Inseguridad jurídica: Un tema muy argentino
Al Frente para la Victoria no le parece relevante la
inseguridad jurídica, y el castigo es la escasez de inversiones directas
suficientes. Pero Cristina Fernández no solamente no rectificó esa posición
heredada de su marido Néstor sino que ya es tarde para ello.
Inseguridad jurídica, un tema serio pero que a Cristina
no le importa mucho.
Argentina se ha convertido en un recurrente y constante dolor de cabeza para las
inversiones extranjeras, especialmente las españolas. Si los años '90, marcados
por la figura de Carlos Menem, fueron la edad de oro de las IED, desde 2003, con
la llegada de los Kirchner la inseguridad jurídica ha vuelto rondar el nombre de
Argentina.
Hace 20 años la mayoría de los países de América latina emprendió la senda
de la ortodoxia macroeconómica y del apoyo a las inversiones extranjeras.
Destacaron en ese aspecto el México de Carlos Salinas, el Brasil de Fernando
Henrique Cardoso, el Chile pinochetista y postpinochetista, el Perú de Alberto
Fujimori, la Guatemala de Álvaro Arzú y, sobre todo, la Argentina
menemista.
En la siguiente década, la primera del siglo XXI, varias naciones se
desprendieron de ese carro: la Venezuela de Hugo Chávez encabezó una lista que
luego siguieron Rafael Correa en Ecuador, y en especial Evo Morales en Bolivia,
quien en 2006 nacionalizó los recursos petroleros.
La Argentina de Néstor Kirchner encarnó una reacción contra todo lo que
había sido el proyecto menemista. Y las inversiones extrajeras, la mayoría
españolas, empezaron a ser objeto de duras acusaciones y a recibir fuertes
críticas desde el oficialismo kirchnerista. Se fomentó de esa manera una
sensación de creciente de inseguridad jurídica, muy vinculada a una larga
tradición histórica en este país.
En este sentido, el analista Martín Krauze considera que “la inseguridad
jurídica es una de las principales causas por las que la Argentina ha mostrado
un pobre desempeño económico en el último siglo. Otras causas incluyen los
graves errores de política económica tales como controles del tipo de cambio
combinados con elevados déficits fiscales, fuerte endeudamiento público,
políticas de excesiva expansión monetaria, elevado proteccionismo, subsidios por
doquier, altos impuestos y una pesada estructura burocrática estatal. Por estas
razones la economía argentina no ha podido aprovechar los períodos de bonanza
internacional como hubiera podido, al tiempo que ha sufrido todas las con
ecuencias de las crisis internacionales, sumadas, por supuesto, a las
propias”.
http://www.urgente24.com/196201-inseguridad-juridica-un-tema-muy-argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario