sábado, 28 de abril de 2012

La inseguridad......ESE GRAN NEGOCIO!!..continuación!

En un mundo capitalista para cada fenómeno existen determinados intereses que suelen ser respaldados económica, financiera y políticamente.

En este sentido, se puede analizar cómo las editoriales de la mayoría de los medios masivos de comunicación están a la orden de ciertos intere­ses. De esta forma, si analizamos la agenda marcada por los grandes medios concentrados durante este año encontraremos una consonancia respecto de determinados intereses particulares y la inseguridad encabeza esas agendas,
Durante el año pasado entonces y a lo largo de todo el año y variando el nivel de intensidad existió un invitado particular de la escena mediática: la inseguridad. De esta forma, por todos los noticieros y en la tapa de los diarios más masi­vos aparecieron casi en forma permanente hechos delictivos como robos, secuestros, violaciones y muertos.

Se sumaron a la escena distintas frases que “corroboraban” la escala de inseguridad “reflejada” en los grandes medios de comunicación: “Nos están matando a todos”, “Si no se reprime es un caos”, “Esto ya es Colombia”.

La pregunta central que surge entonces es: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunicación? Una posible respuesta es que efectivamente la Argentina ya es Colombia y los niveles de inseguridad, por lo tanto, son intolerables. En este sentido, lo único que estarían haciendo los medios concentrados de comunicación es refle­jando la realidad.

Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿la Argentina presenta la misma situa­ción de inseguridad que Colombia

Veamos las estadísticas de la Organi­zación de las Naciones Unidas que presentó su último informe sobre las víctimas por homicidio medido cada 100.000 habitantes.

Nos dirigimos a la sección “América latina” y allí buscamos la República Argentina. Para nuestra sorpresa lo que hallamos poco tiene que ver con la realidad pre­sentada por los noticieros y titulares de los diarios.
Mientras que la canti­dad de homicidios en el país es de 5,5 personas cada 100.000 habitan­tes, en Colombia los casos ascienden a 61,1.

Según la ONU, entonces, la Argentina no es Colombia.

Siguiendo con los datos: en el caso de Brasil es de 30,8 casos cada 100.000 habitantes, Bolivia, 5,3; Chile, 5,5; Ecuador, 18,5; Guayana Francesa, 19,2; Paraguay, 17,8; Perú, 5,7; Surinam, 11,8; Uruguay, 6, y Venezuela 37.

Veamos América del Norte: México, 11,3; Canadá, 2, y los Estados Unidos, la potencia mundial y referente en materia de seguri­dad para amplios sectores de la sociedad argentina, 5,9 casos cada 100.000 habitantes
.

El negocio del miedo: por lo dicho anteriormente podemos afirmar que si bien la inseguridad existe los números nacionales se alejan de realidades regionales mucho más difíciles.
Incluso la situación de la Argentina se en­cuentra mucho mejor en tema de inseguridad que la mayoría de los paí­ses de América. 

Entonces volvamos a la pregunta original: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunica­ción? Existen fuertes intereses económicos detrás de la imposición de la inseguridad como principal tópico de la agenda pública.

Por ejemplo, en 1999 la inseguridad generó ingresos por $1.000 millo­nes convertibles a dólares, incluyendo la venta de rejas, alarmas, custo­dios y cámaras de seguridad. Desde 1995 a 1999, donde muchos secto­res productivos se encontraban estancados y al borde de la desapari­ción, el negocio de la inseguridad aumentó un 22,2 %.
Asimismo, se verificó un fuerte crecimiento del mercado laboral de la se­guridad privada. Mientras que en 1989 existían 30.000 vigiladores, en 1997 ascendían a 70.000, es decir que durante este período se experi­mentó una expansión del 133% en la mano de obra empleada en la segu­ridad privada.

En la actualidad la seguridad privada mueve $10.000 millones. Al anali­zarse los datos de crecimiento del negocio de la seguridad privada exis­tió un pico en el período 2001-2003 donde se expandió un 7,9%; es de­cir, mientras que el país se hundía en su más profunda crisis, el negocio de la seguridad privada vivía sus años dorados.

En el 2009 el mercado laboral que ostenta este negocio reúne a 200.000 vigiladores privados, de los cuales un 25% se encuentra traba­jando en “negro” con sueldos que rondan los $6,25 la hora promedio y una jornada laboral de 10 horas diarias.
Un verdadero negocio en expansión y sin riesgo siempre y cuando la in­seguridad sea la noticia más importante para los medios de comunica­ción.

Detrás de este fenomenal negocio se encuentran las empresas de seguri­dad privada nucleadas en la Cámara Argentina de Empresas de Seguri­dad e Investigaciones (CAESI), asociada a la Federación Panamericana de Seguridad Privada (Fepasep). En octubre del 2009 se celebró el VII Congreso de Fepasep-Seguridad Privada-Factor de Unión.

El cierre lo dio el presidente de Colombia, Álvaro , mandatario que permitió la instalación de 7 bases militares norteamericanas en Latinoamérica, y a quien la CAESI le entregó un presente expresándole

“que el recuerdo alcanzaba también a la gran mayoría del pueblo argentino, que lo tiene asumido como un verdadero ejemplo de líder de la democracia latinoame­ricana”.

Por lo tanto, la inseguridad existe aquí y en todo el mundo. Es conse­cuencia, en buena medida, de la desigualdad y la marginación social.
Su incremento (o retroceso) está en sintonía con el desmantelamiento (o la reconstrucción) del Estado de bienestar.

Muchos de los chicos de 15 años que en la actualidad salen a delinquir son los mismos chicos que en el 2001 tenían 7 años y veían a sus pa­dres desempleados, desprotegidos por el Estado y marginados de la so­ciedad.
¿Qué hizo el Gobierno nacional para reducir el crecimiento de la insegu­ridad?

Desde el 2003 se redujo el desempleo, la pobreza, la indigencia, se crearon cooperativas de trabajo, se redujo el trabajo no registrado, se incluyeron 4 millones de nuevos jubilados, se brindo la asignación uni­versal por hijo, es decir, se llevaron a cabo distintas políticas públicas que permitieron un mayor grado de igualdad e inclusión social.

Revertir en gran parte las condiciones de vida que nos dejó el neoliberalismo per­mitió que, según los datos de la ONU, la Argentina sea uno de los países con mayor grado de seguridad de América.

Sin embargo, mientras la in­seguridad genere negocio, la Argentina para los medios concentrados de comunicación seguirá siendo Colombia.

Soy nueva en esto de postear pero hace rato que entro a taringa y mi hijo me re-enganchó. Acepto sugerencias para este post, como ser: que podria agregar, quitar, ya sea fotos videos, modificaciones de edicion y demas. Gracias por la colaboracion y si pueden pongan comentarios o puntos. gracias (se me ocurrio poner esto porque es lo que nos quita el sueño estos dias y no vendria mal reflexionar a fondo las implicaciones de estas cosas) saludos 
yo

ALGUIEN SENSATO?

Posse pide cambios en el proyecto de Scioli sobre Policías Municipales





El intendente radical de San Isidro, Gustavo Posse, explicó su posición acerca del debate en ciernes por la implementación de policías municipales en el ámbito bonaerense, específicamente en cuanto a la propuesta del gobernador Daniel Scioli. Y anticipó que "espera" que surjan cambios en cuanto a sus responsabilidades y financiación.

Así, ante la consulta de un medio local acerca de la posibilidad de que se sugieran modificaciones al proyecto del Ejecutivo, Posse admitió que está "en esa línea". "Vamos a esperar a que eso sea lo que justamente ocurra. Creemos que tiene que ser en una mejor condición comparativa", dijo el mandamás de San Isidro a Zona Norte Diario.

Posse aclaró que, en materia de seguridad, "la obligación primaria siempre debe estar en manos de la provincia de Buenos Aires, que de acuerdo a la Constitución recauda el dinero, se obliga y es la única con personal armado", aunque consideró que "la evolución de los hechos hace que no se encuentre una solución y los únicos que somos un paragolpe donde la gente encuentra una mejor solución es lo que se pueda lograr desde cada una de las Municipalidades".

http://www.infocielo.com/index.php?ver_nota=36302

que hacemos con el otro 70%.... algo????' por favor necesitamos capacitación y buena gente en todos lados.....!


Mariotto, sobre la Policía: "Sólo el 30% son buenos funcionarios"

El vicegobernador de la provincia de Buenos Aires participó de un acto donde anunció un proyecto para crear el Polo Judicial Avellaneda-Lanús. “La Justicia está lejos de todos los ciudadanos, así que hay que iluminarla", afirmó. En junio, la Legislatura bonaerense debatirá sobre el cuerpo especializado para investigar delitos complejos
Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia de Buenos Aires y presidente del Senado provincial, consideró este viernes la necesidad de realizar modificaciones en la matriz de las corporaciones y sostuvo que “sólo el 30% de la Policía (bonaerense) son buenos funcionarios”.
El hombre de la tercera sección electoral bonaerense disertó ayer por la mañana en el auditorio Hugo del Carril, del municipio de Lanús, ante el jefe comunal local, Darío Díaz Pérez, legisladores provinciales y militantes.
“En principio parece que la corporación judicial maneja todo”, comentó Mariotto, y habló de la necesidad de “iluminar” a organismos como el Consejo de la Magistratura para que la ciudadanía sepa lo que se está llevando adelante.
“La Justicia está lejos de todos los ciudadanos, así que hay que iluminarla. Por suerte nuestro gobernador, desde el Poder Ejecutivo, ha enviado una serie de proyectos que se están tratando con mucha responsabilidad que van en la dirección de transparentar, democratizar y de romper con las corporaciones”, apuntó Mariotto...
http://www.infobae.com/notas/644640-Mariotto-sobre-la-Policia-Solo-el-30-son-buenos-funcionarios.html

viernes, 27 de abril de 2012

GRACIAS A PALOMA Y MARINA!!!


El avance de los truchos

En los últimos ocho años, se triplicó la cantidad de colectivos truchos en el área metropolitana. Son 250 las víctimas fatales de este sistema.

Paloma Navarro Nicoletti y Marina Dragonetti
En 2004 la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros había contabilizado 3.500 unidades de “transporte alternativo”, eufemismo que alude a aquellos colectivos y combis ilegales que circulan por el conurbano bonaerense. En ese momento, los empresarios del sector aseguraban que este sistema les causaba un perjuicio de 300 millones de pesos por año. Seguramente, hoy esa cifra se habrá triplicado ya que el negocio se expandió y actualmente se estima que 9800 unidades clandestinas circulan por distintos puntos de La Matanza, Florencio Varela y Gregorio Laferrere.
En la práctica, el término “alternativo” significa que los coches no cuentan con seguro, ni con las condiciones técnicas para circular, que los choferes no tienen habilitación de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y que muchas de las empresas responden a cooperativas no registradas de las que se desconoce sus responsables.
A pesar de no contar ni con número de línea, muchas de ellas tienen paradas en distintos puntos de su recorrido y según representantes de organizaciones y familiares de víctimas de tránsito “nadie las controla”. Como resultado, desde 2008, 250 personas fueron víctimas fatales de accidentes de tránsito, según un relevamiento de la Comisión Nacional de Víctimas del Transporte Público (CNVTP)...
...Por qué existen los truchos

El éxito de estos transportes estuvo en un principio vinculado a los costos y a las distancias. Viajar mal, pero más rápido y barato era para muchos la mejor opción. Sin embargo, actualmente la situación se ha revertido ya que el boleto mínimo de los truchos es de $ 1,50, mientras que el transporte regular pelea, con ayuda del subsidio, un mínimo de $1,10. Para la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, ésta podría ser una de las causas de la disminución de este tipo de transporte.
Martín Lescano, por su parte, no opina lo mismo: “Rodolfo González, secretario de la Cámara de Transporte me dijo en el 2004 que esta gente de los irreglulares se iba a caer en tiempo porque no recibían subsidios, pero hoy hay más unidades, entonces quiere decir que el negocio es redituable para ellos y para los funcionarios”.
¿Cuál es la ventaja?: “Ese consumo no corresponde al costo del boleto, es más, al no estar subsidiados el costo sería aún mayor que del transporte común; sino que los ramales legales no llegan a esas zonas, entonces a la mayoría de las personas no le queda opción”, asegura Marta Rodríguez, coordinadora general de la Comisión de Seguridad de La Matanza...

nos llega y le damos difusión!


El espacio público NO SE VENDE, se defiende:
Organizaciones políticas, sociales y educativas de la comunidad convocan a los vecinos a participar del Festival para evitar el cierre del “Poli” del barrio.
http://www.alertamilitante.com/files.php?file=afiche.cespedes_645260771.jpg

RICARDO DARIN HABLANDO DE LA TRATA DE BLANCAS Y DE LA DESAPARICIÓN DE SOFIA HERRERA!!


iNSEGURIDAD DE TODO TIPO EN ARGENTINA....231 CHICAS DESAPARECIDAS A LA FECHA..... NO ES MUCHO???

jueves, 26 de abril de 2012

Mega Operativo contra la inseguridad


El Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, brindó esta mañana una conferencia de prensa dando detalles acerca de los allanamientos
Los que se desarrollaron esta madrugada en la Villa San Petesburgo de Isidro Casanova y en Las Achiras de Villa Celina.
 
Del operativo participaron 14 móviles de la Patrulla Municipal que trabajaron conjuntamente con la Policía Bonaerense. Al respecto, Casal señaló que “como siempre, la Patrulla Municipal es un auxiliar sustantivo del accionar policial, fundamentalmente en la prevención, es una ayuda invalorable”.

Durante los allanamientos en La Matanza se detuvieron a 12 personas, se secuestraron 1780 dosis de paco, 15 vehículos en proceso de desguace, 9 patentes con secuestro y 10 armas.

Durante la conferencia de prensa que se realizó en la Jefatura Departamental de La Matanza, el Ministro destacó el fuerte trabajo que se está realizando contra el narcotráfico y felicitó a los oficiales por su labor.

Además, señaló que “en pocos días más tendremos una Escuela de Policía descentralizada en La Matanza para formar policías del mismo Distrito y reforzar el esquema de seguridad ”.

“Va a funcionar en la Universidad Nacional de La Matanza y tenemos una capacidad básica inicial de 450 policías. Nosotros pretendemos formar un poco más a partir del año que viene. En principio esta es una decisión de descentralización que ha tomado el gobernador Daniel Scioli y por supuesto el Intendente Fernando Espinoza fue uno de los primeros que compartió la programación y este proyecto, y ya estamos en marcha para que en pocos días podamos lanzar la escuela”, concluyó Casal.


  26/4/2012.(tiempo pyme)

INTERESANTE PREVENCIÓN!!!

Proponen incorporar botones de emergencia a través de los comercios con sistema posnet
La concejal Jacinta Tritten elevó un proyecto de Ordenanza a través del cual, los comercios que poseen el servicio de pago a través de tarjeta de crédito o débito, incorporen un botón antipánico en el sistema.
De acuerdo a la iniciativa de la edil, se autoriza al D.E. a firmar un convenio con las empresas prestatarias del servicio de “Soluciones en Punto de Venta” (pos), con el fin de brindar el sistema de “Dispositivo de Alerta”.
El sistema consiste en el empleo del sistema de cobro instalado, a fin de transmitir mediante el mismo una señal de alarma, la que será recibida y localizada en la Central de Monitoreo Público Urbano, desde donde se dará constancia al Servicio 911 dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
La autoridad de aplicación será el Centro de Monitoreo Público Urbano, dependiente del Consejo de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de La Plata.
Así mismo plantea crear el Registro Voluntario de Comerciantes, dependiente de la autoridad de aplicación, donde deberán inscribirse aquellos comerciantes que posean el sistema pos y requieran el servicios de “Dispositivo de Alerta”. En el mismo constarán los datos personales y un número de teléfono personal, o del comercio en cuestión.
http://www.infocielo.com/index.php?ver_nota=36271

miércoles, 25 de abril de 2012

muy vigente,,,,, SIEMPRE VIGENTE AÚN!!!

EL NEGOCIO DE LA INSEGURIDAD!








los ultimoshechos delictivos con trascendencia mediática han puesto en el centro de la escena a chicos inocentes victimas de la brutalidad y desinterés de los adultos.

Hechos puntuales que, indignantes, llenan páginas de medios escritos y horas de audio o imágenes en medios de aire. Pero son casos individuales entre decenas de miles de delitos que se cometen a diario enla Argentina.Indignan, movilizan a la población, pero el Estado hace agua sin saber como frenar la opinión publica, ya que nunca elaboró un plan de política criminal para acabar con gran parte de los hechos que nos conmueven.
Lo que ocurre es que la inseguridad es un gran negocio, mas que redituable para todo lo que genera el delito y sus consecuencias.
Se acabó el temor a la ley, pocos piensan en las consecuencias de delinquir, ya que lo “natural” es quedar libre y rara vez permanecer detrás de las rejas. Un engranaje esencial en ese gran “negocio”, es la reiteración delictiva, cuanto más veces se cometen delitos, mayores son los “gastos”, que generan, alimentando a la corrupción estructural del estado.

El delincuente se ha convertido en la materia prima ideal de la corrupción, porque no se quejará nunca. Es necesario que vuelva a la sociedad para delinquir, un sistema perverso necesita de menores o adultos delincuentes para exigir más recursos económicos para “defenderse” de ellos.
Es habitual escuchar discusiones entre garantistas o mano dura, discusión que solo sirve para llenar de palabras huecas espacios de difusión, cuando en realidad se debe hablar de cumplir o no con la ley y los procedimientos. Se da la paradoja que las bajas de la policía dela Provinciade Buenos Aires por hechos cometidos por delincuentes, en gran medida obedecen a la corrupción de funcionarios del estado, que los reciclan para que sigan cometiendo delitos. Muchas veces el mismo político que abraza a la viuda de un policía muerto por la agresión de un delincuente, para consolarla frente al periodismo, es responsable por acción u omisión de este círculo vicioso, que genera tantos beneficios económicos, como policías y civiles muertos. Claro, es más fácil convencer a la población que lo que hace falta es más presupuesto, más penas, mas reformas y más armas, cuando es necesario más transparencia, más idoneidad y menos corrupción. Como consecuencia de esta situación para los que cometen delitos, en nuestra sociedad actual la regla es la impunidad y la excepción es la sanción. s. Las estadísticas indican que el 97% de los hechos criminales cometidos enla Provinciade Buenos Aires no llegan a una sentencia. No es más que el más rotundo fracaso de un sistema judicial colapsado, burocrático e ineficiente, que necesita de políticas de fondo, de orden y no de esfuerzos personales individuales y quijotescos. .
Si en los hospitales falleciesen el 97% de los pacientes, si a una empresa constructora se le derribasen el 97% de las construcciones, nadie se haría atender en ese nosocomio, ni nadie encargaría la construcción de una vivienda a esa empresa.
Sin embargo, ante el estrepitoso fracaso de la política criminal se escuchan voces para otorgarle más atribuciones al poder del Estado, aumentar penas, crear cárceles, más patrulleros, más armas, más presupuestos, otorgándole en consecuencia más atribuciones y principalmente mas presupuesto a quienes han demostrado que no tienen la menor idea de cómo se soluciona el problema de la inseguridad en nuestro país. La costumbre ha hecho que hasta casi ya no llama la atención la conducta desviada de quienes deben protegernos, hace tiempo que la población desconfía de las fuerzas armadas, porque se los ve “recaudar”, cobrando peajes, zonas liberadas, ventas de bienes de uso prohibido, facilitando las prostitución, etc. . Se genera una gran confusión social en una mezcla caótica de valores, coimas, reclamos, desprotección, marchas, ineficiencia, incapacidad, imputabilidad, armas, pena de muerte, funcionarios mágicamente millonarios y una clase media cada vez más temerosa y desorientada.
Hasta tanto no exista un Estado eficiente, que castigue de inmediato, por mínimo que sea el delito que se comete, sea el delincuente civil, policía, político, o el verdulero de la esquina, que condene y que haga cumplir las penas, seguiremos discutiendo estos temas y llorando por hechos delictivos que se podrían haber evitado, de no prevalecer el gran negocio de la inseguridad sobre la vida de nuestra y especialmente sobre la de nuestros niños, victimas inocentes, a los que todos los adultos deberíamos pedir perdón por no hacer valer nuestro derecho a exigir eficiencia, transparencia, idoneidad y respeto por el cumplimiento de la ley. 

María               
La Provincia tiene un sistema carcelario violento, cerrado y con oscuros códigos de convivencia




Al responder a los cuestionamientos del periodista del diario La Nación que generosamente se limita a señalar el crecimiento de los homicidios en las cárceles bonaerenses durante el 2011 respecto al año anterior, el subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Seguridad de la ProvinciaCesar Albarracín, refiere genéricamente: “Estamos transformando un sistema que viene de una crisis profunda”.
La nota que el matutino titula “Crecen los homicidios en las cárceles” omite señalar que este crecimiento del año 2011 respecto del año 2010 -que estima en un 18,5 por ciento- es aún  inferior al crecimiento de los homicidios intramuros verificados en el año 2010 respecto al 2009, que supera el 20 por ciento.
Este dato no resulta irrelevante por cuanto si uno se detiene a observar la foto, puede constatar que tras varios años de disminución constante y prácticamente ininterrumpida de los asesinatos en las prisiones de Buenos Aires, se termina la tendencia a partir del avenimiento del subsecretario entrevistado en sus funciones.
Esto no fue obra de la casualidad o mala suerte del funcionario en cuestión, sino que responde como una consecuencia ineludible de sus acciones y las de su jefe directo, el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, que ha tenido idénticos logros a los de Albarracín, pero a mayor escala, con la Policía Bonaerense.
Acabada la resistencia a las “transformaciones profundas” impulsadas por el ministro y el subsecretario en noviembre del 2009, y a partir de jefes civiles que, por acción u omisión, sostuvieron el proceso de debacle institucional, el Servicio Penitenciario Bonaerense volvió a su autogestión ilimitada y llevada adelante por un grupo minoritario de personajes que están mucho más cerca del modelo de derechos humanos del genocida Videla que al que para las cárceles proponen las Naciones Unidas.
Se vio como un logro fundamental de la nueva gestión haber desarticulado los avances hechos en la formación de los futuros agentes penitenciarios en materia de desmilitarización y promoción de normas de trato humanitario que fueron  mostradas como una debilidad del sistema “zurdito”, para volver al viejo ABC penitenciario que, a partir de la estigmatización del preso como un enemigo, ve en la preparación militar la forma de derrotarlo definitivamente...

MUCHOS ACOMPAÑAMOS A MIGUEL PRESA EN SUS DENUNCIAS, OBVIO Y APOYAMOS EL SENTIR DE RAMOS MEJIA TRUCHA!


El loco está loco

Miguel Presa presentará una denuncia en la oficina Anticorrupción y Ética Pública contra el intendente Fernando Tomás Espinoza...

Miguel Presa. Vecino de Ramos Mejía.

En diálogo con el Diario de Morón, el vecino de Ramos Mejía adelantó que presentará en mayo una denuncia al Dr. Miguel Angel Bruno -titular de la oficina Anticorrupción y Ética Pública- contra el intendente Espinoza. La misma tendría más de 100 hojas -según aclaró- sin contar las pruebas documentales y sería presentada al termino de un nuevo informe de investigación para un canal abierto que esta incluido en dicha denuncia. "El Dr. Bruno está al tanto" sentenció.

Obviando las obras que viene denunciando desde fines de 2007, en un rápido repaso por algunos puntos que abordará, se encuentra Corrientes 90. Cabe recordar que el 16.04.2008 adelantó con plano en mano que la obra -bajo una subsistencia- iba a construir un piso de más, posteriormente -con copia del plano aprobado- que el municipio era consciente de la irregularidad que cometía el MMO Carlos Casemajor y posteriormente, ante la visita de un medio nacional (CQC), el intendente recién ordenó demoler lo irregularmente construido (Decreto 2139/09) reconociendo la ilegalidad de la misma cuando puedo evitarlo tres años atrás de la demolición. 

También recordó que advirtió en una denuncia ("Crónica de un derrumbe anunciado") al intendente -junto a Maria Losardo- que la obra Carlos Calvo 186, se iba a derrubar hecho que 10 (diez) meses después ocurrió. La misma hoy presentaría irregularidades según declaró el referente.

Además, presentará una cronología sobre la ex Danubio donde hizo incapié en la falsa audiencia pública realizada en noviembre de 2010, la supuesta connivencia de Daniel Castro y Edith Polvorini con la empresa COMA S.A. que habría quedado evidencia ese día según el público presente y el anuncio que la obra estaba aprobada a pesar de la negación de varios funcionarios, seis meses antes que la misma colocará el cartel de obra reglamentario. Aportará audios donde queda comprometido un funcionario.

Colorado


En un pedido de audiencia (1.6631/11) al jefe comunal, Presa adjuntó copia de los audios del informe "El Recaudador" -que fueron presentados en la denuncia penal 26477/11- donde el inspector Eduardo Oscar Rodriguez explica el supuesto modus operandi de la secretaria de Planificación Operativa y Control Comunal y denuncia el posterior incumplimiento del intendente ante las obligaciones que establece el decreto 41/99 - Código de Ética del funcionario Público. 


Caso Stillitano

A través de una solicitud de audiencia, el ramense intentó advertir al intendente que Francisco Gabriel Stillitano estaba inhabilitado (ley 10.430). Esta semana -según comentó al medio- presentó un nuevo pedido de audiencia para denunciar el nepostismo en el área e intentó alertar al intendente en un encuentro casual que tuvieron, pero el jefe comunal no quiso recibirlo.

Capitulo aparte 

La denuncia incluirá la novela Resto Bar Caín "Capote" sito en Av. Rivadavia 14.680, Ramos Mejía, donde Pedro Cesar Perez Peralta dice integrar la sociedad junto a Maximiliano Toloso, del multidenunciado Resto Bar Cero Cero Siete. Sobre este último, aportará un video que demuestra la impunidad que tiene este comercio y presentará un video donde consta que violó las fajas de clausura colocadas tras una inspección de ReBa (al igual que el Bar La Previa), una inspección a cargo de Daniel Diaz que incumplió sus deberes y actas y partes que no clausuraron el lugar cuando correspondía. 

El referente requiere que sea observado todo lo actuado por Stillitano,  donde se incluye el visto bueno de Capote. Además solicitará que se investigue la relación entre Alfredo Bova y Daniel Ricardo Espósito, citando expedientes supuestamente beneficiados. 

Yapa

Al terminar, Presa hizo incapié otra vez Descontrol Comunal y sumó un dato más, los inspectores siguen trabajando con las credenciales vencidas al 31.12.2001 y las mismas están firmadas por el exsecretario de gobierno Alberto Justino Rivas.


Por la inseguridad y la violencia, cada vez más gente 

tiene un arma


Desde que fue creado por ley el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas, en 2007, fueron más las personas que renovaron sus permisos para portar armas o lo obtuvieron por primera vez que aquellas que entregaron sus pistolas, revólveres o escopetas para su destrucción

Por la inseguridad y la violencia, cada vez más gente tiene un arma

Según datos, el Renar logró la entrega voluntaria de 128.494 armas de todo tipo y calibre pero en los últimos cinco años aprobó la condición de legítimo usuario a más de 200.000 ciudadanos que decidieron conservar su material de tiro deportivo o defensa personal. Registros oficiales de dicha entidad, al 30 de junio de 2010 figuraban un total de 784.314 usuarios individuales.
Ese número es integrado sólo por civiles pero hay que agregarle los permisos de tenencia y portación otorgados a personal de las Fuerzas Armadas, de seguridad y del Servicio Penitenciario, que fueron solicitados en forma adicional al armamento de dotación reglamentario, por lo que se llega a más de un millón de armas en manos de civiles; un número similar, al menos, circularía en forma ilegal, según informa un matutino.
Es de destacar que en el país, se mantiene la relación, si se toma en cuenta la franja etaria de 18 a 65 años, de una persona legalmente armada cada veinte habitantes. Esa proporción ubica a nuestro país en un punto intermedio: la relación en los Estados Unidos es de un arma cada 1,5 ciudadanos, y en Colombia, de una cada 45 habitantes.

CONCILIO DEL OESTE

AYER ASISTIMOS A LO QUE EL DR. HUGO LOPEZ CARRIBERO , CONVOCANTE, LLAMÓ CONCILIO DEL OESTE


Con la presencia de prestigiosos panelistas,  el Dr. Luis Vicat, el Dr. Somoza, el Dr. Italo y el mismo Dr. Carribero, se realizó la primera jornada sobre Inseguridad-Seguridad.
Los disertantes  hablaron distintos temas  de como se fue instalando a través de los años la violencia en la Argentina y con ella la inseguridad. Se hizo un paneo de como se instala la inseguridad, las distintas formas y situaciones que padecemos y las formas jurídicas de contención.
Se charló sobre distintos mecanismos para poder llegar a disminuír el riesgo existente a  la fecha y de las políticas  públicas que se deberían implementar.
Todos coincidieron que la política en seguridad es la primer pata  y luego el resto, la educación , lo social, el trabajo,la familia, etc.
Se dejó en claro la proliferación de la droga en toda la Arg. y  la cantidad de secuestros y formas de inseguridad.
Gentilmente contestaron los panelistas preguntas de los asistentes y se quedó en reuniones próximas a convenir.
ALGUNOS APUNTES Y FRASES OCACIONALES: Dijo que en los últimos años, particularmente en la provincia de Buenos Aires, hay una situación de más de un millón de jóvenes en riesgo en los tres primeros cordones suburbanos
La Argentina dejó hace rato de ser un país de tránsito, para convertirse en productor. Es un situación muy delicada que de alguna manera impacta hacia el interior de la provincia de buenos Aires y hacia la Ciudad de Buenos Aires”.  
“Tenemos una especie de espiral vicioso, sumamente trágico en los hechos, que es: droga más delito; delito más droga. Y retroalimentamos este sistema de la mano de la existencia de áreas urbanas sin controles del Estado, como es el caso de la innumerable cantidad de villas que todos los días prosperan”, argumentó el ex comisario.

Explicó que todavía no se ha endurecido cierto tipo de legislación que está envejecida. Y ejemplificó: “bajar la edad de imputabilidad no es la piedra filosofal que va a bajar la cantidad de delitos, pero si tomamos ejemplos de otros países desarrollados, tenemos que la edad de imputabilidad es bastante inferior al nuestro. Si realmente se toma una política, tendrían que revisarse muchas leyes, como también el Poder Judicial de la provincia que está totalmente colapsado por falta de medios y de personal”, apuntó.

Entre las diferentes problemáticas que podrían dar origen al salvajismo en las calles, Vicat habló de la existencia de familias disfuncionales, “que tienen otra idiosincrasia, otros códigos, otra cultura”. Aseguró que el delito aumenta de la mano de la disparidad social “en los países que afortunadamente son democracias y tienen movilidad”.

Como contraposición, ejemplificó: “La India tiene un sistema de castas que hace que nadie pretenda cambiar su status social dentro de la sociedad. En países como el nuestro pasa, y entonces es donde aparece la tentación. Y si el dinero viene fácil, a través del narcotráfico, etc, ahí tenemos el problema de alguna manera planteado”.


Sostuvo que la existencia de funcionarios corruptos, replica en la confianza de la sociedad. “Por eso se denuncia un 25 porciento de lo que realmente pasa. Por eso no se puede hacer un mapa de delito confiable. El gran desafío que se tiene hoy en la provincia de Buenos Aires es que la gente vuelva a confiar”, 

La Argentina rompió su propio y lamentable record en materia de inseguridad: según datos oficiales del Ministerio de Justicia, se denuncian 157 delitos por hora en el país, lo cual es un índice que va en aumento 
"se está llegando peligrosamente al millón y medio de denuncias anuales, lo que pone de manifiesto que la inseguridad hace rato que dejó de ser una sensación. Lo sabe el ciudadano común, que debe tomar infinidad de recaudos para sobrevivir". 

martes, 24 de abril de 2012


Violencia en los hospitales

Los actos de violencia contra los trabajadores de salud en los hospitales y centros de salud de la Capital se han vuelto una prácrica común.
Por la gravedad de los sucesos, como el recientemente perpetrado en el Santojanni, éstos ocupan las primeras planas de noticias.
Esta vez, hasta se filmó el ingreso de los matones en el hospital de Mataderos.
Sin embargo, las causas de fondo permanecen inalterables.
Por un lado, las patotas actúan en zonas liberadas. Antes del nuevo ataque en el Santojanni, en abril pasado, un hombre apuñaló a un joven y la imagen quedó registrada en las cámaras de seguridad y, otra vez, el agresor no fue detenido.
Desde hace mucho tiempo, la estrecha relación entre patotas, barras bravas y punteros políticos dejó de ser un secreto. Los servicios prestados por las patotas cotizan muy alto. La ONG “Hinchadas Unidas Argentinas”, nacida al calor del kirchnerismo, emigró a De Narváez en busca de nuevo financiamiento.
La movilización tras el asesinato de Mariano Ferreyra dejó al descubierto la trama urdida entre burócratas sindicales, barras bravas, sicarios, la policía y los empresarios.
Sin este complejo entramado, nadie podría siquiera intentar copar un hospital público, amenazando a pacientes y trabajadores, a plena luz del día y a cara descubierta.
Desde el gobierno nacional culpan a la Policía Metropolitana. A la ministra Garré le facturan el retiro de la Federal.
Unos y otros rehúyen de sus responsabilidades políticas.
Los trabajadores de la salud debemos exigir que nuestros lugares de trabajo sean seguros.
La responsabilidad por las condiciones de trabajo es del empleador.
El Gobierno de la Ciudad debe garantizar todos los aspectos pertinentes a la seguridad de sus empleados.
Las condiciones de trabajo incluyen la protección y la salvaguarda de la integridad física del trabajador. Esto no es ninguna novedad y vale absolutamente para todas las relaciones laborales establecidas entre patrones y empleados -sean estos obreros, asalariados o profesionales.
Pero el macrismo y el kirchnerismo pretenden reducir el problema a una disputa entre jurisdicciones policiales, responsabilidades y organismos de seguridad.
Las burocracias sindicales también esquivan el asunto. Los compromisos con el macrismo son un límite preciso.
Para enfrentar los ataques y terminar con las zonas liberadas hay que movilizar a los trabajadores junto a los pacientes y a los vecinos de los barrios.
Exigir la cárcel y el procesamiento de todos los responsables es el único camino para terminar con los matones a sueldo que asaltan los hospitales y centros de salud.
Sólo la movilización independiente de los trabajadores y vecinos terminará con el vandalismo de los sicarios bancados desde el poder político.


Violencia en escuelas de la Argentina


Una ola demencial de violencia ha irrumpido en diferentes escuelas del país. Es imprescindible que se encienda de inmediato una luz roja de alerta en la conciencia de todos los habitantes
de la Nación ante este estallido de furia irracional que amenaza con hundir en un abismo de sombras y destrucción el espacio físico y moral en el que históricamente hemos siempre depositado los argentinos nuestras más genuinas esperanzas: el ámbito escolar.

La violencia -ya se sabe- es un componente cotidiano en la vida de las sociedades, y la Argentina no es, en ese sentido, lamentablemente, una excepción. De ese componente deletéreo no escapa ninguna zona de la realidad social, económica o cultural. Y no escapa tampoco el ámbito educativo, ya que la escuela no es una isla en el conjunto de la geografía moral de una nación.

Pero cuando la explosión de violencia que llega a las dependencias escolares incluye muertes y alcanza un grado de virulencia como el que se puso de manifiesto en los casos de agresividad criminal de que dio cuenta en estos días la crónica periodística, hay motivos para que la sociedad tome conciencia de que estamos ante una tendencia que sobrepasa los límites de la alteración habitual de los hechos.

El más grave de los casos que se registraron últimamente ocurrió en Misiones, donde un estudiante de 15 años mató a otro de 16 de una puñalada, durante una discusión que mantuvieron cuando salían de la escuela. Este crimen absurdo se produjo pocos días después de que en Villa Gesell un estudiante diera muerte a otro, en lo que resultó ser otro asesinato inexplicable.

La violencia se manifestó, además, en San Isidro, donde una chica de 13 años fue golpeada por dos compañeras que le tendieron una emboscada cuando salía del colegio. Según los familiares de la víctima, la atacaron "por el simple hecho ser demasiado linda". También a la salida del colegio, en Santa Fe, una alumna de 12 años fue agredida por un grupo de compañeras, quienes la hirieron con una trincheta.

En Mar del Plata, por otra parte, la directora de una escuela sufrió heridas cuando un alumno de 16 años la agredió, molesto porque le habían impuesto una sanción disciplinaria. Igual que en La Plata, donde un chico de 12 años atacó a golpes de puño a una docente. Las agresiones en las escuelas no están aisladas de un fuerte y violento contexto social.

Las causas están íntimamente ligadas a la realidad social en la que los niños y adolescentes se encuentran hoy insertos. Las limitaciones de muchas familias para cumplir su natural tarea de contención, la influencia nefasta de los mensajes que emiten algunos medios de comunicación, la falta o incapacidad de muchos adultos para poner límites efectivos al comportamiento de los niños o jóvenes y, por encima de todo, la ausencia de valores y referentes éticos en la práctica de la vida cotidiana figuran, sin duda alguna, entre las causas de estos hechos sombríos y deplorables.

El pésimo ejemplo que reciben los jóvenes cuando advierten que las acciones violentas no se castigan y que la impunidad en todos los niveles es la respuesta habitual de la sociedad frente al crimen o al delito contribuyen también a explicar la reiteración de los episodios que estamos señalando.

La pobreza extrema, la situación de muchos hogares en los que faltan alimentos, el alcoholismo e incluso la drogadicción son casi siempre identificados como las causas principales de la violencia, pero en realidad deberían considerarse como factores que contribuyen a exacerbarla.

En el caso de las escuelas, es evidente que la pérdida de autoridad de los maestros y profesores y la ausencia de medidas disciplinarias o disuasorias -los clásicos premios y castigos- frente a los actos graves de indisciplina o de inconducta conforman un escenario propicio para que los actos de violencia se manifiesten y se reiteren.

Tampoco ayudan la falta de un auténtico compromiso de las autoridades con la educación, el crecimiento abusivo de una cultura mediática y "light" y la falta de estímulo a la conciencia de que los buenos resultados sólo se obtienen con esfuerzo y sacrificio.

Por otro lado, es necesario desterrar el absurdo prejuicio que identifica todo concepto de orden o de autoridad con el vicio de lo autoritario. Ello lleva en muchos casos a los adultos a no entender que su función, en la formación de los niños y jóvenes, consiste muchas veces en decir que no.

La problemática de la violencia escolar es un fenómeno que debe ser asumido de manera conjunta por gobiernos, autoridades educativas, docentes, padres de familia y los propios alumnos. Es menester redefinir y fortalecer los principios morales y volver a creer en la educación como el valor fundamental de la vida argentina, en un contexto de confianza en la importancia fundamental de la paz social, del culto al trabajo y de la plena vigencia de la libertad.

Publicado en el Diario "La Nación" del 9 de abril de 2008


Comentario editorial:

Es un mal que está creciendo a pasos agigantados, la violencia escolar ha llegado a la Argentina para quedarse por quién sabe cuanto tiempo. Esto no significa que en otras épocas no haya habido hechos violentos pero, eran solamente momentos y, si bien se conocían, no eran generalizados. Ahora es otra cosa, la violencia se ha generalizado y se manifiesta verbalmente o a través de golpes y agresiones físicas varias; muchas han desembocado en la muerte de alguno de los participantes de un conflicto. Ahora los agredidos son los docentes y los alumnos. La nota publicada por el Diario La Nación es contundente, si no advertimos los adultos por dónde pasa la situación, no seremos capaces de buscar la solución.

lunes, 23 de abril de 2012

NUNCA ES MUCHO.....PORQUE SE JUEGAN LA VIDA SI HACEN SU TAREA CORRECTAMENTE... PERO BUEH... ALGO ES ALGO NO?


Gobierno de Scioli aclaró que los aumentos para la policía bonaerense llegan hasta el 39

El Gobernador Scioli y el Ministro Casal 
Los incrementos serán pagados con los haberes de este mes. Los efectivos de la Provincia recibirán una suba que oscilará entre el 21% al 39%, y no de 34% como informaron en principio. De ésta forma, el sueldo mínimo pasará a ser $4.581. En tanto, los aumentos para los administrativos irán del 21% al 28%, según la antigüedad.
Luego de que el Ministerio de Justicia y Seguridad a cargo de Ricardo Casal anunció aumentos para la Policía Bonaerense, el Gobierno del Daniel Scioli aclaró que los incrementos en los salarios llegarán al 39% y no al 34% como fue informado en primera instancia por la Provincia.  
De esta forma, el básico arrancará desde 4.581 pesos para los agentes que recién se sumen a la fuerza. El aumento comenzará a pagarse con los haberes correspondientes a la tarea realizada durante el mes de marzo. La medida impactará de acuerdo a las categorías y antigüedad que posean cada miembro.  
En ese sentido, un Oficial de Policía que tenga 3 años de antigüedad rebirá cerca de 4.660 pesos. Un Sargento con 12 años de actividad pasará a ganar $5.160 (un 38% más), mientras que un Capitán con 30 años de antigüedad percibirá $11.150 (30,5%). 
En relación al segmento con los oficiales, un Subayudante con 5 años de antigüedad cobrará 4.730 pesos (39%), al tiempo que un Oficial Ayudante con 10 años recibirá $5.320 (37%). Por su parte, un Subcomisario con 30 años pasará a cobrar 11 mil pesos (26%) y un Comisario General, el grado más alto al que se puede llegar en la fuerza, percibirá la suma de $24.200 mensuales (25%)...


http://www.lanoticia1.com/noticia/gobierno-de-scioli-aclaro-que-los-aumentos-para-la-policia-bonaerense-llegan-hasta-el-39-28927.html

grs... RAMOS MEJIA TRUCHA! IMPECABLE INFO E INVESTIGACION... FELICITACIOINES Y SIGAN ASI!


Descontrol Comunal: La mentira

Espinoza quería purificar un área con un funcionario procesado y embargado por defraudación contra la Administración Pública... 


Francisco Stillitano y una causa que lo incinera

La limpieza de la Secretaría de Planificación Operativa y Control Comunal fue una mentira. El intendente de La Matanza puso a la cabeza del área a Francisco Gabriel Stillitano, sobre quien pesa una sentencia judicial por defraudación contra la Administración Pública. Se trata de un hecho de corrupción protagonizado por el funcionario en connivencia con policías de la Federal. 

“No importa de dónde venimos, no importa dónde estuvimos antes, lo importante es que hoy todos juntos trabajemos para poder hacer realidad La Matanza que necesita nuestro pueblo”. Con esas palabras, el intendente Fernando Espinoza presentó el 19 de marzo último a los nuevos funcionarios de su Gabinete, entre quienes se encontraba Francisco Gabriel Stillitano, el flamante secretario de Planificación Operativa y Control Comunal....leer mas en...

http://ramosmejiatrucha.blogspot.com.ar/


domingo, 22 de abril de 2012

NOS PARECIÓ GENIAL LA CARTA DE LECTORES!!



CAMBIOS DE HABITOS!!!


Pongamos rejas. Que los chicos no jueguen más en la calle. No dejemos el auto afuera. Pongamos alarma. No digas nunca que te vas de viaje. Que los abuelos no tomen mate en la vereda. Paguemos vigilancia. No digas que vivís solo. Pongamos videocámaras. Tengamos otro perro. No salgamos más de noche. Vayámonos de la casa a un departamento. Que el abuelo no vaya más al club caminando. Que los chicos no caminen de la parada de colectivo a casa. No vayas solo al banco. Ojo cuando cobrás. Pongamos más rejas. Vendamos la quinta. No hables con ningún extraño. No dejes entrar a nadie que se haga pasar por técnico. No lleves cartera. No lleves computadora. No lleves reloj. No abramos más el negocio de noche. Ojo con las motos. Ojo en los semáforos. En el colectivo roban. Blindá los vidrios. Cuidado al sacar o entrar el auto o la moto. Paguemos monitoreo. Que la tía viva con alguien. Seguros del hogar, seguro del negocio, seguro de salideras bancarias, seguros de cartera, seguros y más seguros. Cambios de hábito. Cambio de vida. Presos en libertad. ¿Deberemos despedirnos para siempre de las tardes con los chicos jugando libremente sin temor, con los abuelos disfutando y conversando en las veredas, con las mujeres caminando sin pánico a que las roben y agredan en cualquier instante? Es una gran pena lo que se está viviendo en esta ciudad como nunca antes. Inseguridad, violencia sin justificativo (¿puede haberlo acaso para agredir a un semejante?), tolerancia y aumento exponencial del narcotráfico. Tiroteos, arrebatos y ataques a cualquier hora y en cualquier sitio. Justificar la violencia es una grave confusión que puede llevar a un camino sin retorno. El Estado, a través de los gobernantes, debe reasumir de manera urgente el abandonado rol de velar por la integridad física y material de las personas y no sólo preocuparse por cobrar más impuestos, acomodar familiares y teorizar sobre justicia y derechos humanos sin ver ni hacer prácticamente nada respecto a lo que sucede frente a sus narices. Las estadísticas (que obviamente no incluyen la enorme cantidad de delitos no denunciados), la horrorosa cantidad de muertos, heridos y familias enteras con sus sueños destruidos llaman a una urgente y e indispensable reflexión.
Miguel J. Culaciati


LA CAPITAL.COM.AR