sábado, 10 de marzo de 2012

grs a los compañeros de Gregorio de Laferrere

LAFERRERE, LA LOCALIDAD CON MÁS DELITOS

El 22 por ciento de los detenidos en la Provincia son de La



 Matanza


Según un informe de la Procuración General de la Suprema Corte, el matancero es uno de los distritos con más causas penales en la Justicia. Además, de los 18 departamentos judiciales que hay en Buenos Aires, La Matanza es el que aporta más detenidos al servicio penitenciario.

El informe detalla que el “ranking delictivo” lo encabeza Lomas de Zamora, luego le siguen San Martín y San Isidro y, después, con 55.875, aparece La Matanza.

“Los números que se dieron desde la Procuración son correctos ya que es lo que se refleja a diario en las fiscalías de turno”, señaló a El1 Digital el abogado Hugo López Carribero.

Además, el letrado detalló que “en el ámbito carcelario, el 22 por ciento de los detenidos de la provincia de Buenos Aires provienen de La Matanza”. Y en ese sentido, explicó:”Ese es el porcentaje que podemos establecer con mayor precisión porque son causas que han prosperado”.

Por otra parte, Carribero remarcó que Gregorio de Laferrere es la localidad de La Matanza que más delitos tiene. Al respecto, comentó que “según los datos que se extraen de las fiscalías, para igualar a las dos comisarías de Laferrere, hacen falta siete de otra localidad”.

viernes, 9 de marzo de 2012

La referente matancera  Liliana Rosiello, con la Ministra de Desarrollo Social, hablando sobre el proyecto de sensibilizar a las fuerzas de Seguridad!

La violencia doméstica será considerada una "cuestión de seguridad"

Así lo expresó la presidenta Cristina Kirchner, que anunció un proyecto conjunto con los ministerios de Seguridad y Desarrollo Social; capacitarán a las fuerzas de seguridad para que se sensibilicen con el tema
La presidenta Cristina Fernández dispuso que la violencia doméstica sea considerada "una cuestión de seguridad", y exhortó a hacer "una tarea de concientización muy fuerte" para que "se haga carne en todos" la necesidad de terminar con ese tipo de actitudes.
Lo hizo ayer al inaugurar la Galería de los Idolos Populares en el Día Internacional de la Mujer. "Es un homenaje especial que recuerda la violencia sobre la mujer", dijo la Presidenta en el acto.
Unas horas antes, la Presidenta había convocado a las ministras de Seguridad y Desarrollo Social, Nilda Garré y Alicia Kirchner, a firmar un convenio para desarrollar "una estrategia integral para la implementación de políticas de seguridad con perspectiva de género".
Según puntualizó Garré, el acuerdo apunta a "sensibilizar y esclarecer" a los agentes de seguridad en relación con esta problemática, pero también a exigir una intervención efectiva para "perseguir a los culpables" del maltrato a las mujeres. "Estos son temas que requieren políticas públicas, son temas que están causando estragos sobre la vulneración de derechos y en muchas ocasiones producen violencia física", señaló la ministra de Seguridad al término de la reunión. "En muchas ocasiones estas cuestiones producen un estrés postraumático grave", subrayó.
Alicia Kirchner firmó el convenio en representación del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).Encuadrar la violencia hacia las mujeres como un problema de seguridad es un reclamo de especialistas que trabajan en el tema, dado que esta tipo de violencia es uno de los principales problemas de seguridad de las mujeres...




Vecinos cortan Av. Crovara y exigen seguridad

Complejos del Barrio José Ingenieros, Ciudad Evita.

En la Av. Crovara a la altura de Camino de Cintura, en el barrio José Ingenieros de Ciudad Evita, hay corte total en ambas vías. Los vecinos informaron que es en señal de protesta por los sucesivos hechos de inseguridad que viven en la zona.
Una de las vecinas del barrio, Alba Paredes, también testigo  del asesinato de Matias Rivero, ocurrido el 22 noviembre de 2007 en esa zona, explicó a S!C que “ayer  entre las 14.30 y 15 era una guerra campal, no da para más” y agregó que  “dos bandas se habrían peleado por el control territorial del barrio”.
Según dijo la señora hay un menor inocente internado. Además contó que “desde ayer está la brigada, la policía y gendarmería”. “Pasa todos los días”, aseveró la vecina. Y añadió: “Esto empeoró desde que se fue Lamonico (Capitán), porque  cuando estuvo en la comisaría se tranquilizó mucho, pero lo trasladaron a Virrey del Pino, y  empezó de vuelta el desastre en el barrio”.
Karen Arzamendia, otra vecina,  contó a S!C que hace instantes “comenzaron a tirar desde el complejo 18″, y se tuvieron que ir y ahora volvieron a retomar el corte.
Karen afirmó: “Somos todas mamas del jardín 938, y pedimos seguridad para nuestros hijos”, y dijo que “todavía nadie se acercó ni de la policia ni del Municipio al corte”. La vecina, confirmó que ayer “fue un dia de terror a las 12, a las 14, a las 16, todo el tiempo hubo tiroteo, todas las madres corríamos a buscar a nuestros hijos”.
Además, narró que “hace un mes, a Kevin, un nene de ocho años, que vive en un departamento de un tercer piso,le dio en la cara una bala que entró por la ventana, afortunadamente no murió”. La vecina realizó un pedido a la Ministra de seguridad de la Nación: “Le pedimos a la ministra Garré que autorice a la gendarmería para que esté en el barrio”.
En referencia al hecho sucedido ayer, la pelea entre bandas, fuentes policiales informaron a S!C que “el mismo no sería de tal magnitud y que solo se trataría de una pelea de bandas a piedrazos, entre bandas del complejo 17 y del complejo 456″.
 http://periodicosic.com.ar/2012/03/corte-total-en-av-crovara/

Se tirotearon con la policía desde el micro con pasajeros que robaron en La Matanza

Un delincuente herido, un micro robado lleno de pasajeros, tiroteo, persecución, detenciones. Todo eso ocurrió esta tarde en el partido de La Matanza en el marco de un enfrentamiento entre delinucentes y policías, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Todo comenzó cuando al menos cuatro delincuentes armados se enfrentaron a tiros con policías en la interseccción de las calles El Choui y Güemes. Producto del enfrentamiento uno de los maleantes fue herido de bala en el abdomen.

El delincuente baleado se subió a un interno de la línea 96, tiró al suelo al chofer, tomó el control del rodado y fugó en la unidad. Estaba armado con un fusil FAL.

A varias cuadras lo esperaba un cómplice que, al mando de Volkswagen Vento color negro, lo rescató y fugaron en dirección a Capital Federal, donde personal de la Policía Federal busca a los prófugos en hospitales porteños.

En tanto efectivos de la policía bonaerense capturaron a dos integrantes de la banda a quienes les secuestraron un fusil FAL, una escopeta, dos pistolas calibre 45 y una 9 milímetros.

  
El gobernador podría ceder a la presión kirchnerista, aunque retendría a Casal en Justicia. Camaño suena para Seguridad. El consejo silencioso de Arslanián.
Reaparecen versiones sobre la separación de Justicia y Seguridad: Camaño y Arslanián, involucrados


Las versiones volvieron a tomar fuerza en los últimos días. Se trata de un asunto que no deja de generarle dolores de cabeza a Daniel Scioli. Los permanentes embates del kirchnerismo para desdoblar el Ministerio de Justicia y Seguridad parecerían estar dando sus frutos, aunque esta vez el gobernador no va a ceder sin hacer su propia demostración de fuerza.
Según pudo saber NOVA de fuentes del propio ministerio, en el último tiempo recrudecieron los trascendidos respecto de que el gobierno de la Provincia finalmente desdoblaría las carteras de Justicia y Seguridad, conducidas hoy por Ricardo Casal.
“Ya hay conversaciones, y la versión corre permanentemente”, le confiaron a este portal fuentes entendidas en la materia. De hecho, ya circulan algunos nombres. De producirse la división -uno de los principales reclamos de la Casa Rosada-, Casal permanecería al mando de la cartera judicial -cargo con el que se incorporó al gabinete sciolista en 2007-, y el reeditado Ministerio de Seguridad quedaría a cargo de un histórico del PJ: Eduardo Camaño.
Con esos nombres, el gobernador pretende mantener su estructura ante las presiones del kirchnerismo puro, con Gabriel Mariotto y Nilda Garré a la cabeza.
Este movimiento de piezas generaría una doble señal de fuerza: por un lado, las espadas K cumplirían con su objetivo de poner la gestión de seguridad de la Provincia en sintonía con el organigrama nacional, en tanto que desde el sciolismo se garantizarían la presencia de dos hombres propios en el manejo de ambas estructuras, con la ratificación de Casal incluida...

http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2012_3_9&id=30567&id_tiponota=4


NUEVO SECRETARIO DE SEGURIDAD!!


"La seguridad es un tema que preocupa a todos los argentinos y a la Presidente"

Sergio Berni juró esta tarde como nuevo secretario de Seguridad de la cartera dirigida por la ministra Nilda Garré. El flamante funcionario reconoció el interés con que desde el Gobierno se sigue el tema y prometió que trabajará "para que índices de criminalidad sigan bajando como hasta ahora"
En el primer contacto que el flamante secretario de Seguridad mantuvo con la prensa, los periodistas le preguntaron si la inseguridad es una "sensación", como alguna vez afirmó Aníbal Fernández, o si es "un hecho concreto", a lo que Berni no titubeó en contestar: "La seguridad es un tema que nos preocupa a todos los argentinos, a la Presidente, a los ministros".
En ese sentido, el ex colaborador de la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, aseguró que se seguirá "fortaleciendo y profundizando este modelo de seguridad" impulsado por Nilda Garré para que "los índices de criminalidad sigan bajando como hasta ahora".
Al ser consultado sobre si estaba dispuesto a sentarse a negociar con Mauricio Macri, Berni aclaró: "Vamos a trabajar con todos los que sea necesario". De todas formas, minutos antes la ministra Garré había aclarado que "no está en agenda" el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad de Buenos Aires, como reclama el gobierno porteño.
Las declaraciones tuvieron lugar luego de que Berni y otros 6 funcionarios juraran ante Nilda Garré para pasar a integrar el Ministerio de Seguridad.

http://www.infobae.com/notas/636254-La-seguridad-es-un-tema-que-preocupa-a-todos-los-argentinos-y-a-la-Presidente.html

ESTO TAMBIEN ES INSEGURIDAD!!


Coca Cola y Pepsi cambian su fórmula para evitar incluir una advertencia de cáncer

Ambas reducen los niveles de un colorante que en EE.UU. se considera cancerígeno
Coca-Cola y Pepsi anunciaron que cambiarán las fórmulas de sus bebidas gaseosas en Estados Unidos para evitar tener que colocar en sus productos una advertencia de riesgo de cáncer.
Coca-Cola y Pepsi anunciaron que cambiarán las fórmulas de sus bebidas gaseosas en Estados Unidos para evitar tener que colocar en sus productos una advertencia de riesgo de cáncer.
La medida surge después de que el estado de California incluyera en su lista de agentes cancerígenos un colorante de caramelo utilizado en 

La medida surge después de que el estado de California incluyera en su lista de agentes cancerígenos un colorante de caramelo utilizado en estas bebidas.
Se trata del 4-metilimidazol (4-MEI), un compuesto químico que se forma al obtener la coloración artificial marrón de las bebidas de cola.
Según las nuevas regulaciones de California, todos los productos alimenticios que contengan esta sustancia deben llevar un etiquetado que advierta de su riesgo de cáncer.
Pero ambas empresas decidieron reducir los niveles de 4-MEI en sus gaseosas para evitar esta medida. Y el cambio, dicen, se llevará a cabo a nivel nacional.
El 4-MEI -que no es un aditivo- se forma durante el proceso de producción industrial del caramelo de color marrón de las colas debido a la reacción de los azúcares con el amoniaco y sulfitos a la alta presión y temperatura...

DIFUNDIMOS Y POR SUPUESTO APOYAMOS TODA ACCIÓN QUE SIRVA PARA ACCIONAR CONTRA EL SR. JESUS OLMOS, CIUDADANO INOPERANTE DEL MUNICIPIO DE LA MATANZA!


CO.SE.MA- COMISIÓN DE SEGURIDAD DE LA MATANZA
COMO SIEMPRE HACEMOS DAMOS A DIFUSIÓN COMUNICADO DE VECINOS Y ADEMÁS APOYAMOS EL ACCIONAR DE LOS VECINOS AUTOCONVOCADOS DE  RAMOS MEJIA,  Y ADEMÁS AGREGAMOS QUE EL SR. OLMOS NO ATIENDE NUNCA A NADIE. 
NOSOTROS TENEMOS VARIAS EXPERIENCIAS POR PEDIDOS DE AUDIENCIAS Y HABER HABLADO VARIAS VECES CON SU SECRETARIAS ( MARY...) Y JAMÁS A PESAR DE DECLARACIONES QUE HICIERA A LOS DIARIOS ALLÁ POR OCTUBRE DEL 2010... JAMÁS NOS ATENDIÓ NI HIZO CASO A NUESTRAS REITERADAS DENUNCIAS QUE HAN SIDO PUBLICADAS VARIAS VECES POR TODOS LOS MEDIOS MATANCEROS , INCLUSIVE LOS PROVINCIALES Y NACIONALES. 
DEJAMOS CONSTANCIA QUE DESDE ESTA COMISIÓN QUE DECLARAMOS A ESTE SEÑOR "PERSONA NO GRATA" Y DESEAMOS QUE EL MUNICIPIO TOME  DECISIONES PARA REEMPLAZARLO EN SUS FUNCIONES YA QUE HA DEMOSTRADO NO REALIZARLAS.

VECINOS AUTOCONVOCADOS CONTRA LOS EDIFICIOS ILEGALES DE RAMOS MEJÍA
 
 
                                                                   Viernes 9 de Marzo de 2012
 
 
Olmos amenazó a un vecino de Ramos
Mejía y fue denunciado penalmente
 
            El secretario de Planificación Operativa y Control Comunal fue denunciado penalmente ayer por nuestro referente vecinal Miguel Presa, luego de que el funcionario lo amenazara cuando se cruzaron de manera casual en el Palacio Municipal de La Matanza.  
            El hecho se registró en momento en que Alberto Jesús Olmos se encontraba realizando una fila en la planta baja del edificio de la Municipalidad de La Matanza, en Almafuerte 3050, donde también se encontraba el vecino Miguel Presa quien le consultó al funcionario cuándo podría atenderlo para explicarle diversas problemáticas que desde hace ya varios años vienen aquejando a los frentistas de nuestra ciudad.
            “Ojo, vos no sabés quién soy yo; te voy a romper la cabeza, no sabés con quién te estás metiendo”, le dijo el funcionario, sobre quien ahora pesa una denuncia penal por amenazas radicada en horas de la tarde de ayer en la Fiscalía General del Departamento Judicial de La Matanza. La causa quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 a cargo del Dr. Juan Diomede
            Los vecinos de Ramos Mejía decimos Basta de Edificios Ilegales, y ahora también decimos Basta de Funcionarios Patoteros que creen tener la impunidad suficiente para hacer lo que quieren cómo quieren y cuándo quieren. Reclamamos la intervención urgente del intendente municipal Fernando Espinoza para evitar que hechos como este vuelvan a repetirse en nuestro distrito.
 
Vecinos Autoconvocados de Ramos Mejía
 

jueves, 8 de marzo de 2012


Inseguridad jurídica: Un tema muy argentino

Al Frente para la Victoria no le parece relevante la inseguridad jurídica, y el castigo es la escasez de inversiones directas suficientes. Pero Cristina Fernández no solamente no rectificó esa posición heredada de su marido Néstor sino que ya es tarde para ello.
Inseguridad jurídica, un tema serio pero que a Cristina no le importa mucho.

Argentina se ha convertido en un recurrente y constante dolor de cabeza para las inversiones extranjeras, especialmente las españolas. Si los años '90, marcados por la figura de Carlos Menem, fueron la edad de oro de las IED, desde 2003, con la llegada de los Kirchner la inseguridad jurídica ha vuelto rondar el nombre de Argentina.
Hace 20 años la mayoría de los países de América latina emprendió la senda de la ortodoxia macroeconómica y del apoyo a las inversiones extranjeras. Destacaron en ese aspecto el México de Carlos Salinas, el Brasil de Fernando Henrique Cardoso, el Chile pinochetista y postpinochetista, el Perú de Alberto Fujimori, la Guatemala de Álvaro Arzú y, sobre todo, la Argentina menemista.
En la siguiente década, la primera del siglo XXI, varias naciones se desprendieron de ese carro: la Venezuela de Hugo Chávez encabezó una lista que luego siguieron Rafael Correa en Ecuador, y en especial Evo Morales en Bolivia, quien en 2006 nacionalizó los recursos petroleros.
La Argentina de Néstor Kirchner encarnó una reacción contra todo lo que había sido el proyecto menemista. Y las inversiones extrajeras, la mayoría españolas, empezaron a ser objeto de duras acusaciones y a recibir fuertes críticas desde el oficialismo kirchnerista. Se fomentó de esa manera una sensación de creciente de inseguridad jurídica, muy vinculada a una larga tradición histórica en este país.
En este sentido, el analista Martín Krauze considera que “la inseguridad jurídica es una de las principales causas por las que la Argentina ha mostrado un pobre desempeño económico en el último siglo. Otras causas incluyen los graves errores de política económica tales como controles del tipo de cambio combinados con elevados déficits fiscales, fuerte endeudamiento público, políticas de excesiva expansión monetaria, elevado proteccionismo, subsidios por doquier, altos impuestos y una pesada estructura burocrática estatal.  Por estas razones la economía argentina no ha podido aprovechar los períodos de bonanza internacional como hubiera podido, al tiempo que ha sufrido todas las con ecuencias de las crisis internacionales, sumadas, por supuesto, a las propias”.
 http://www.urgente24.com/196201-inseguridad-juridica-un-tema-muy-argentino

una vecina reflexiona sobre inseguridad.... grs Liliana!!


La muerte atraviesa todos los espacios
 La inseguridad crece como la hierba, hasta posesionarse del protagonismo general. Las múltiples contrariedades que padece el ciudadano común, son encabezadas por el saldo rojo de los fines de semana sobre todo.

La crisis de valores, la podredumbre social, el derrumbe del código familiar hace que muchos de esos que asaltan y matan, surjan de hogares desechos. En donde el alimento principal son las drogas o el alcohol; nada bueno puede nacer de semejante cuadro. En la soledad del hambre y la miseria se acciona el gatillo del crimen. 

Salir a la calle  hoy en dia  es un riesgo. La inseguridad es tal, que simplemente llegar a la casa sin un rasguño es una proeza. Los últimos años se ha incrementado de manera alarmante toda esa estadística macabra.
Ahora ,los ciudadanos vivimos pendiente de no engrosar los encabezados de las páginas rojas.
 Gracias a ello, hemos perdido calidad de vida. Estamos confinados al encierro los sábados por la noche.
 Las casas son verdaderas fortalezas para evitar la acción del hampa.
La alegría de disfrutar de la vida al aire libre, está impedida por los barrotes del miedo. Ese temor, trae consigo conflictos emocionales que desarticulan los procesos de una sociedad moderna. 

Es duro decirlo, pero el peligro que corremos en nuestras principales ciudades es: que nos maten.
Son tantas y variadas las características del crimen organizado que nadie queda exento de tener algún percance. La respuesta oficial es el silencio, culpar a los demás  y no  visualizar el problema. 

Según los estudios de organismos internacionales, mueren más personas por asesinato ,que por las enfermedades cardiovasculares. Solo los accidentes automovilísticos se acercan al terrible infierno que padecemos. 

El drama está más allá de un conflicto político. Aquí todos corremos el mismo riesgo, ni siquiera esos personajes sombríos del gobierno totalitario escapan de la mano del crimen. 

Vivimos en constante zozobra.
Tenemos que luchar para mantenernos con vida. Como lo hacemos es la cuestion………


rosas (5)
OJALA QUE TODAS LAS MUJERES DEJEMOS DE SUFRIR POR DISTINTAS INSEGURIDADES!
FELIZ DIA DE LA MUJER!

miércoles, 7 de marzo de 2012

Vuelven las versiones sobre los “días contados” de Casal en Justicia y Seguridad

  
Desde el propio ministerio dicen que el funcionario “no llega a marzo”. El gobierno nacional ya tendría, guardado bajo siete llaves, el nombre del sucesor.( creemos sab erlo.... es matancero?...)

Ya no es un secreto a voces que Ricardo Casal tendría los días contados. Incluso un medio porteño tiró la versión de que el gobierno nacional ya tendría al remplazante del alcaide mayor en el Ministerio de Justicia y Seguridad. Pese a la resistencia del gobernador Daniel Scioli, la embestida del kirchnerismo puro en la Provincia -con Gabriel Mariotto a la cabeza- se cobraría finalmente la preciada víctima sobre la que se posan todos los focos.
Se sabe que al gobierno nacional no le gusta Casal. La visión de la Rosada sobre las políticas de seguridad está representada por la ministra Nilda Garré, el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, el ex candidato a gobernador Martín Sabbatella y el periodista Horacio Verbitsky, que se ocupa del funcionario bonaerense con inalterable frecuencia.
En el entorno de la presidenta Cristina Fernández nunca pudieron digerir que el gobernador no desdoblara Justicia y Seguridad y se pusiera en sintonía con el organigrama nacional. Scioli soportó esas operaciones y mantuvo al superministro, a quien ratificó en su equipo y le tomó juramento el 12 de diciembre pasado.
Sin embargo, los trascendidos indican que Casal “no llegaría a marzo”...


Datos oficiales: en la Provincia denuncian 1.798 delitos por día

La mitad de las investigaciones judiciales no tiene ningún imputado.


Los indicadores sobre delitos en la provincia de Buenos Aires mantienen una tendencia ascendente: la Procuración General de la Suprema Corte publicó que, en 2011, se denunciaron 656.394 hechos, que engloban homicidios, robos, secuestros y violaciones, entre otros, que incluye datos del Fuero Penal y del Juvenil.
La cifra que arrojó el informe representa casi 2% más que el año anterior. Así, en 2011, se denunciaron en promedio 1.798 delitos por día. Es decir, 75 por hora.
Es un dato revelador, pero hay otra variable preocupante: la mitad de todas las investigaciones iniciadas en sede judicial “no tienen imputados”.
Esto quiere decir que son denuncias que no llegan a una resolución efectiva. No se hallan responsables penales. Son 313.831 expedientes sin acusados.
El informe de la Procuración contiene las causas iniciadas en las 400 fiscalías de los 18 departamentos judiciales bonaerenses. Incorpora procesos contra mayores y menores.
El sur del Conurbano es la zona más conflictiva.
El 23,5 % de los denuncias se originan en esa zona, donde

martes, 6 de marzo de 2012

TRAGEDIA DEL T.B.A. ...CARTA ABIERTA!


Carta abierta al Secretario de Transporte (Por María Laura Rodríguez)

Señor Secretario de Transportes (y funcionarios con rangos superiores):

Soy una usuaria más del tren Sarmiento. Hago el recorrido Once-Moreno todos los días y estuve en el tren que chocó el 22 de febrero pasado. Y quiero contarles que el accidente no me sorprendió. No sé cuántos artículos se habrán escrito sobre lo mal que se viaja, ni cuantos conductores de TV se subieron a un tren con una cámara, pero hacer una de estas notas ya resulta un cliché. Yo quiero hablar desde otro punto de vista: el problema es aún más grave que trenes que llegan tarde, se cancelan o la inmensa cantidad de gente que viaja cada día. El problema es que TBA, quien tiene la concesión del Sarmiento, es una empresa diabólica. Lo digo porque TBA afecta la personalidad de la gente, causando estragos. TBA transforma a la gente. Los vuelve psicóticos. Aquella señora que está comprando pan, en el Sarmiento golpea niños para poder sentarse. Aquel muchacho que toca la guitarra en la esquina, se transforma en un torpedo ingresando en el tren, atropellando a quien sea que esté a su alrededor. ¿Y qué es lo que pasa? TBA le quita el alma a la gente.

Voy a hablar de lo que me pasa a mí, pero estoy segura de que todos los pasajeros del tren se sentirán identificados: Fuera del Sarmiento, soy una persona normal. Me encantan los gatos, abuso del sarcasmo y adoro a los Beatles. Mi trabajo es de ensueño: hago control de calidad de video juegos. Me levanto todos los días temprano, y me voy a la estación de Moreno, mientras mi espíritu se apaga lentamente. Cuando llego al andén, me siento miserable. El espacio está sucio y repleto de gente, y no hay ningún tren. Mientras más tiempo pasa sin tren en el andén, más siento que la angustia se apodera de mi alma. Porque sé cómo será el viaje. Cuando llega el tren, siento que somos una manada de cerdos a la que le acaban de echar comida en el platón. El tren llega lleno, porque la gente de las siguientes estaciones que va a Once se toma el tren a Moreno, para asegurarse un asiento cuando ese mismo tren vuelva hacia Once. Pasamos todos a ser un grupo de miserables que tiene que golpear al prójimo o ser golpeado para entrar. Mi manera de pensar no me permite golpear a nadie y por eso todas las mañanas recibo golpes, tirones de pelo, pisadas, y alguna que otra vez tirones en la ropa que me la terminan rompiendo. Todo esto para conseguir un asiento o un lugar más o menos cómodo en un tren sucio, con olor a pis, ventanas que no abren o no cierran, o directamente sin ventanas, cables hacia afuera, ningún extinguidor ni tacho de basura, chispas que salen de las ruedas, ventiladores no andan, los pisos rotos con los que la gente se tropieza. Hay agujeros en el suelo y en los fuelles, y podemos viajar mirando las vías.

Los pasajeros tenemos horarios que cumplir, y a TBA no le importa porque ni siquiera cumple los suyos. Perdemos presentismo y premios cuando TBA quiere. El Sarmiento es lo más putrefacto de la sociedad. Todas las inmundicias que rodean el mundo se concentran homogéneamente en cada vagón. El tren es una sociedad en la que cada ser es perfectamente egoísta y agresivo, en la que la avivada criolla es una virtud respetada y admirada. Una sociedad donde está bien golpear a cualquier persona que esté cerca nuestro, con tal de sentarnos. He visto a adultos golpear y empujar bebés. Y cuando termina la salvajada, la gente se ríe. Porque, claro -dicen ellos- “si no te lo tomás con humor, vas a vivir angustiado”.

Pero no culpo a la gente, no. Culpo a TBA, quien con su manejo del transporte público nos enseñó que si no te sentás en el tren viajás tan pero tan mal que te queda doliendo todo hasta el día siguiente. Nos enseñó que si no empujás al que está al lado tuyo, él te va a empujar y lastimar a vos. Nos enseñó que es una guerra y que tenés que matar o morir. Llegué al punto de llorar todos los días en el andén. ¿Saben por qué? Porque TBA es una máquina succionadora de almas. Ellos nos tratan como basura, y nosotros asumimos ese rol aceptando viajar en las repugnantes condiciones en las que viajamos. He llegado a creer que TBA es el mismísimo Demonio. Y yo me bajo en cualquier andén y lloro. Lloro casi todos los días. Porque si hay algo que TBA no me va a quitar, es el alma. Yo aún tengo la mía y sufro, y lloro. Y me alegra llorar porque significa que todavía siento. Significa que no estoy dispuesta a perderla, así como pierdo mi dignidad cada vez que me subo al andén.

Y hoy lloro porque TBA nos quitó los cuerpos de 51 personas que viajaban conmigo. Sus últimos momentos de vida lo pasaron despojados de su dignidad y personalidad. Murieron siendo un número más de animales sin importancia, como somos todos cuando viajamos. TBA nos está matando, y ustedes no hacen nada para evitarlo. Le entregaron unos hermosos trenes de dos pisos, que fue como entregarle un Ferrari a un nene de 5 años para que juegue. Le dieron algo maravilloso a una empresa que es tan incapaz de resolver problemas que yo ya no me sorprendo con las cosas que veo.

Doy unos ejemplos:
Problema: Por alguna razón a la gente se le ocurrió que en furgón se puede fumar, y hay tanto humo que la gente se ahoga y no puede respirar.
Solución de TBA: Sacarle las ventanas a los furgones para que salga el humo.

Problema: La gente no paga el boleto.
Solución de TBA: Amenazar con una multa si no tienen boleto a la salida, pero liberar todos los molinetes y tener a dos guardas que en lugar de revisar los boletos, revisan sus mensajes de texto.

Problema: La gente no quiere salir de un tren que se canceló sin explicaciones.
Solución de TBA: Mandar un par de empleados de TBA a que insulten a la gente, les chisten y les digan “fuera, fuera, fuera” como si fueran perros para que se vayan.

Si TBA fuese un doctor, curaría las fracturas expuestas con apósitos adhesivos. Lo que pasó ese miércoles no nos soprendió a ninguno. Lo primero que pensé fue “ufff, ¿y ahora qué pasó?”.

Lucas Menghini viajaba en el mismo vagón que yo. Estaba en una cabina en la que está prohibido estar. Bah, los pasajeros creemos que está prohibido entrar ahí porque en realidad no hay prohibiciones explícitas. Pero a veces entramos, ¿saben por qué? Porque ahí dentro se viaja muy mal. Pero afuera se viaja extraordinariamente horrible. Quisiera que Nilda Garré viaje durante un año en el Sarmiento, a ver si no considera jamás ni por un segundo viajar allí dentro. No, Lucas no tuvo la culpa.

La culpa la tienen ustedes porque no le dieron otra opción a Lucas. Ni a ninguno de los otros 50 pasajeros fallecidos. ¿Qué hace falta para que hagan algo? El miércoles se les sumaron 51 muertos que ustedes tienen que cargar sobre sus espaldas. Durante el resto de su vida van a sentir ese peso. Como les dije al principio, considero que TBA es el Diablo en persona. Estén seguro de que va a seguir matando gente.

Mis padres me enseñaron a no usar la palabra “odio”, porque es una palabra fuerte. Pero se los tengo que decir: Los odio. Los odio por lo que le hicieron a Lucas. A Lucas Menghini, a los 50 Lucas que murieron en esa tragedia, y a los 40 millones de argentinos que desde el 22 de Febrero de 2012 también nos llamamos Lucas. 

POR LO QUE PASÓ CON LOS HINCHAS DE SAN LORENZO...REFLEXIONES SOBRE SEBASTIAN...


1 / 1 
    Existen en general dos posturas bien marcadas en referencia a la violencia en los espectáculos deportivos.
    Están quienes dicen que por el hecho de vivir en una sociedad violenta, y siendo el fútbol parte integrante de dicha sociedad, es imposible que la violencia no se manifieste en el deporte más popular de nuestro país.
    Por otro lado cada vez que hay algún hecho violento en una cancha, se alzan algunas voces, pidiendo que se pare el fútbol, creyendo que de esa manera se detendrán los hechos vandálicos, sin comprender la poli causalidad presente para que ello ocurra.
    Quizás se podría hacer un análisis, tomando como eje los cambios culturales y sociales, o que los objetivos deportivos han quedado supeditados a los intereses económicos, que hoy no se puede regalar nada, etc., pero creo que sería una observación parcial.
    Algunos atribuyen los hechos violentos a la "Droga", así de manera impersonal, cómo si la droga fuera la causa y no la consecuencia. He escuchado a distintos comunicadores sociales, decir que hay más violencia en las canchas desde que "entró" la droga, como si las drogas, que son objetos pudieran actuar por si solas sobre las personas. Decía anteriormente que las drogas son consecuencias, y no causas, porque las conductas adictivas en general se dan por problemas personales, familiares, y/o sociales, es decir que cuando una persona no dispone de contención afectiva de sus seres queridos, ni de las instituciones que deberían acudir en su auxilio, o cuando la sociedad lo degrada, o lo expulsa, y no le permite llevar adelante proyectos personales, familiares, y/o institucionales, convirtiéndolo en un marginal, es posible que dicha persona acuda a alguna sustancia (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, etc.), para poder escaparse de una realidad agobiante y que no le da tregua.
    Soy de los que creen que, al estar viviendo en una sociedad donde se nos violenta a diario, es imposible pensar en un fútbol sin violencia, y que debido a esas injusticias, arbitrariedades, y violaciones cotidianas que padecemos, muchos esperamos un sábado o domingo, con la ansiedad de ver a nuestro equipo victorioso, para poder recargar las pilas y sobrellevar una nueva semana, que posiblemente sea igual o peor que la anterior.
    Además, y luego de cuarenta años de concurrir casi todos los fines de semana a canchas de fútbol de Primera A, Nacional B, Primera B, C, y D, e inclusive algunos estadios del exterior, estoy convencido que hay también una violencia del fútbol, y que es dicho deporte con todos sus actores, quienes deberían asumir sus responsabilidades, y modificar su accionar.
    Es opinión casi unánime, que los dirigentes futbolísticos, por acción u omisión, son uno de los grandes responsables de la violencia del fútbol, ya que la mayoría de las instituciones deportivas, están habitadas por hinchas "profesionales", es decir que viven de su "trabajo" de hinchas.
    Gran cantidad de dichos personajes, son contratados cómo empleados de la institución, cumpliendo a menudo tareas generales de mantenimiento, cuidado y conservación de los campos de juego, limpieza, "vigilancia", también pueden ser concesionarios del buffet, etc.
    De esta manera, tienen la posibilidad de estar en forma natural, durante varias horas al día en las instituciones, y con el tiempo terminan funcionando casi cómo los dueños de casa, reservándose para sí, establecer el derecho de admisión y permanencia en las instalaciones. Es decir que el Frankestein que crearon o alimentaron los dirigentes, retorna cómo un boomerang, una y otra vez.
    Si a lo anteriormente citado, le sumamos que no se encuentra en nuestro país un fenómeno identitario más poderoso que el fútbol, ya que está dicho hasta el cansancio, que una persona puede mudar de lugar de residencia, trabajo, religión, intereses, gustos, puede desconocer su filiación parental, y hasta puede cambiar de elección sexual y de sexo inclusive, pero casi nadie cambia su identidad futbolística, que en general se produce en los primeros años de vida, podremos hacer una lectura del fuerte sentimiento de pertenencia que genera el fútbol.
    Algunas veces, la policía con su accionar, también es generadora de violencia en el fútbol.
    Al respecto, hay un episodio que recuerdo claramente que sucedió en el año 1998, en oportunidad de disputarse un cotejo entre El Porvenir, de quien yo era el psicólogo del plantel profesional, y Talleres de Remedios de Escalada. Los futboleros saben que el hecho de que El Porvenir sea de Gerli, y Talleres de Remedios de Escalada, le da a dichos cotejos el color y sabor de un clásico barrial, sumado a que en aquella oportunidad, El Porvenir estaba en los primeros puestos, y Talleres tenía en ese partido una de las últimas oportunidades de acercarse al tope de las posiciones, situación que le otorgaba a esa competencia un plus de importancia.
    Todo aquel que conozca la cancha de Talleres, recordará que cuando llega un micro al estadio, el mismo puede arribar hasta la puerta, y hay que atravesar caminando un trayecto de aproximadamente 50 mts.
    Cuando la delegación de El Porvenir arribó a la cancha de Talleres, dos horas antes de comenzar el partido principal, y pese a que había pocos simpatizantes en las inmediaciones, la policía formó un cordón de alrededor de 12 agentes, que cubrían los 50 mts. a recorrer, y no tuvimos ningún inconveniente en acceder al vestuario visitante.
    Cómo era de esperar, el partido tuvo una alta carga de emotividad, resultando expulsados jugadores de ambos equipos, y cómo el resultado final de 1 a 1 favorecía a El Porvenir, y dejaba a Talleres, casi sin chances de disputar el campeonato, los simpatizantes e hinchas de la institución local, en su afán de "vengar" a sus jugadores, esperaron después de finalizado el cotejo, la salida de los futbolistas de El Porvenir, para insultarlos y tratar de agredirlos.
    Mi sorpresa fue al ver que los policías que cuando ingresamos habían formado un cordón preventivo, ahora, a la salida, estaban todos juntos en un rincón expectantes, y el público, al ver que ante sus gritos e insultos, los agentes no reaccionaban, avanzaron hasta llegar a las agresiones físicas, produciéndose por algo más de 5 minutos peleas cuerpo a cuerpo, que fueron reprimidas con bastonazos y algún tiro al aire, cuando los agentes del orden consideraron que ya era suficiente.
    Casualmente, uno de esos policías que al principio tuvieron una conducta preventiva, y al final represiva, yo lo conocía, ya que era uno de los custodios habituales de la sucursal bancaria con la cual trabajo cotidianamente, y al verlo en la semana siguiente al cotejo mencionado, me acerqué a él para preguntarle a que se debía el cambio de actitud en la policía, el mismo me contó que tenían orden de a la entrada hacer un cordón policial, y a la salida quedarse en un sector, esperando que los llamen para ir a cobrar su adicional.
    Ante mi observación, al respecto que de haberse formado un cordón policial a la salida similar al que había a la entrada, se hubiera evitado la posterior represión, me contestó que era una orden superior, ya que el hecho represivo demostraba que ante el próximo partido de Talleres de local, su jefe justificaría ante los dirigentes, la necesidad de contar con más efectivos, ya que los mismos ante los hechos acontecidos, eran insuficientes para garantizar la seguridad pública.
    También es posible ver a menudo diferentes agentes del orden que están adentro de la cancha, viendo el partido de fútbol, cuando su tarea debería ser otra.
    Otro factor a tener en cuenta, son los medios masivos de comunicación, si bien con una implicancia menor, a veces por su multiplicación y/o sentido de la oportunidad, terminan asumiendo un papel trascendental, en determinado sector asistente al fútbol, que por el sólo hecho de que lo escuchó en la radio, o lo vio en la televisión, lo incorpora como una verdad incuestionable. Entonces si uno oye a un relator televisivo muy conocido decir que el segundo es el primero de los fracasados, o a algún colega suyo opinar que determinado árbitro "no puede dirigir más", es posible que sin proponérselo, contribuyan a fomentar la violencia.
    Quisiera ahora, llamar la atención sobre otro factor que creo, contribuye a la generación, o activación de la violencia en los espectáculos deportivos. Si bien es cierto que desde bastante tiempo atrás, se les pide a los futbolistas que no gesticulen, o hagan ademanes que puedan incitar a la respuesta violenta de los espectadores (con resultados dispares), hay otro aspecto que quiero remarcar.
    No recuerdo bien cuando comenzó a variar el comportamiento de los futbolistas dentro de una cancha, pero la verdad es que hoy da vergüenza ajena ver a un deportista correr 40 ó 50 metros detrás de un árbitro, para pedirle que amoneste o expulse a un rival, o cuando reciben un golpe del competidor, por más leve que sea, la mayoría se revuelca, hace gestos y muecas de dolor, que a los que estamos observando el encuentro nos hace pensar, que han sufrido, algún tipo de fractura, y pese a que el jugador, cuando el contrincante es sancionado, se levanta y sigue jugando como si nada hubiera ocurrido, dicho tipo de conducta, puede generar o activar hechos violentos, en los espectadores.
    A los que fuimos niños en los '60, y adolescentes en los '70, y jugar al fútbol formaba parte indivisible de nuestras ocupaciones diarias, nadie nos enseñó, pero todos lo sabíamos, que cuando a uno le pegaban una patada, empujón, o lo que fuera, pero con la pelota de por medio, había que aguantársela, y seguir jugando; distinto era si la patada venía de atrás, o si la infracción era un codazo intencionado; para nosotros, los de entonces, eso era de "mala leche", y se arreglaba de diferente manera y en otro ámbito, y seguramente nos habrían dicho que éramos maricones, o llorones si nos hubieran visto perseguir a un juez deportivo con algún reclamo de esa naturaleza.
    Hoy los protagonistas actuales, esgrimen que no pueden dar ninguna ventaja, cómo si dicho argumento tuviera suficiente sustento, para sostener una conducta a todas luces reprochable.
    A modo de síntesis, haciendo renuncia expresa a la originalidad en el cierre de esta nota, y concordando con el espíritu de aquella vieja propaganda deTorneos y Competencias, creo que hasta que cada uno de los sectores involucrados en nuestro fútbol, no asuma su cuota de responsabilidad, el espanto que se produce casi invariablemente todos los fines de semana, seguirá renovándose, del mismo modo que nuestra capacidad de asombro irá descendiendo.

Carlos Abdo, presidente de San Lorenzo, visitó a Sebastián Arias, el chico de cinco años que el domingo último recibió un piedrazo en su ojo derecho, y aseguró que "el nene no perdió el ojo, pero hay que esperar 48 horas". El hecho ocurrió en las inmediaciones del estadio de Bajo Flores, cuando el micro en el que se trasladaba el pequeño recibió proyectiles de todo tipo, momento antes del encuentro que disputarían el local y Boca.

A su vez, el titular de la entidad de Boedo acusó que "falló el operativo de seguridad. Después del episodio con el hincha de Vélez, en La Quemita siempre hay un carro de asalto. Yo pasé un rato después y había un patrullero".

En el año 2008, un hincha del "Fortín" murió en un episodio confuso, en el lugar que Abdo hizo referencia. En esta ocasión, en el mismo sitio, un micro de una peña de San Lorenzo de González Catán fue atacado con proyectiles.

El niño recibió un piedrazo en su ojo y desde entonces, fue operado tres veces. En un principio se informó que había perdido el ojo, pero luego los médicos, tras una nueva intervención quirúrgica, se retractaron.

Tanto su papá Víctor como Abdo se encargaron de aclarar que aún no perdió su visión y qué deberán esperar la evolución dentro de las próximas 48 horas.

El presidente del "Ciclón" informó que " hay filmaciones del hecho y la policí...


http://www.ambito.com/noticia.asp?id=627289

lunes, 5 de marzo de 2012

en el mes de la mujer.....INSEGURIDAD Y MUJER!!!


Mujeres y violencia en las grandes ciudades


La globalización y sus consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales trae consigo una maraña de contradicciones. Especialmente cuando el fenómeno se analiza desde la perspectiva de género. "Se acelera la inseguridad y la exclusión contra los grupos más vulnerables, como las mujeres. Pero a la vez, ellas comienzan a tener un rol más activo", señala la experta canadiense Caroline Andrew. Y resalta que "las mujeres deberían participar más activamente en el diseño de políticas públicas contra la violencia". Directora del Centro de Estudios en Gobernabilidad de la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad de Ottawa, y presidenta de la Asociación Internacional de Ciencia Política, Andrew participó del VII Congreso Internacional de Estudios Canadienses en Buenos Aires, "Globalización, Género y Derechos Humanos", realizado en mayo de 2009. En una charla con Clarín, opinó que "se nota una lenta revolución en la participación política de las mujeres. Pero a la vez en muchos casos todavía están en peor situación económica".
Usted habló en el congreso de "los efectos contradictorios de la globalización" en la situación de las mujeres. ¿Qué significa esto exactamente?
La globalización tiene su costado negativo porque ha hecho que los muy ricos sean más ricos, y los pobres más pobres. Y el crecimiento de las ciudades da lugar a más situaciones de violencia, y sobre todo contra los grupos más vulnerables, como los pobres, los inmigrantes y en particular las mujeres. La economía informal deja a más personas desamparadas, hay mujeres expuestas a la explotación sexual. Esto ocurre en Canadá pero también en casi todas las grandes ciudades del mundo. Yo planteo que estos grupos deben dejar de ser vistos sólo como víctimas y comenzar a verlos como actores sociales que pueden dar su opinión y recomendaciones sobre políticas de seguridad.

¿Quiénes los ven cómo víctimas, los gobiernos?
No solamente. Hay una cantidad de investigadores muy serios que estudian este tema, pero en general se quedan con esa mirada. Es una realidad que hay un enorme componente de género en la violencia urbana. Pero lo que algunos analistas no parecen tener en cuenta es que las mujeres usan el espacio público, y ellas pueden sugerir, a partir de su experiencia, medidas a tomar. Por eso es clave incorporarlas a los niveles de decisión, sobre todo en los gobiernos locales. En este tiempo de globalización, es importante la descentralización de las decisiones.
¿Usted conoce experiencias de este tipo en marcha?
Hay un proyecto que está comenzando en Ottawa. El gobierno municipal está trabajando con grupos que tienen en cuenta no sólo la situación de género sino también de pobreza, inmigración, discapacidades. La gente está muy preocupada en todo el mundo con la seguridad en las grandes ciudades. Y para las mujeres a veces es más fácil que para los hombres decir que se sienten inseguras y plantear cosas tan obvias como que haya más iluminación en las calles o estrategias relativas a la presencia policial. Y hay que escuchar a distintos grupos, por edad, por sector social. El interés de las mujeres debe ser tomado en cuenta. La sociedad en general debe participar de estas decisiones, pero sobre todo los grupos que sufren más la violencia. También hay experiencias similares muy en la India, por ejemplo. Y sería interesante que esto se extendiera como una tendencia mundial.

EN ESTE MES.... L.A.I.A Y CO.SE.MA JUNTOSSS!!!