para fomentar prácticas de venta y consumo responsables de bebidas con alcohol y de hábitos de vida saludables". Asimismo enfatizó que se trata de "un camino que no se recorre de manera individual, todo lo contrario, requiere de la suma de las partes y la coordinación entre ellas".
En esta línea, Mariano Botas, presidente de la Cámara Cervecera y Maltera Argentina y representante en esta oportunidad de las entidades que nuclean al sector de bebidas con alcohol de COPAL, señaló que "el decálogo es la consecuencia natural de un trabajo en conjunto que abarca los diversos ejes en los que la industria viene trabajando para lograr hábitos de vida saludable, entendiendo que debemos ocuparnos más de la actitud del consumo y que de la ingesta propiamente dicha".
Y recalcó que no fue difícil ponerse de acuerdo en el contenido de este decálogo, "porque es mucho lo que nos une en busca de una Argentina más sana".
El Decálogo del Consumidor Responsable de Bebidas con Alcohol se enmarca en la ley Nacional 24.788, que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, y además sigue los postulados de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y el Plan Nacional de Salud Mental, vigente desde 2013, que impulsan la puesta en marcha de acciones intersectoriales para promover hábitos saludables en la población y la apertura de servicios de salud mental en hospitales generales y otros dispositivos comunitarios orientados a prevenir y abordar los casos que puedan presentarse vinculados al consumo problemático de bebidas con alcohol.
Los postulados del decálogo
1- No permitas que los menores de 18 años consuman bebidas con alcohol: no están preparados, ni física ni psicológicamente para tolerar los efectos del consumo de bebidas con alcohol. Aconsejalos para que no las consuman. En menores de edad todo consumo es de riesgo.
2- Si tomás bebidas con alcohol, no manejes: la seguridad vial la hacemos entre todos. Programá una manera alternativa para regresar a tu casa. Procurá que haya un conductor designado en el grupo en el cual puedas confiar.
3- Durante el embarazo y la lactancia no consumas bebidas con alcohol: genera efectos nocivos en el desarrollo y crecimiento de tu bebé.
4- Evitá el consumo de bebidas con alcohol durante el trabajo: sobre todo si manejás maquinarias o trabajás en altura. Prevení accidentes.
5- Respetá los derechos de quienes no desean consumir alcohol: si sos anfitrión ofrecé bebidas con y sin alcohol. Procurá que haya transporte alternativo disponible para que los invitados lleguen a sus casas sin riesgos.
6- Disfrutá la ocasión de consumo: tomá despacio y alterná la ingesta de bebidas con alcohol con agua o gaseosas. De esta manera podrás pasarla bien con tus amigos o familiares.
7- Consumí alimentos antes y durante la ingesta de bebidas con alcohol: los alimentos aportan contenidos calóricos y de grasas, ayudando a la metabolización de bebidas con alcohol y reduciendo sus efectos nocivos.
8- Evitá los juegos que incentiven el consumo excesivo de bebidas con alcohol: decile "no" a los fondo blanco y las mezclas. Tené en cuenta que beber en ronda puede hacer que tomes más de lo que pensabas.
9- Da un buen ejemplo: sé coherente entre lo que hacés y lo que decís. Cuidá a las personas de tu entorno alentándolas a la toma de decisiones responsables frente al uso de bebidas con alcohol.
10- Ayudá a quienes consuman de manera excesiva bebidas con alcohol: si conocés a alguien que ingiera de manera excesiva y necesita ayuda comunicate con el Ministerio de Salud de la Nación: saludmental@msal.gov.ar / prevencionalcohol@msal.gov.ar
Además, el Ministerio de Salud cuenta con la línea 0800 Salud Responde (0800-222-1002), que incluye un menú de orientación e información a cargo de consultores especializados sobre el consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas.
Cifras alentadoras
En el lanzamiento de la Semana de la Promoción del Consumo Responsable, una campaña nacional impulsada por Cervecería y Maltería Quilmes, el psicólogo Miguel Espeche, especialista en vínculos, sostuvo que "los valores van más allá de lo moral, porque son eficaces para la vida, nos hacen vivir mejor. Cuando hablamos de responsabilidad, no hablamos de algo que apaga una ocasión sino que hace que sea aún mejor".
"Si somos responsables, tenemos habilidad de respuesta. El consumo excesivo de bebidas con alcohol no permite tener habilidad de respuesta ante la vida", subrayó.
Como parte de la campaña, se conoció un estudio de patrones de consumo de alcohol realizado por Trial Panel sobre 1054 casos en todo el país entre varones y mujeres de 18 a 34 años de todos los niveles socioeconómicos, en base a la metodología GQF (Graduated Quantity Frecuency).
Una de las principales conclusiones es que se detectó un descenso en los índices de consumo nocivo, tanto en riesgo de largo plazo (mide el consumo regular en el año) como por ocasión (mide el consumo ocasional):
· Largo plazo: un 75,6% de los argentinos consumen bebidas con alcohol en forma responsable (1-40grs de alcohol diario en el año en hombres; 1-20grs mujeres), mientras que 16% es no consumidor. Un 5,7% se ubica en el grupo de riesgo medio (entre 41-60grs hombres; 21-40grs mujeres) y un 2% en riesgo alto (más de 60grs hombres; más de 40grs mujeres).
· En comparación con 2013, se detecta no sólo un incremento de 4% en la cantidad de personas que consumen responsablemente, sino también una reducción del grupo de riesgo alto, que el año pasado representaba el 5%.
· Por ocasión: el porcentaje de aquellos que presentan un riesgo ocasional alto muestra una tendencia a la baja frente a 2013, del 17,5% al 16,5%.
· Riesgo combinado: en comparación con 2013, hay un descenso de 5% a 2% de personas que consumen alcohol nocivamente tanto en el largo plazo como por ocasión.
· No se detectan diferencias significativas entre los jóvenes de 18-24 y los de 24-35 en sus patrones de consumo tanto a largo plazo como por ocasión.
· En los niveles socioeconómicos más bajos (NSE/DE), especialmente varones, se presenta un patrón de consumo diferencial: lo hacen con menos frecuencia, pero ingieren más cantidad de vasos/copas en un día de consumo normal. El riesgo por ocasión se incrementa en este segmento.
· Campañas de prevención: 5 de cada 10 recuerda alguna campaña o publicidad para prevenir el consumo excesivo. 4 de cada 10 menciona el slogan "si tomaste no manejes". La recordación de publicidades/ campañas sobre consumo excesivo alcanza a la mitad de la población con menos de 35 años.
· Responsables de brindar información: El Estado (65%) y la familia (46%) son considerados los principales responsables. Tal como sucedía el año anterior, 3 de cada 10 creen que los fabricantes de bebidas con alcohol también lo son. La escuela aparece en cuarto lugar, con el 27%.
Entre las principales iniciativas de la semana, que se desarrolla hasta el 21 de septiembre, se destacan: un panel de seguridad vial junto con CESVI, YPF, Citroën y Fundación Mapfre; acciones de concientización junto con los jugadores de River Plate, Boca Juniors y Quilmes Atlético Club; y entrenamientos a quienes venden bebidas con alcohol para que brinden un servicio responsable.
Además, se realizarán operativos para promover la figura del Conductor Designado en bares y boliches de todo el país.
"La Semana de la Promoción del Consumo Responsable fue creada con el objetivo de potenciar todas las acciones que llevamos a cabo durante el año para contagiar conductas positivas en relación con el consumo de bebidas con alcohol", afirmó Botas.
lunes, 22 de septiembre de 2014
OTRA DE LAS PATAS DE LA INSEGURIDAD QUE DEBEMOS SOLUCIONAR YA!
La mayoría de los delincuentes presos no terminó la escuela y un tercio se drogó antes de robar
El Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero investigó la situación de los presos condenados en la Argentina y otros países latinoamericanos. Una de las conclusiones del informe es que la mayoría de los delincuentes proviene de sectores socioeconómicos bajos que no asistieron a la escuela o sólo terminaron el nivel primario.
"Las cárceles argentinas y de la región están pobladas en su mayoría por jóvenes con baja escolaridad y trabajos precarios", explica el informe donde se precisa que el 52% de los presos con condena encuestados no asistió o alcanzó sólo el nivel primario.
El estudio encuestó a 1.033 internos condenados, presos en el sistema penitenciario bonaerense y federal, y a más de 6.000 presos de Brasil, Chile, El Salvador, México y Perú. Éste reveló que los encuestados vivieron en entornos delictivos y que antes de robar consumían drogas y/o alcohol. "El 31% de los entrevistados admitió haber consumido alcohol o drogas seis horas antes de cometer el delito".
A esta información se suma que en la Argentina es "uno de los países en el que más se utilizan armas para cometer delitos".
ASI ACTUAN LOS CARTERISTAS EN LOS RESTAURANTES....TENER CUIDADO
El truco no tiene nada de nuevo, pero no por ello resulta menos efectivo. Dos carteristas se hicieron con el bolso de una mujer en un restaurante
sin que la víctima sospechara en lo más mínimo del asalto.
Las cámaras de seguridad del establecimiento registraron el robo. En la grabación se puede ver cómo un hombre y una mujer esperan sentados la llegada de su víctima. Una vez que la persona desprevenida cuelga su cartera en el respaldo de su silla, el delincuente toma el bolso y se lo pasa a su cómplice. Tras la secuencia, ambos se retiran del lugar sin levantar sospecha. Aún no se ha hecho la denuncia.
Mirá el video.
AUMENTO Y LO QUE SE VIENE ES PEOR....
SEGÚN UN ESTUDIO DE LA CAF
LA POBLACIÓN SIENTE QUE LA INSEGURIDAD AUMENTÓ EN 5 AÑOS
Un 60 por ciento de la población de América Latina piensa que la inseguridad se ha incrementado en los últimos cinco años, según una encuesta realizada por la CAF —banco de desarrollo de América Latina—, que arroja importantes datos sobre seguridad ciudadana y calidad de vida.
El estudio reporta que un 24 por ciento de las familias considera que la inseguridad es el principal problema que los afecta. La cifra se sitúa por encima del desempleo o de la provisión de bienes públicos básicos como salud o educación.
La décima edición del Reporte de Economía y Desarrollo (RED2014), será presentado el próximo jueves 25 en el auditorio CAF (avenida Arce, 2915), a partir de las 16.30 y contará con la participación de panelistas especializados en temas de seguridad ciudadana.
Componentes. La investigación tiene como objetivo ampliar los espacios de reflexión y debate para el diseño e implementación de políticas públicas que enfoquen el tema de seguridad ciudadana con una mirada incluyente tanto de las víctimas como de los victimarios.
"Por una América Latina más segura: una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito" propone un enfoque donde la ocurrencia del crimen surge de la interacción de dos elementos: individuos con una determinada inclinación a cometer ilícitos y situaciones que influyen en las decisiones para delinquir.
Del estudio se deriva la necesidad de tener una visión integral de la prevención y del control del delito, con intervenciones oportunas y de calidad en cada etapa del ciclo de vida de las personas y también con medidas que atiendan al ordenamiento urbano, al entorno social y al funcionamiento de mercados ilegales y al sistema de justicia criminal.
Inseguridad y resultados electorales. Uno de los aspectos destacados del informe tiene que ver con "La autoridad política y sus incentivos para combatir la inseguridad", por lo que se plantea el ¿cómo afectan las circunstancias sociales y económicas la voluntad de las autoridades para dedicar recursos y esfuerzo a un problema particular, como la seguridad? Es así que los resultados indican que la inseguridad influye el accionar del Gobierno, principalmente cuando éste percibe que tiene implicancias electorales o políticas.
La relación entre inseguridad y resultados electorales depende de dos factores: Primero, cuánto le importa el problema de la inseguridad a la población. Segundo, hasta qué punto la población atribuye el problema de la inseguridad a la negligencia o a los desaciertos de las autoridades. De la combinación de ambos factores dependerá la presión real que los ciudadanos ejerzan, a través del voto u otros mecanismos, para que las autoridades tomen acciones contra la inseguridad.
En general, los ciudadanos le otorgan un mayor peso al tema de la inseguridad cuando ésta empeora objetivamente, porque perciben una mayor probabilidad de ser victimizados.
En América Latina, su importancia en la lista de prioridades de la población es muy alta y ha crecido en los últimos años.
De acuerdo a Latinobarómetro (2012), la fracción de la población que considera que la inseguridad es el problema más importante de su país pasó de alrededor de 5 por ciento a mediados de los años 90 a más de un tercio en 2011. De acuerdo a la encuesta CAF 2013, la inseguridad está primera en la lista de problemas que la ciudadanía reporta como los más importantes en casi todas las ciudades incluidas en la encuesta.
La investigación hace énfasis en métodos para el combate del crimen en Latinoamérica.
todo suma y la INSEGURIDAD PERSISTE MAS!
La inseguridad es una suma de ausencias
El problema es que ahora no es como antes: ahora necesitamos simplemente con desesperación que los policías estén del lado de los buenos.
El motochorro, cuya imagen inundó la tele con el robo a un turista canadiense en La Boca y que luego de ser detenido salió en libertad sin inconvenientes, nos comunica a las claras cuán protegido está quien infringe la ley.
Pero también el video nos muestra, como al pasar, la figura de un policía que ante la flagrancia parece tomar unas notas y, en contemplación casi zen, deja que se desenvuelva el curso de las cosas. Lo suyo es algo así como una omisión de presencia; ni hablar, de autoridad.
El fenómeno de la inseguridad ya sabemos por qué se da. A la laxitud en la represión del delito se le suma la cristalización de la pobreza –que nos hunde en un sistema parecido al medieval, en el cual la situación de nacimiento marca cada destino– y el panorama catástrofe de la educación pública. Muestra cabal de ese declive, la semana que pasó, en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires se aprobó una ley, impulsada por la mujer del piquetero kirchnerista y antisemita D’Elía, que legitima que los “militantes sociales” –punteros K, en criollo– tutelen en calidad de maestros jardineros a los chicos de entre 45 días y 5 años en los centros asistenciales comunitarios. Y a hacerlo sin tener título ni, claro, preparación alguna. El gobernador Scioli, con tímida obediencia debida, dejó trascender que no permitirá que el intento de analfabetismo se perpetre, al menos por completo.
El 18 de septiembre detuvieron en La Falda, Córdoba, a un almacenero que resultó ser el ex cabo de la Bonaerense Marcos Rodríguez, acusado de haber participado en la Masacre de Wilde, ocurrida en enero de 1994. Por razones que se ignoran –se sospecha de una asociación entre policías y delincuentes y una venganza equivocada–, ese día integrantes de la fuerza mataron a un remisero y a sus dos pasajeros y a un vendedor de libros. En total, dispararon 270 balazos. El mismo día en que fue detenido, Rodríguez se fugó con pasmosa facilidad. Desde entonces permanecía prófugo con tal espesa malla de protección que ni siquiera se tomó el trabajo de cambiar de nombre. A diferencia de él, ocho de los policías que intervinieron en la masacre pasaron 10 meses en prisión, tras lo cual, prodigiosos y coincidentes fallos de diversas instancias judiciales los sobreseyeron. Sin embargo, en noviembre del año pasado, la Corte Suprema Bonaerense, en un rapto de lucidez, dictaminó que en el caso hubo un “intento de ocultamiento y búsqueda de impunidad” en la que “intervinieron funcionarios del Gobierno provincial” en complicidad con “órganos judiciales”. Así, veinte años después, cuando la Justicia juntó la voluntad para hacerlo, Rodríguez fue detenido.
El 4 de septiembre, el ex cabo de la Federal Martín Naredo comunicó al Tribunal que lo juzgaba que no estaba en “condiciones anímicas” de presenciar la lectura de la sentencia en el juicio por el asesinato de un adolescente de 18 años, en 2012, en Capital. Al policía –que a pesar de los graves cargos que pesaban sobre él, estaba libre– le dieron perpetua. Entonces sí los jueces ordenaron su presurosa detención. Lo fueron a buscar a su casa, donde la madre dijo que se había ido a lo de la novia, y a la Municipalidad de La Matanza, en cuya Secretaría de Medio Ambiente trabajaba. Casualidad: tampoco estaba allí. Desde entonces, nada se sabe de él. Un comunicado de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional insta a todo aquél que tenga una información que pueda dar con el prófugo a que no se la comunique a la Policía sino a esa ONG. Sus integrantes suponen que Naredo también goza de una red de protección. ¿Pasarán veinte años?
Estas son dos muestras cercanas, entre muchas, demasiadas, de policías que están entramados con el delito. Ni hablar ahora, luego de la Década Ganada, cuando el fenómeno narco, con sus ramificaciones con el poder y el poder que da el dinero en cantidades de órdago, se ha instalado definitivamente entre nosotros.
En cuanto a los familiares de las víctimas pueden permanecer perfectamente intranquilos: para las actuales autoridades, la violación de los derechos humanos es algo que ocurrió en la década del 70. Desde entonces, los abusos y desmanes policiales han dejado de acaecer. Y si alguno, por un casual, sucede, es responsabilidad completa de la jurisdicción que tenga a su cargo la fuerza. Como el policía contemplativo de La Boca, el omnipresente Estado Nacional comunica así su gris de ausencia.