sábado, 19 de julio de 2014

COMO PUEDES DEJAR DE SER NI... NI...



¿Cómo dejar de ser un NINI?
1.       En primer lugar coge un papel y un bolígrafo y haz una lista de todas las cosas que te gustan en esta vida, no te censures ni te limites, si lo que quieres ser es actor de cine o astronauta ponlo.
2.       Una vez tengas la lista, selecciona cuales de esas cosas podrían convertirse en un trabajo, una profesión o en una empresa. Insisto, sé totalmente libre. Si te guías por el “qué pensarán” los demás es mejor que lo dejes.
3.       Una vez hayas decidido qué es lo que quieres traza una estrategia. Es fundamental que no tengas miedo. En el siglo en el que vivimos el mundo es el lugar de trabajo, por tanto si te tienes que ir a Honolulu o a Pekín a formarte en lo que te gusta mientras trabajas de camarero/a lo haces.
4.       Ofrécete gratuitamente a colaborar con alguna institución, persona o empresa que creas que puede ser la puerta de tus oportunidades.
5.       Empieza a hacer deporte o ejercicio físico. Es fundamental que te veas bien, que tengas una buena percepción de ti mismo/a.
6.       Olvídate de los mensajes actuales que predominan en la sociedad dirigidos a generar estupidez en las mentes de los jóvenes. Y ten en cuenta que la sociedad es un tablero de juego en el que, tarde o temprano, tendrás que entrar a jugar, a no ser que pretendas ser una marginal toda tu vida. Y entrar a jugar implica activar todas tus potencialidades para competir enérgica y adecuadamente.
7.       La competencia bio-social ya no se establece de una forma tan individual como hace un siglo, al contrario, ahora son los equipos de personas, las sociedades configuradas libremente y los grupos humanos que trabajan en un proyecto u objetivo concreto los que se constituyen en unidades de acción-competencia social.
8.       Hazte fuerte, desarrolla tu ego y tu autoestima, y consigue objetivos que te marques a corto, medio y largo plazo. Y repito solo conseguirás aquello que desees de verdad, ninguna otra cosa.
9.       Lee libros de autoayuda prácticos y realistas, que te enseñen a manejarte en el mundo actual y a autores clásicos, novelistas y filósofos, que te muestren las esencias de la vida humana.
10.   Una vez que lo consigas sé generoso y solidario.
Levántate del sillón, de la cama o de la silla, borra de tu mente las tonterías y los miedos sociales con que te han paralizado en los últimos años y empieza a jugar.
Damián Ruiz

CHICOS NI....NI.... ALGUNOS CONSEJOS... QUE HACER?

Los jóvenes de la generación NiNi, salvo lamentables excepciones, son un grupo social con edades entre los 18 y los 30 años, que viven mantenidos en la casa de sus padres y que justifica su existencia, pasando los días sin hacer nada. Ni trabajan. Ni estudian, ni buscan trabajo y ven llegar su incierto futuro, entre la indolencia y el conformismo. La mayoría son jóvenes inmaduros, neo adolescentes que no tienen esperanza de nada, ni un proyecto de vida que les ilusione, aunque se crean felices y privilegiados por no hacer nada, se han convertido en esclavos de su propia vagancia. Algunos jóvenes se auto engañan haciendo como que estudian o como que trabajan, cuando solamente emplean el 10% de su capacidad. 
Son las secuelas demoledoras de una década prodigiosa de consumismo y despilfarro a nivel económico y de haberles consentido en muchos vicios, como el hedonismo y el vivir aquí y ahora. Si hasta la fecha se han librado de tener que hacer esfuerzos y sacrificios, tarde o temprano tendrán que pagar el precio. Los hijos NiNi llevan una vida disfuncional y antisocial. Suelen ser maleducados y arrogantes, cuya energía y objetivos están encaminados únicamente al sexo, al hedonismo, al yo primero, al todo vale y al aquí y ahora.El ocio es la madre de todos los vicios. 
La generación NiNI es un fenómeno social que hasta ahora se estimaba minoritario en algunos países. En otros no existe este fenómeno porque los hijos cuando llegan a los 18 años se emancipan o les emancipan sus padres. Se independizan de la casa familiar, dedicándose a estudiar o a trabajar. Han surgido los NiNi por la ausencia de la enseñanza de los padres, de las virtudes y valores humanos, que promueven el sacrificio que supone el trabajo, el estudio y la vida ordenada. La mayoría de ellos, han sido mimados en su infancia y criticados en la pubertad. No son correctas sus alegaciones, de que mantienen esa actitud por el alto desempleo que hay, que los estudios y los trabajos, son cada vez más competitivos y que es mucho más fácil y gratificante, la deserción escolar y el hacer el vago en casa. Que se dejan llevar por los bombardeos de consumismo que les llegan de todas partes, con invitaciones para comprar continuamente, la tolerancia a su forma de vida que les han regalado sus padres, la ausencia de los padres que no han estado, cuándo y dónde los han necesitado, el soborno de sus padres con regalos y dádivas, la lealtad que ellos tenían que haber dado gratuitamente y con agradecimiento. 
Los jóvenes NiNI tienen el riesgo de ser presa muy fácil de pandillas, narcotraficantes y demás gente de mal vivir. Tienen mucho tiempo libre y necesitan dinero, para mantener el ocio continuo de sus vidas, circunstancias que atraen a los que para sus fechorías, buscan mano de obra barata, abundante, sin prejuicios, ni valores. Los jóvenes NiNi son una generación fracasada y encaminada a caer en el mundo de las drogas, el sexo prematuro, el dinero fácil, etc. Es más fácil encontrar cómplices en ese grupo, que en el de los que dedican su vida al esfuerzo del trabajo y del estudio. 
La ausencia del conocimiento y práctica de las virtudes y valores humanos,relacionada con el estudio y con el trabajo, les hacen mucho más vulnerables hacia los embates malignos de la sociedad, como son el consumo de drogas, alcohol, el sexo fuera del matrimonio, el homosexualismo por dinero, etc. Muchos de ellos, entran en las estadísticas de los embarazos no deseados, al no respetar sus relaciones amistosas. No es solamente el que estén desorientados, es que la mayoría de estos hijos, no han tenido, ni tienen, una brújula que les guíe.
Principales virtudes y valores humanos que los padres deben enseñarles a practicar: Abnegación. Aprovechamiento. Autodisciplina. Ayudar. Bien común. Disciplina. Diligencia. Carácter. Coherencia. Colaboración. Compromiso. Conciencia. Constancia. Conocimiento. Dignidad. Educación. Ejemplo. Esfuerzo.Estudio. Fortaleza. Generosidad. Honradez. Justicia. Madurez. Moral.Obediencia. Perseverancia. Responsabilidad. Sacrificio. Solidaridad. Sufrimiento. Trabajo. Vergüenza. Voluntad, etc.
Los padres tienen que ofrecer a sus hijos NiNi ideales y referentes mejores que los que les han estado dando, levantando el listón de mínimos y procurándoles una nueva cultura, que haga que no se conformen con ser mediocres, ni inútiles en la familia, trabajo y sociedad. Les tienen que dedicar tiempo y energía, para que desarrollen hábitos positivos y eliminen los hábitos negativos.
Responsabilidad de los padres. Los padres tienen que decir en algún momento un “hasta aquí hemos llegado”. Estudias o trabajas, o las dos cosas a la vez, o te vas de la casa. Los hijos tendrán que cambiar de actitud o asumirán, que tienen que buscar otra forma de vivir fuera del hogar familiar. Si no se marchan de la casa, conducirán a sus padres hacia la bancarrota. Aunque algunas veces, a los padres les es mas cómodo pensar a corto plazo, que a largo plazo, en sus concesiones familiares y económicas. No es la solución mirar para otro lado, cuando ven el tipo de vida que llevan. Tienen que enfrentarse a la cruel realidad, que muchas veces, es el resultado de haber consentido que los hijos vayan ganado terreno poco a poco, en ese camino hacia el desorden de sus vidas. Si los hijos NiNi tienen hermanos menores, es un ejemplo muy pernicioso el que les ofrecen, dándoles falsas expectativas sobre lo que es el sacrificio y los beneficios del estudio y del trabajo. 
Es muy difícil para los padres oponerse a esa situación, pues a lo mejor les recuerdan el abandono que les han tenido, al no haberse ocupado de los hijos y les han consentido todo lo que querían. Nunca es tarde para sentarse a dialogar y negociar con los hijos, su actitud presente y futura. Más vale hacerlo pronto y bien que tarde y mal. Cuando más tiempo estén los hijos NiNi sin estudiar ni trabajar, antes llegarán a acostumbrase y después, será más difícil que les apetezca cambiar. 
Algunos padres incluso derrochan el dinero de sus ahorros, conseguido durante muchos años y guardado para posibles emergencias o para su jubilación, manteniendo a sus hijos sin estudiar, ni trabajar. Se olvidan de que cuando surja algún problema grave, van a ser los mimos hijos, los que van a pretender que los padres sean los que les resuelvan sus problemas, además de que posiblemente, les echen en cara que su situación, ya irreversible, se la deben a ellos. Muchas veces los padres prefieren no enfrentarse con sus hijos NiNi, porque están muy ocupados en sus trabajos, para acumular riquezas y prefieren comprar con dinero sus ausencias del hogar familiar, dándoles a los hijos lo que les pidan y consintiéndoles hacer lo que quieren. El dios falso del tener y del poder, castiga a los hijos, con la ausencia de los padres. 
Los hijos NiNi convierten el domicilio familiar en su particular “Reino de Jauja” a través de continuamente “Estar en Babia”. Otras generaciones, ni se permitían el lujo de plantear a los padres que no querían seguir estudiando, ni ir a trabajar. Había unas normas no negociables, donde todos tenían que hacer el máximo esfuerzo, para cumplirlas en el presente, de forma que pudieran estar preparados para el futuro. 
Es muy difícil para los jóvenes NiNi iniciar y mantener un noviazgo serio, que les pueda conducir a un feliz matrimonio, ya que no tienen nada que ofrecer a su pareja y tienen que saber, que después de pasados los primeros momentos del noviazgo o del matrimonio, al llegar a la cruda realidad de la vida cotidiana, las posibilidades de ruptura son muy elevadas. Su pareja les verá como seres carentes de personalidad, voluntad y firmeza, para enfrentarse a las situaciones que una vida normal les pide. Tampoco podrán alegar a su favor ninguna circunstancia atenuante, ni dirimente, que les impida enfrentarse al hecho de tener que estudiar o trabajar, para después poder compartir su vida futura con otra persona. Es casi seguro que se quedarán descalificados, para mantener unas relaciones de noviazgo o matrimonio dignos y duraderos y entrarán a formar parte, de la enorme cantidad de matrimonios divorciados, por culpa de la falta de dinero o de no querer esforzarse y poner los medios para conseguirlo. Es casi imposible que puedan formalizar una familia, si no tienen bien afianzadas las virtudes del estudio y del trabajo. 
Incluso si encuentran un trabajo, cosa muy difícil al tener que pasar por una selección, que prácticamente les descarta por su indolencia, ya que las empresas siempre están interesadas para seleccionar a los candidatos en función, entre otras cosas, de conocer lo que han hecho estos durante su tiempo libre, es decir fuera del tiempo dedicado a sus obligaciones normales de formación. Ese vacío de actividades es el que, seguramente les eliminará como candidatos. También tendrán que hacer los hijos NiNi un esfuerzo extraordinario, para poder adaptarse a la disciplina que supone la aceptación de las órdenes y la obediencia a los superiores, así como al orden en los estudios, cuando decidan volver a empezarlos. 
Los hijos NiNi son el fruto de décadas de crecimiento económicoininterrumpido, jamás conocidas, dentro de una gran abundancia de bienes materiales y consumismo voraz.  Lo que han generado una educación muy permisiva, la práctica del esfuerzo mínimo para obtener todo lo que querían, e incluso cualquier capricho. No han aprendido a  controlar sus apetencias, ni a mantener un equilibrio entre lo que son y lo que quieren ser. Los hijos NiNi han crecido sin raíces ni convicciones, porque lo han tenido todo sin hacer el mínimo esfuerzo. Se creen que han disfrutado de una infancia afortunada, sin darse cuenta que después de esa infancia, llega la juventud, la madurez y la vejez, a las que tienen que enfrentarse ya, bajo su propia responsabilidad. No se quieren dar cuenta que su generación, la primera desde hace muchos siglos, tendrá una calidad de vida inferior a la de sus padres, incluso sin haber tenido que vencer los obstáculos que tuvieron las generaciones precedentes. 
Los padres originan hijos NiNi en algunas ocasiones, porque ambos trabajan mucho o porque quieren darles una mejor forma de vivir, que la que ellos tuvieron, y les rodearon de toda clase de comodidades, hasta convertirlos en las autenticas joyas de la casa, olvidando la virtud de la austeridad.
Los hijos NiNi, aunque aparentemente parecen felices, pues no pegan ni un palo al agua, viven sin ilusiones, están totalmente desanimados, incluso se dan cuenta de que no tienen esperanza de futuro, ni fe en sí mismos. Han abandonado la lucha por la vida, los estudios y el trabajo, no quieren crecer, ni esforzarse. Son la antítesis de la juventud triunfadora. Pero la sociedad en general, se da cuenta y les pasa la factura, arrinconándolos y despreciándolos.
Los padres de los hijos NiNi se desesperan, cuando se dan cuenta de su fracaso como educadores de sus hijos. Incluso no saben o no quieren saber, como resolver el problema, sin darse cuenta que cuanto más tarden en hacerlo, será más difícil obtener buenos resultados. Se tienen que enfrentar a las malas caras, cuando les proponen soluciones realistas, o simplemente la visita a profesionales, como son los sacerdotes, pastores, rabinos, imanes o médicos, que les puedan ayudar a cambiar de actitud y volver a encontrar la ilusión de vivir. Los hijos NiNi no quieren ni oír hablar de intentar cambiar,prefieren seguir haciendo lo que están haciendo, que es hacer nada, lo mismo que obtendrán en el futuro, nada. Les aterra escuchar la frase de: El que no estudie o no trabaje, que no coma y que alguien intente reconducirlos hacia unos horarios, obligaciones y pautas concretas de convivencia con la familia y la sociedad.
Los hijos NiNi, aunque se crean o sean inteligentes, poco a poco se van convirtiendo en jóvenes déspotas y tiranos con sus padres, hermanos y familiares. Acaban inhabilitados, marginados e inadaptados para la vida social y laboral.
Los padres suelen ser la causa principal de los problemas de inserción laboral y social de los hijos NiNi. Pero, ¿quién se ocupa de los padres? ¿Cuántos padres están dispuestos a cambiar de actitud, asistiendo a Escuelas para Padres o pidiendo consejos a los que tienen experiencia demostrada? También es cierto que muchos padres se encuentran solos, porque no piden ayuda y por lo tanto nadie les ayuda.
Padres: Negocien con mucha energía esta situación con sus hijos, antes de que se demasiado tarde para ellos y para Vds. No se olviden que ellos se están condenando al fracaso familiar y social, y puede que les arrastren a Vds. Arriésguense a asumir la impopularidad, de poner límites a sus hijos y a explicarles, que tienen que pensar en las graves consecuencias de su modelo de vida actual. Los padres son parte del problema y, por tanto, tienen obligación de ser parte de la solución, no dejársela solamente a los hijos para que decidan, si quieren o no mejorar su situación de hijos NiNi.
generación nini   

EL CAMINO HACIA EL EXITO PARA JOVENES?



Aquí os dejo la transcripción:

"Es posible que lleves tiempo pensando que no sabes qué hacer con tu vida, que no sabes hacia dónde quieres ir, pero que pase lo que pase quieres tener éxito. Vamos a hablar sobre  el éxito. Prácticamente todos los días me llegan mensajes de gente que dice: “tengo que elegir carrera y no sé qué hacer. Quiero tener un trabajo de éxito y que me dé dinero, pero no sé qué es lo que tiene más salidas…”. Este es el comienzo del camino hacia el fracaso. ¿Qué es lo que quieres hacer? ¿Qué es lo que te apasiona? Ves gente con trajes y dinero, y con trabajos estresantes y crees que eso es éxito. Eso no es éxito. Lo único que quieres entonces es dinero, y nadie va a poder ayudarte con eso porque, permíteme que te lo diga, todo el mundo quiere dinero, eso no te hace especial. A pesar de todo eso hay gente que tiene objetivos, tiene metas, sueña con cosas… Pero no paran de ponerse excusas. “No sé lo suficiente… Hay mucha crisis… No tengo dinero para arrancar este proyecto… No tengo recursos…”. Esto es todo mentira. El recurso más importante para hacer cualquier proyecto está en tu cabeza. 

¿Sabes por qué se paga tanto por la gente con ideas? Porque no se pueden producir en masa. No importa cuánto dinero tenga una persona, ese dinero jamás será capaz de producir las ideas geniales que tu mente puede crear en una habitación que está vacía. Y si lo intentas, y tienes una idea, y sueñas con ella, te van a decir que es imposible. Que seas realista. Incluso igual tú mismo te llegas a decir que seas realista, que no se puede hacer. ¿Cuánta gente que ha tenido éxito en su vida ha sido realista? La persona que decidió que iba a poner un barco de metal gigante en el agua y que iba a transportar a gente, no estaba siendo realista. La persona que inventó internet, un medio de comunicación que conecta de forma invisible a todas las personas del mundo, no estaba siendo realista. ¿Por qué querría alguien ser realista? Si en el momento en que desechas tu idea y abres la puerta a ese “ser realista” estás aceptando y haciendo posible que esa idea de imposibilidad se cumpla. Pero bueno, tampoco te engañes pensando que el éxito es tan solo una idea, solo un sueño. Alguien muy sabio dijo una vez que el éxito es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración, es decir, de esfuerzo. Esto quiere decir con otras palabras que el trabajo duro vence al talento cuando el talento no se está esforzando. Existe un defecto generalizado que consiste en no saber diferenciar entre talento y habilidad. El talento es algo con lo que nacemos, la habilidad es algo que se crea con determinación y con horas y horas de dedicación a lo mismo. Y no importa cuánto talento tengas, tu talento te va a fallar como no pongas en práctica tus habilidades. Hay muchísima gente genial que se acomoda en ese talento y no tiene talento en un campo, porque eso no es suficiente. Tienes que pararte y pensar: “¿cuánto deseo esto? ¿Cuánto quiero llegar a esta meta y cuánto estoy dispuesto a dar para cumplir este objetivo?” Porque esto es lo que te vas a tener que recordar constantemente para cumplir este objetivo. 

Piensa que en el camino la competencia va a ser brutal. Mientras estés durmiendo va a haber alguien que esté trabajando para ser el mejor en lo mismo en lo que tú quieres tener éxito. Mientras estés descansando o aireándote va a haber alguien que va a seguir trabajando en lo mismo en lo que tú quieres tener éxito. Y si no estás dispuesto a poner todo ese esfuerzo, quizá simplemente no hayas sido sincero y esa no es la meta a la que quieres llegar, quizá no es el objetivo al que querías llegar, porque si lo es te aseguro que te vas a esforzar, vas a trabajar todos los días como si fuese el último día en el que puedes trabajar en eso. Como si no tienes más tiempo y está toda la gente en tu nuca gritándote que es lo que tienes que hacer. Así que deja de culpar a toda la gente que tengas a tu alrededor de tu falta de éxito, deja de pensar que tienes mala suerte, deja de creer que el universo está en contra de que tú consigas algo o de que hay alguien que está dispuesto a hacer lo que sea para que no llegues a conseguirlo, porque sinceramente todas son mentira, y todas son verdad en la medida en que nosotros permitamos que lo sean. Si quieres algo, hazlo. Haz todo lo que esté en tu mano, cada hora, cada día, cada semana para conseguirlo. Dicen que el precio del éxito es altísimo, pero es que la recompensa también. Que si te arriesgas lo puedes perder absolutamente todo, pero también vas a ganar un montón de cosas mucho más importantes que las que vas a perder. Deja de lado la negatividad y deja de ponerte excusas para no salir de tu zona de confort. Deja de decirte que ya lo harás, ayer era tarde. Ya tendrás tiempo después de volver, cuando lo hayas conseguido, y decirles a todos los que te están diciendo que no es posible que ya lo has hecho. 

 Si necesitas un consejo para saber qué es lo que puedes hacer, decídelo tú. Nadie mejor que tú puede decidir qué es lo que puedes hacer y qué es lo que vas  a hacer. Y sobretodo ten un montón de paciencia, siempre ten paciencia hagas lo que hagas. Las películas con sus pequeñas secuencias de 30 segundos en las que pasan meses y alguien consigue algo han hecho que tengamos la idea de que las cosas se consiguen en tres días, y que si en tres días no lo has conseguido, lo tienes que dejar porque va mal. Las cosas requieren muchísimo tiempo y muchísimo esfuerzo. Y como no estés dispuesto a hacerlo, no lo vas a conseguir, te vas a quedar en esa mediocridad de pensar que lo podrías haber hecho pero nunca llegaste. Alguien a quien admiro mucho, en una entrevista, dijo que no intentes construir un muro. No te digas a ti mismo: “voy a construir el muro más increíble y más impresionante que se ha contruído jamás”. En vez de eso di: “voy a colocar este ladrillo de la forma más perfecta que se puede colocar un ladrillo”. Y haz eso todos los días. Así es como se contruye un muro.

Solo te hace falta un momento de locura y de decir “lo voy a hacer”, porque en el momento en que tú decidas que vas a hacer algo, es el momento en que lo vas a hacer realidad. "

viernes, 18 de julio de 2014

INSEGURIAD PENITENCIARIA

La inseguridad, el discurso y la realidad penitenciario
Trabajar con los pibes en las cárceles puede traer mayores beneficios que seguir con un metamensaje puramente punitivista. Otra mirada sobre la inseguridad.


No me sorprende que hace un tiempo atrás nos hayamos anoticiado con una carta del Papa Francisco dirigida a la Asociación Internacional de Derecho Penal, en la cual entre otras cosas manifestaba su desacuerdo con el endurecimiento de penas y su consecuencia directa que ello conlleva a la sobrepoblación carcelaria.
No me sorprende tampoco que este mismo Papa, conocedor como pocos de estos resquisios sociales, haya tenido una audiencia privada con el Procurador Gral. del Servicio Penitenciario Federal a quien exhortó entre otras cosas por un “sano garantismo” y que a los pibes en las cárceles se les den actividades, en alusión a que el encierro no es un mero depósito humano.
Entiendo también que ante la falta de seguridad los discursos políticos tomen posturas diferentes o bien vuelvan sobre algunas prácticas ya experimentadas, tal como se hizo en su momento con la ley Blumberg.
Ahora bien, nada se dice sobre el sistema carcelario y las consecuencias directas que ello conlleva con la seguridad ciudadana.Tal vez sea el primer eslabón que debemos conectar para tener una política pública coherente y efectiva en términos de seguridad. Es lo que yo llamo “seguridad inclusiva”.
El trabajar con los pibes en las cárceles puede traer mayores beneficios que seguir con un metamensaje puramente punitivista logrando únicamente una mayor acumulación humana en el sistema carcelario. El Papa Francisco también exhortaba a que “hagan algo”, bueno nosotros debemos contribuír a ello, haciendo algo como sociedad. Es un servicio público y como tal tiene el contralor ciudadano...

http://www.mdzol.com/opinion/546062-la-inseguridad-el-discurso-y-la-realidad/

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

La "inseguridad alimentaria" alcanza hasta el 30% de los hogares argentinos

Los ingresos familiares no les alcanzan. Son datos del relevamiento del Barómetro de la Deuda Social Argentina, de la UCA.

imagen

si cuatro de cada diez hogares argentinos no alcanza a cubrir con sus ingresos las necesidades de consumo básicas, mientras una de cada cuatro personas experimentó al menos una situación de desempleo durante el último año, reveló el informe sobre deuda social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Los resultados del Barómetro de la Deuda Social Argentina presentados hoy determinaron que la insuficiencia de ingresos evolucionó "desfavorablemente" entre 2010 y 2013, al pasar del 33,4 al 39,2 por ciento, y confirmaron que luego de una mejora en 2011, se redujo la capacidad de ahorro de las familias.

"Pese a los avances socioeconómicos y político-institucionales logrados durante estos últimos años, nuestra sociedad concentra un núcleo duro de sectores excluidos del progreso humano, al mismo tiempo que las brechas materiales y simbólicas de la desigualdad amenazan cada vez más la cohesión y la integración social", advirtió Agustín Salvia, investigador jefe delObservatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA).

Según el informe de la UCA, sigue siendo "preocupante" la pobreza estructural, medida por la privación de las familias de los alimentos básicos, que se mantuvo en torno del 12 por ciento de los hogares, con mayor incidencia entre las familias con niños.

Asimismo, subrayó que casi 4 de cada 10 hogares consideraron que sus ingresos no les alcanzan para cubrir sus necesidades de consumo básicas y que entre las familias de escasos ingresos la "inseguridad alimentaria" alcanza hasta el 30 por ciento de los hogares.

Los datos revelados por el ODSA evidenciaron que la mayoría de las familias tienen una percepción "negativa" sobre la evolución de sus ingresos y que si bien hubo una expansión de los programas sociales entre 2010 y 2013, este hecho no se tradujo en cambios significativos en el nivel de inseguridad alimentaria. El informe de la UCA destacó en este sentido que en 2013 alrededor de 2 de cada 10 hogares de los principales centros urbanos eran receptores de "alguna política social de empleo o de transferencia de ingresos".

También confirmó que tener empleo ya no garantiza a los argentinos poder salir de la pobreza y evidenció un aumento de la informalidad e inestabilidad laboral.

En este punto, el informe precisó que 1 de cada 4 personas entrevistadas experimentó al menos una situación de desempleo durante el último año y constató que aun con el desarrollo de campañas para promover la registración laboral, el porcentaje de ocupados sin aportes al sistema de seguridad social continúa en valores elevados...

http://www.losandes.com.ar/article/casi-4-de-cada-10-hogares-argentinos-no-alcanza-a-cubrir-las-necesidades-de-consumo-basicas

Si hay pobreza, que no se note


Inmerso en un relato donde la culpa siempre es del otro, los desmanes del Obelisco fueron inflados por la oposición y Boudou y Milani son dos pobres funcionarios víctimas de operaciones mediáticas sin control, el Gobierno juega otra vez a minimizar la crisis social mientras apuesta todo a contar las supuestas bondades del sistema.
Pero si al discurso se lo puede acomodar, a los números no: son lo que son y reflejan lo que reflejan, le guste o no al oficialismo. Y más allá del mal chiste de todos los meses, ese de la inflación amañanada, los indicadores sociales se siguen desmoronando.
Uno de los principales números que el Gobierno prefiere no ver es que casi el 40 por ciento de los hogares del país no logra cubrir sus consumos básicos, pasando de un ya alto 33,4% en 2010 al 39,2% en 2013. O sea que en los últimos tres años en vez de disminuir aumentó, y significativamente, la cantidad de personas con menos ingresos que los necesarios.
Pero además tampoco le interesa saber que hay 11 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, con un ingreso familiar (dos adultos y dos niños) de menos de 4.100 pesos. Mejor, sostiene el Gobierno, es contar que en tiempos del Mundial en la Argentina todo funciona tan bien que miles de personas fueron a Brasil a ver jugar a la Selección.
Que la situación se está agravando lo muestra a la perfección otro número “maldito”: en los tres primeros meses del año se cerraron más de 300.000 cuentas sueldo, síntoma despiadado de la fuerte caída del empleo como consecuencia de la recesión de la economía.
Como contrapartida el Gobierno también tiene números propios para mostrar, números que reflejan sus prioridades. El más importante es el del tremendo aumento del déficit fiscal, o sea cuánto gasta de más por encima del presupuesto que él mismo había hecho aprobar, claro. Y el aumento del rojo por el gasto sin control no parece tener techo: llegó a más de 20.000 millones de pesos en los cinco primeros meses del año, más del doble de que en el mismo lapso de 2013.
Claro que teniendo los datos de la pobreza uno podría suponer que el déficit creció por la suba de la ayuda social. Pero no: uno de los mayores aumentos fue en los fondos que se mandaron a las empresas públicas, que pasaron de $ 2.500 millones en 2013 a $ 8.150 millones en lo que va del año, sólo para cubrir el déficit que provocan sus desmanejos.
Pero al kirchnerismo le preocupan mucho más otras cosas. Y mientras Ricardo Forster asume su singular Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional reconociendo que su prioridad será defender al Gobierno, el oficialismo incrementó 32% el presupuesto para la publicidad oficial. Es que las prioridades están bien claras: no importa el costo, lo importante es sostener a toda costa el relato.

http://www.clarin.com/opinion/pobreza-note_0_1177082357.html

martes, 15 de julio de 2014

GRACIAS A LA PERIODISTA JULIETA!

AYER A LA 19 HS, LA PERIODISTA JULIETA DE CABLEVISION OESTE, NOS ENTREVISTÓ.
POR SUPUESTO HABLAMOS DE LA INSEGURIDAD NUESTRA DE CADA DÍA Y DE LO QUE DENUNCIAMOS MESES Y MESES ATRAS, QUE PARECE EL CUENTO DE NUNCA ACABAR PORQUE NADIE LE PONE EL CASCABEL AL GATO....
DE QUE HABLAMOS?...
LAS CONCESIONARIAS Y EL ESPACIO QUE TOMAN EN LAS VEREDAS PARA ESTACIONAR SUS AUTOS Y LO QUE ES PEOR LAS ACTAS QUE HAN SIDO MANDADAS A ESTA COMISIÓN POR EL SR. SECRETARO DE CONTROL COMUNAL SR. DANIEL FEITY Y QUE NADIE HACE CASO.
EN NOTAS ANTERIORES EXPUSIMOS RESPUESTAS DEL  SEÑOR FEITY, DANDO NÚMEROS DE CLAUSURAS PERO QUE,  HASTA LA FECHA ,NO SE HAN REGISTRADO

SE EXPUSO NÚMEROS POR EJ. LA DE AUTOMOTORES 1771 CON CLAUSURA 00139576 Y QUE EL SR. FEITY DICE QUE PASA EL TIEMPO Y NO CLAUSURAN PORQUE  ESTE TRAMITE VA AL TRIBUNAL DE FALTAS Y LUEGO ES EL INTENDENTE QUIEN EFECTÚA LA CLAUSURA Y QUE SU SECRETARIA ES AJENA AL TIEMPO QUE TARDE EN SALIR LA RESOLUCIÓN.

NOSOTROS CREEMOS  QUE ES DEMASIADO TIEMPO YA QUE DESDE EL AÑO 2010 VENIMOS EXPONIENDO ESTAS IRREGULARIDADES Y CREEMOS FIRMEMENTE QUE  LOS DUEÑOS DE LAS CONCESIONARIAS SE CREEN IMPUNES PORQUE "ALGUIEN" DEBE ESTAR SOSTENIENDO ESTA IMPUNIDAD.....

ELLOS TOMAN ESPACIOS PÚBLICOS Y PEATONALES IRREGULARMENTE Y NADIE LOS SANCIONA  ?...  ESTO NO DEBERÍA PASAR PERO .... SUCEDE EN AV. MOSCONI ( TODA), SOBRE AV JUAN MANUEL DE ROSAS, SOBRE AV. RUTA 3, SOBRE AV. DE MAYO, ETC ETC...

ENTENDEMOS QUE  HAY LEYES DE CONVIVENCIA LO QUE NO ENTENDEMOS ES QUE EN CASOS PARTICULARES COMO LA QUE SE EXPRESA ARRIBA, DONDE HUBO HECHOS QUE INVOLUCRAN A VECINOS QUE SE HAN CAÍDO, MAMAS CON COCHECITOS CON BEBE, QUE ENTRE AUTO Y RAMPA, HAN TORCIDO SU COCHECITO (AL BEBE POR SUERTE NO LA PASO NADA) , SEÑORA QUE VAN CON SU CARRITO DE COMPRAS NO PUEDEN PASAR Y DEBEN  IR A LA CALLE CON LA SALVEDAD QUE LA CALLE ES MANO Y CONTRA MANO Y .....PUEDE PASAR CUALQUIER COSA...


EL MUNICIPIO PARECE QUE TIENE LA PALABRA PERO ES SORDO, CIEGO, MUDO....


lunes, 14 de julio de 2014

4 DE CADA 10 HOGARES HAN SUFRIDO UN DELITO EN EL 2014...

El último año sufrieron un delito cuatro de
 cada diez hogares

 Cuatro de cada diez hogares en centros urbanos del país fueron blanco de al menos un delitodurante el último año. De cada 100 casos, 23 fueron robos con violencia. 
El ultimo ano sufrieron un delito cuatro de cada diez hogares
Ésos son los datos que surgen de la más reciente encuesta de victimización del Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (Licip) de la Universidad Torcuato Di Tella, que la institución realiza mes tras mes, desde hace casi ocho años, sobre la base de 1200 entrevistas telefónicas en hogares de la Capital, el Gran Buenos Aires, la región pampeana, Cuyo, el NOA y el NEA y la Patagonia. 

El objetivo del Índice de Victimización (IVI) es, como lo define el Licip, "cuantificar la tasa de victimización en la Argentina", entendida como "el porcentaje de hogares cuyos miembros convivientes sufrieron al menos un delito en los últimos doce meses, sean éstos eventos denunciados o no a una autoridad competente". 

La información interanual revela que, en el corte de junio, en el 36,6% de los hogares se registró al menos un hecho delictivo en los últimos doce meses. La marca supera en 1,7 puntos porcentuales la de junio de 2013, cuando fue de 34,9 por ciento.

El registro estuvo medio punto porcentual por debajo del de mayo último y 4,5 puntos porcentuales abajo del de abril, que tuvo el máximo registro en lo que va del año, con 41,1% de hogares damnificados por la inseguridad. 

Según precisaron especialistas de la UTDT a LA NACION, "el porcentaje de hogares víctimas de delitos aumentó de un promedio de 27,1% en 2007 (primer año completo del índice) a 36,6% en los últimos doce meses". ...

http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=143808