sábado, 17 de abril de 2010

MIGUEL SAREDI EN LOMAS DEL MIRADOR- EN LA MATANZA Y PARA MATANZA


17 DE ABRIL DE 2010

MIGUEL SAREDI EN LOMAS DEL MIRADOR

Este viernes se realizó una nueva presentación de Miguel Saredi, en este caso en el Club El Progreso frente a un nutrido grupo de vecinos y dirigentes peronistas del barrio de Lomas del Mirador, partido de La Matanza.

Luego de pedir rezar una plegaria por la salud de Alberto Balestrini, Miguel Saredi asistió a la entrega de sendas placas y libros a militantes peronistas de Isidro Casanova y de Laferrere. También se encontraba presente María del Carmen Alarcón.

LAS PALABRAS DE MIGUEL SAREDI HICIERON EJE EN "LA INJUSTA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PARA LA MATANZA PIDIENDO SEGUIMIENTO DE LA ACTUACIÓN DE LOS DIPUTADOS BONAERENSES, EN ESPECIAL DE LOS QUE SE DICEN "PERONISTAS".

"Los senadores de la oposición votaron a favor de coparticipar el impuesto al cheque. En esta lucha de poder entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, como bien dice Luciana Diaz Frers, directora del Programa Fiscal del CIPECC, puede haber dudas sobre la viabilidad pero en lo que no quedan dudas es que con esta modificación pierden los pobres, especialmente los de las grandes urbes.

No sólo no se reforma el deficiente sistema fiscal federal sino que todos aquellos que se llenan la boca hablando de la desigualdad en la distribución del ingreso y la inequidad social como representantes del radicalismo, el ARI o el socialismo, y otros que dicen representar al Peronismo vuelven a perjudicar a los que menos tienen y a favorecer el clientelismo en pequeñas provincias.

Con tal de perjudicar y de achicar un poco la caja del gobierno nacional, terminan perjudicando a los sectores mas carenciados y necesitados de nuestra población, en este marco la Provincia de Buenos Aires y distritos como la Matanza son quienes resultan los más perjudicados.

Esta forma de regresión en materia tributaria lleva a una total inequidad con que se reparten los recursos entre las provincias. pues los mayores beneficios irán a las provincias pequeñas, a las beneficiadas de siempre, tanto por la coparticipación como por el presupuesto nacional, a las de los sectores públicos ya abultados. Tierra del Fuego, Catamarca, Santa Cruz, Formosa y La Rioja serían las principales ganadoras, en la relación fondos por habitante. Y continuarán relegadas las jurisdicciones de siempre, las grandes (con Buenos Aires a la cabeza), y algunas del noroeste y noreste argentino, con altos niveles de pobreza y privación de oportunidades.

Les importará a nuestros diputados y senadores de la oposición lo que les pasa a nuestros pobres de La Matanza ?

Ahora que el proyecto pasa a Diputados estemos atentos a como votan los diputados bonaerenses en especial a los de nuestro conurbano que terminan afectando a nuestros distritos y en especial a los más pobres e nuestras familias vecinos

Imitemos a la gente de campo y sigamos a cada uno de los diputados de nuestra Provincia a ver como votan, y hagamosle llegar nuestro planteo hasta difundir su voto entre todos nuestros habitantes si traicionan el mandato de los habitantes de nuestra Provincia".

VILLA PALITO

Padre Bachi: “La lucha contra la droga, a largo plazo, va para peor”

Luego de que el arzobispo Jorge Bergoglio asegurara que los chicos “salen de la escuela y van a comprar merca, el padre Bachi fue consultado ante tan dura afirmación y expresó: “No sé si decir que salen y van a comprar. Lo que es cierto es que los chicos salen de la escuela y tienen muchísima oferta”.
El cardenal Bergoglio lanzó esta tajante afirmación sobre el avance de la droga durante su homilía en la Misa por la Educación que se realizó ayer en la Catedral Metropolitana, frente a cinco mil chicos, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

Bachi, quien lleva una obra de caridad en la Villa Palito, que incluye el mantenimiento de un hogar en el que se tratan jóvenes adictos y de una escuela de artes y oficios, opinó que “el monstruo es incontenible. No sé si es adecuado decir que los chicos salen de la escuela y compran merca, pero es cierto que la oferta está en todos lados”.

“Uno intenta combatir la droga, pero hay gente por todos lados queriéndoles meter esa basura. Se perdió el control frente a este monstruo”, expresó Bachi en diálogo con El1 Digital.
 

CONFLICTO VECINAL EN CIUDAD EVITA

La gente volvió a cortar la ruta y la Comuna prometió los desalojos

Mientras la policía reprimía con balas de goma a los okupas y los vecinos reiteraban el reclamo por más desalojos, el delegado municipal, Aldo Díaz, anunció que la semana próxima liberarán las tierras del bosque de Ciudad Evita.
Por segunda vez en la semana, casi un centenar de vecinos cortó anoche el tránsito de la Ruta 21, a la altura de la rotonda de Querandíes, en repudio de los asentamientos. “No se puede salir a la calle por los robos que hay. Ni en nuestras propias casas podemos estar seguros”, se indignó una vecina, Hermelinda Zufarelli.
http://www.periodicouno.com.ar/index.php

MATANZA Y LA BASURA

Carreros matanceros apuntan contra el gobierno porteño

La Ciudad de Buenos Aires anunció, otra vez, que planea encauzar un nuevo plan para mitigar el problema de la basura, mientras los carreros matanceros demandan la implementación de la Ley de Cartoneros y de la Ley de Basura Cero.
La semana pasada, la Unión de Carreros de La Matanza se reunió para participar de un pliego presentado por el gobierno porteño para que los cartoneros que trabajan con el reciclado, en Capital Federal, eleven sus propuestas para desarrollar una alternativa de trabajo en conjunto.

En diálogo con El1 Digital, el representante de la Unión de Carreros de La Matanza, Raúl Alegre, sostuvo “es urgente” que se aplique las leyes que regulan su tarea, y “que hace cinco años que se han puesto en discusión, pero no están en vigencia”.
http://www.periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=14509

RAMOS MEJIA INSEGURA

Vecinos de Ramos Mejía preocupados por la inseguridad se reunieron con el nuevo comisario

 

A raíz de la seguidilla de hechos de inseguridad y los últimos robos cometidos por “motochorros” en la ciudad matancera de Ramos Mejía, un grupo de vecinos de esa localidad se reunieron con el nuevo comisario de esa Distrital Noroeste 2da.
Una de las vecinas de esa localidad, Lidia Fernández, comentó en diálogo con la emisión radial de NCO, Desde la Redacción, que en el encuentro que se llevó a cabo el martes último se tocaron temas candentes en lo que respecta a la inseguridad, como es el caso de las salideras bancarias, modalidad delictiva que se repite en la zona.
De acuerdo a lo que especificó, se trató de “una reunión más de todas la que tenemos los vecinos, dentro del afán de mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra ciudad. Fuimos bien recibidos por el nuevo comisario y hemos podido plantearle las inquietudes generales que tenemos en Ramos Mejía”.
Una de las modalidades delictivas más comunes en la zona está vinculada con los “motochorros” y las salideras bancarias, episodios que se volvieron reiterados en los últimos tiempos. “Algunos hemos sido testigos y víctimas de estos hechos”, explicó la mujer añadiendo que esto también fue charlado en la reunión.




http://diarionco.com/news/?p=46247

AYUDANOS A ENCONTRALA!!!!!!

CAMINATA SOLIDARIA EL DOMINGO 18 DE ABRIL


Proyecto Vía Verde; Se realizará una caminata solidaria para “lograr un barrio mejor

 Los vecinos autoconvocados de Ciudad Madero y La Tablada informaron que este domingo 18 de abril a las 17.00, se llevará a cabo una caminata solidaria
La convocatoria se encuentra abierta a todas las personas que quieran sumarse a esta a esta iniciativa vecinal.
La consigna será la de acercar al lugar un alimento no perecedero para el comedor comunitario Madre de la Divina Providencia, con el fin de “lograr entre todos un barrio mejor”.
Según se comunicó el recorrido de la 1ra. Caminata solidaria VÍA VERDE saldrá de la calle Pintos y Vía Verde hasta la calle Junín y Vía Verde, toda la recorrida se hará sobre los terrenos de la Vía.

miércoles, 14 de abril de 2010

vecinos zona NORTE NOS INVITAN


Invitación de vecinos isleños que resisten al Colony Park


Respetemos la vida
¡¡¡Delta para siempre!!!
 
Vecinos del Arroyo Anguilas - Paloma
El sábado 17 de Abril de 2010 convocamos a una jornada en defensa del Delta y las familias isleñas que lo habitan
- Contra los desalojos de las familias isleñas
  - Por la defensa de las tierras y los derechos de la población Isleña
Habrá radio abierta, proyecciones, música, en un espacio de encuentro para compartir experiencias
En la Estación de Tren de Tigre, a partir de las 16
Los esperamos,
Vecinos del Arroyo Anguilas – Paloma

RATAS EN RAMOS MEJIA Y ALEDAÑOS



Como todos los Lunes, los vecinos autoconvocados se reunen para tratar las distintas problemáticas de Ramos Mejía. Esta vez, el tema central fue las ratas, debido a la cantidad de denuncias que hubo en el programa radial “Sacando Caretas”

“Una señora llamada Cristina Fernandez denunció que las ratas eran inmensas, que habían arrastrado a su tortuga, que las espantó, pero al otro día la tortuga estaba vacía, solo quedaba su caparazón… casi mueren mis compañeros cuando lo leí, Adriana se tiró al piso!” Contaba Nancy sobre el programa.


“Otra llamó y dijo que le encantaba la música que su hijo la había hecho metálica, y que en realidad llamada para contar el tamaño de estos animales, que eran inmensos y que su marido al poner la trampa y la rata ser atrapada, había parido al instante. Y que la gente no lo contaba, porque le daba vergüenza” agregó Adriana.



“Una vecina, Mónica Burgos, contaba que estuvo a la caza toda una semana, dijo que vive en la calle Oro y Av. de Mayo, y después de lograr entrampar dos de ellas, y dar vuelta toda su casa, al abrir un cajón de un mueble, encontró un nido con seis lauchitas” recordaba Claudio, entre tantos llamados sobre el tema, que recibieron.
.....MÀS  EN RAMOS MEJIA TRUCHA

VIA VERDE

Proyecto Vía Verde; Se realizará una caminata solidaria para “lograr un barrio mejor”

Los vecinos autoconvocados de Ciudad Madero y La Tablada informaron que este domingo 18 de abril a las 17.00, se llevará a cabo una caminata solidaria
La convocatoria se encuentra abierta a todas las personas que quieran sumarse a esta a esta iniciativa vecinal.
La consigna será la de acercar al lugar un alimento no perecedero para el comedor comunitario Madre de la Divina Providencia, con el fin de “lograr entre todos un barrio mejor”.
Según se comunicó el recorrido de la 1ra. Caminata solidaria VÍA VERDE saldrá de la calle Pintos y Vía Verde hasta la calle Junín y Vía Verde, toda la recorrida se hará sobre los terrenos de la Vía.


BARRIO ALMAFUERTE

 

Barrio Almafuerte; En busca de la casa prometida

 


Siguen denunciando “irregularidades” en la construcción de las casas nuevas que les otorga el gobierno mediante el programa de urbanización de ese barrio de emergencia * Los vecinos celebran los cambios que se impulsaron a partir de estas obras, pero aseguran que siguen viviendo “como en la villa” * A continuación, cinco testimonios de cómo continúa este proceso de transformación del asentamiento, uno de los más antiguos del distrito *
Cuando los habitantes de Villa “Palito” de La Matanza, convertida en el barrio Almafuerte, abandonaron sus precarias casillas lo hicieron con la ilusión de que el proceso de urbanización en marcha les traería una mejor calidad de vida para todos. A algunos ya les fueron otorgadas sus nuevas casas y advierten serios problemas de filtraciones y resquebrajamiento de paredes; otros llevan años esperando el hogar que les habían prometido en meses, mientras viven en condiciones insalubres.
No todos los vecinos se animan a hablar; están los que prefieren seguir esperando a que los muchachos de la cooperativa constructora vayan a “emparchar” algunos de los problemitas, como les prometieron el día anterior a que NCO llegara al barrio, mientras que otros ya desahuciados denuncian que las ampliaciones realizadas a sus casas “están mal hechas”.
“Queremos una solución”
Juan Farías muestra en la casa de su madre cómo están las paredes y el techo de la habitación llenas de moho y humedad como consecuencia de las filtraciones. Hace cinco años que “Lola” vive en ese núcleo donado por la embajada francesa al gobierno local y al cual la cooperativa El Progreso le edificó una ampliación que consiste en un baño y ese dormitorio. La mujer padece de várices en las piernas y por prescripción médica tienen que guardar reposo durante seis meses de recuperación, pero cada vez que llueve debe correr los muebles para que no les caiga el agua encima. También, contó que hay goteras cada vez que llena el tanque de agua.
La familia de Farías se cuenta entre las primeras que llegaron a habitar el barrio y a la cual le asignaron uno de los trece núcleos cedidos por los franceses, destinados para personas mayores, gente con discapacidad y carenciada, por el que deberán pagar a futuro el correspondiente terreno donde están asentados. “Los trece módulos tenían calefón, pero después del acto de entrega se los sacaron. A todas les tuvieron que hacer ampliaciones, y la mayoría tiene problemas –protestó-. Si yo intento arreglar mi techo también toco el del vecino, porque es un murito lo que cubre las dos paredes, y después voy a tener problemas con el lindero porque le toqué la pared de él. Esas son las complicaciones que tenemos”.
“Cuando estábamos dentro de lo que era el casco de la villa, vivíamos en una casilla de madera. Con techo de chapa y cartón. Y nunca nos goteaba. Apostamos al progreso, que era esto, la urbanización del barrio. Nosotros estamos agradecidos por esta urbanización, pero seguimos viviendo como en la villa”, afirmó Juan.
El hombre viene reclamando el arreglo de esas reformas hace aproximadamente un año y medio. Ni siquiera ser el hermano de quien está a cargo de los “parches” le valió para conseguir que atiendan su pedido. Desde la cooperativa le propusieron, según aseguró, que le iban a dar el material para que él mismo se encargara de las reparaciones que reclamaba. “‘No tenemos tiempo, te damos los materiales y arreglalo vos’, me dijeron; el tema no es que nosotros lo tenemos que arreglar, porque el día de mañana mi vieja tiene que pagar estos arreglos. Nosotros lo que queremos es una solución”, reclamó Farías.
Por último recordó que “el problema comenzó antes de que viniera acá mi mamá, yo trabajaba en vigilancia y ya se llovía adentro de los núcleos. A la señora de al lado se le llovía todo y le tuvimos que dar una mano”.
“Vivíamos mejor”
La vecina a la que hace referencia Juan es Carolina Britez, también moradora desde hace cuatro años de uno de los núcleos. Primero vivió en ese solo ambiente durante dos años y después una de las cooperativas le construyó la ampliación. “Estábamos en las casillitas y si a mí no me daban una casa no podía venir con la nena, tenía ocho meses y estaba internada en terapia intensiva, por eso me la adjudicaron”, explicó la mujer.
Su situación es la misma: Las filtraciones y la humedad en techo y paredes comenzaron a aflorar a partir de la semana de construida el nuevo ambiente. A esto se le sumó la invasión de plagas en el cielorraso. “Como no habían curado la madera del techo, empezaron a salir insectos”, contó.
“Vivíamos en una casillita, pero vivíamos mejor”, se lamentó Britez.
El caso de Emilia Acosta no difiere del de sus vecinos de enfrente. Las paredes de su nueva vivienda presenta múltiples rajaduras y en el interior se pueden ver las mismas manchas que provoca el traspaso del agua pluvial. “Allá estábamos bien, nunca nos entró agua ni teníamos las paredes así”, coincidió Emilia.
La casita, de dos ambientes, la comparte con la familia de su hijo y están requiriendo una ampliación. “Mi nuera y mi hijo duermen con el bebé y el otro nene en la misma habitación, no puede vivir así como en una jaula, pero no les quieren hacer la ampliación. Nos prometieron que iban a venir, esto hace unos tres años”, aseguró.
Un techo para sus hijos
A Cintia Reyes y a sus cuatro chiquitos (que estuvieron internados por neumonía) los trasladaron a una casita improvisada con la promesa que en seis meses iba a tener habilitada su nuevo hogar de material, pero el tiempo pasó y aún no puede darle un techo digno a sus hijos.
“Nosotros teníamos que salir de donde estábamos para que nos hagan la vivienda; me hicieron una casillita donde llueve más adentro que afuera”, relató la joven, y cada vez que esto pasa “tengo que cortar la luz porque se mojan los enchufes y se electrifica todo”, alertó.
Su bebé estuvo hace poco internada con neumonía “y no puede estar en una situación así”. Por eso, le solicitó a la cooperativa a cargo de la edificación de su casa que al menos le dieran unas membranas para proteger el techo de la casilla provisoria, “pero dicen que no hay plata para eso”, afirmó, y sentenció: “Siempre nos dicen lo mismo, y que hay que hablar con Juan (Enríquez, presidente de la cooperativa Barrio Almafuerte) aunque cuando pedís hablar con él nunca te atiende”. “La casa la necesito sobre todo por los chicos, porque a los cuatro ya los tuve internado con neumonía”, recalcó.
Entre las cucarachas
Ángela Galván, es otra joven mamá que vive con sus dos hijos en una casa provisoria que le ofrecieron para que esperara durante seis meses la entrega de su nueva morada. “Está infestada de cucarachas –contó-. Pedí que me fumiguen, dicen que no pueden venir porque hay un solo fumigador en toda La Matanza y que está de vacaciones”.
Y recordó desesperanzada que “Un mes atrás me dijeron que supuestamente me van a dar un dúplex usado; hace rato me dicen eso, y que no viene la plata de la Nación, entonces cuando me dicen eso les digo que me fumiguen y también coloquen membrana porque se llueve adentro”. Además, reclama que no tiene agua hace tres años, y que “se me prendió fuego el techo por los cables que caen, pedí que me arreglen y nunca se acercan”.
http://diarionco.com/news/?p=45900

lunes, 12 de abril de 2010

CRIMINALIZAR LA POBREZA NO ES TERMINAR CON LA INSEGURIDAD

Por más que lo nieguen rotundamente, la propuesta para reformar el código de la ciudad constituye una vuelta de tuerca más en la judicialización de la protesta y la criminalización de sectores marginales. Generalizar las prácticas de los “trapitos”, limpiavidrios y manifestantes como actividades delictivas supone una peligrosa simplificación, a la vez que estigmatiza a la pobreza como sinónimo de delincuencia.
Como resultado de sus carencias políticas, el PRO acude una y otra vez al ataque de los más débiles. Ya lo hemos visto reprimiendo a indigentes, cartoneros y docentes. Se aprovecha hasta el final un discurso que se ha instalado en las vísceras de las clases media y alta que consiste en tratar la inseguridad como el problema central de la sociedad. En esa dirección exacerba la función policial del Estado, en detrimento de otras áreas sociales fundamentales.
“La gente tiene miedo y necesita que extrememos todas las medidas que están a nuestro alcance”, argumentó antes de presentar la reforma del Código. El discurso suele ser revelador y ésta no es la excepción. Pone de manifiesto la noción limitada de gobierno con la que se maneja el PRO en general, y Mauricio Macri en particular. En sus poco más de dos años de gestión poco han hecho, salvo perseguir sistemáticamente con patotas mafiosas a sectores desprotegidos. Comprenden la pobreza como una simple cuestión de “espacio público” que es necesario “limpiar” y no como un verdadero drama social que requiere una solución a partir de políticas sociales consistentes.
Lo cierto es que la nueva iniciativa de reforma del código ciudadano saca a relucir los límites propios de Macri y el sector que representa. Obsesionados por el tema de la inseguridad, sus propuestas casi nunca se salen de eso. Reducen peligrosamente la gestión pública al armado de un Estado represivo. Plantean la lucha contra la inseguridad como sinónimo de lucha contra la pobreza, haciéndose eco del sentido común más burdo que confunde la vulnerabilidad social con el delito. En ese sentido, su “plan contra la inseguridad” no consiste en otra cosa que en una persecución sistemática de los sectores más desprotegidos, como si dar seguridad a los vecinos implicaría solamente despejar de pobres el espacio público.
POR AGUSTÍN LEWIT

IMPORTANTE LEER!!!

Los trabajadores de las ambulancias y de las urgencias médicas se han dado cuenta de que los heridos en accidentes de carretera o los enfermos que llegan inconscientes a los servicios de urgencias, llevan consigo un teléfono móvil. Sin embargo, estos profesionales de la medicina, a la hora de llamar a los allegados del enfermo o accidentado, no saben a qué número llamar de la larga lista de contactos que suele haber en un teléfono móvil. 
Por ello, lanzan la idea de que todas las personas añadan a su agenda del teléfono móvil el número de la persona a contactar en caso de emergencia, bajo el epígrafe de 
AA Emergencia. 
Las letras AA son para que el epígrafe aparezca  siempre como primer contacto en la lista. 
Es sencillo, no cuesta nada y puede ayudar mucho. Si te parece bien, pasa este mensaje al mayor número posible de personas. Es un dato que registramos en segundos y puede ser nuestra salvación.

domingo, 11 de abril de 2010

VIVIMOS PARA CONTARLO!


AL MENOS PODEMOS CONTARLO.........

Asì, empiezo a  contar que en uno de los puntos calientes de Lomas del Mirador, LA VILLA SANTOS VEGA, quien escribe , acompañada de un compañero de trabajo, fuimos encañonados , apuntados en la cabeza, pero..... aùn estamos vivos!
Habìamos ido  por trabajo al denominado Monte Dorrego, y al salir sobre la avenida J.M. de Rosas, el camino que debemos tomar para volver a la av. Mosconi es costeando la gran villa Santos Vega, y fue justo ahì, tipo 11 hs, pasando por la salita de auxilio que salio alguien corriendo, esta vez un" rubio ojos celestes", que no tendrìa 20 años, de la nada, DE PRONTO APARECIO,  estaba en una ventanilla, luego en el centro del auto y luego en la otra, apuntando con un revolver 32?...38? , amenazando y por suerte, mi compañero Polo, decidiò pisar el auto con fuerza, pegando quizà de costado al adolescente armado y nosotros zafar sin rasguño, ni robo de la zona.
Vivimos para contarlo.... porque el muchachote en realidad, no se le antojò matarnos, el adolescente, quiso que paràramos y asì realizar un robo màs,.... quizà no estaba pasado de droga?...... quizà sòlo querìa dinero, quizà solo querìa asustar.....o quìza, solo.... no le salio la bala?.......
Ahora, pasado el mal momento, decimos......TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS SABEMOS CUALES SON LAS ZONAS CALIENTES, TENEMOS LOS MAPAS DE SEGURIDAD O INSEGURIDAD..... PERO DE LAS VILLAS SIGUEN SALIENDO LOS MUCHACHONES ARMADOS...... HASTA CUANDO?.....
Preguntamos a las autoridades, hasta cuando, porque  hablaron desde el municipio,  de mayor seguridad, (y si saben que  en la zona  de la que hablamos es insegura), que esperamos para poner càmaras de seguridad en la zona( que al menos sirven para apaliar la situacion de inseguridad)..... para poner como muchas veces dijeron los jefes de comisarìas, policìas que roten y vigilen todo el perìmetro de la cuantiosa villa,ya que policìa no habia, algo, debemos hacer y pronto, ya que esto es moneda corriente y luego lamentaremos vidas humanas
SEÑOR INTENDENTE
NOSOTROS VIVIMOS PARA CONTARLO........ PERO.... HASTA CUANDO?..
VIVIMOS EN MATANZA.....tenemos algun plan?

Consenso y disenso sobre la pobreza

CUANDO el presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Iglesia, monseñor Jorge Casaretto, convocó a diversos referentes políticos, económicos y sociales para dialogar sobre el agudo desafío de la pobreza que agobia a un 33 por ciento de nuestros compatriotas, lo que en verdad intentó fue relanzar el Diálogo Argentino, que había dado excelentes frutos en plena crisis de 2002. Su meta era promover la publicación de un documento conjunto que, firmado por todas las fuerzas representativas del país, abordaría de frente el gravísimo problema de nuestras carencias sociales. Pero esta vez el proyecto del obispo de San Isidro no llegó a buen puerto, y esto hasta tal punto que su propio autor confesó, una vez que resultó evidente la esterilidad de su esfuerzo, que al concebir su propuesta había pecado de "ingenuidad". A pesar de que ya se había redactado un borrador, el documento conjunto sobre la pobreza de los argentinos, en definitiva, no verá la luz. ¿Fracasó entonces Casaretto?
Sí y no. Quizás era ingenuo suponer que el gobierno actual, que niega pura y simplemente la existencia del problema agudo de la pobreza mediante las estadísticas cada día menos confiables del Indec, y que pretende desconocer además el hecho evidente de que padecemos una inquietante espiral inflacionaria, iba a reconocer públicamente la penosa realidad social que nos rodea.
Pero Casaretto no fracasó, en cambio, no sólo al advertir que la pobreza es, hoy, el problema más acuciante de los argentinos, sino también al reflejar la novedad de algún modo revolucionaria de que tanto la izquierda como la derecha la están denunciando hoy por igual, desbordando así las antiguas fronteras ideológicas entre ellas. Hoy ya nadie niega que, a la vista de que países vecinos como Chile, Brasil y Uruguay están derrotando efectivamente la pobreza, nuestro país quedó a la zaga de las democracias latinoamericanas.
Hay agudos disensos entre los convocados por Casaretto, es cierto, en torno al método que deberíamos seguir los argentinos para combatir la pobreza y a la parte de responsabilidad que le toca a cada uno de ellos, pero estas diferencias no anulan el amplio consenso de fondo sobre el cual se destacan, ya que todos concuerdan en que, a estas alturas de los tiempos, el éxito o el fracaso de los regímenes políticos de nuestra región, sea cual sea su tradición ideológica, se debe medir antes que nada por su capacidad de derrotar la pobreza. Según esta capacidad demuestre ser grande, mínima o nula, así serán juzgados los gobiernos latinoamericanos.
Las dos caras del desarrollo
Una doctrina universalmente aceptada es que el desarrollo consiste en el juego armónico de dos grandes variables. Una de ellas es la distribución , cuyo papel es asegurar que los recursos productivos con los que cuenta una nación lleguen a todos sus habitantes. El documento que habían preparado Casaretto y sus asociados enfatizaba esta variable, ya que ningún desarrollo sería viable si, una vez creados los recursos, ellos quedaran concentrados en favor de minorías privilegiadas. Si la suma de la producción económica de un país se limitara a beneficiar sólo a un sector social, la injusticia resultante marginaría al resto de los frutos del desarrollo.
Pero el documento que se había preparado quizá no enfatizó debidamente que esta suma de los recursos productivos, aun bien repartida, podría resultar insuficiente por reducirse finalmente sólo a un "alfajor" en lugar de una "torta", frente a las necesidades apremiantes de las naciones subdesarrolladas. La doctrina social de la Iglesia, nacida a fines del siglo XIX a partir de la encíclica Rerum Novarum del papa León XIII, además de asentar la justicia social sobre sólidos fundamentos filosóficos, también reflejaba el hecho de 

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1252930
Una invasión de zombies peronistas copa La Matanza
Un corto realizado por alumnos de la UNLaM ironiza sobre el clientelismo con humor bizarro y muertos vivientes. Mirá el trailer.
“La idea surgió porque en el momento que empezamos a trabajar estaba muy en boga la campaña de vacunación contra la rubeola. Entonces se nos ocurrió que los políticos podían usar la vacuna como medio para volver zombies a todos y que los voten sin pensar”, contó a 24CON Jorge Comadina, director del corto de 20 minutos.  

Junto a sus compañeros del grupo Extravagancia Cine – Fernando y Jimena Romero, Celeste Caballero, Paula Moreno, Soledad Tórrez y María Florencia Alcaraz – se propusieron mostrar una de las caras más tristes del Conurbano con un toque de humor. “Como exageramos los estereotipos políticos, pueden llegar a producir risa, pero el tema es muy real y se ve todos los días en nuestro partido”, aclara el cineasta.

“Vivimos en el distrito bonaerense más poblado y más pobre, que tiene más necesidades que ningún otro. Por eso, es fácil que se genere el clientelismo”, continúa, más serio, y agrega: “Tratamos de comparar a los zombies con toda esa gente que, por esta situación, no tiene la posibilidad de elegir con conciencia a quién votar”.

El tema despertó el interés de actores reconocidos, que se ofrecieron a trabajar gratis en el corto. Así, Ana María Giunta y Luis Margani – protagonista del premiado film de Pablo Trapero, “Mundo grúa” – se pusieron al frente de las cámaras para dar vida a la original historia.

“Aunque el film se hizo con muy poca plata, los actores nos acompañaron. Ana María Giunta nos pidió revisar primero el guión, y aceptó trabajar porque no le pareció nada partidista”, señala Jorge.

Los integrantes de Extravagancia Cine planean presentar el corto en varios festivales de cine, como el de Mar del Plata, el de cine de horror “Buenos Aires Rojo Sangre” y el de Tapiales, que ya es un clásico del séptimo arte matancero. 
http://www.24con.com/conurbano/nota/37484-Una-invasión-de-zombies-peronistas-copa-La-Matanza/

EL NEGOCIO DE LA INSEGURIDAD......

Cercos con electricidad, que no matan pero “patean” 
Las casas en countries, barrios cerrados y zonas exclusivas del Conurbano muestran cercos eléctricos cada vez con mayor frecuencia. Un dispositivo que, dicen sus impulsores, no debería provocar accidentes fatales siempre que estén bien instalados. En simultáneo, crece el número de vigiladores privados, que ya tienen su día, dentro de dos semanas.
http://www.perfil.com/contenidos/2010/04/09/noticia_0051.html

EL DESEMPLEO Y LA POBREZA!

Para el INDEC, hay menos pobres aunque aumentó el desempleo
Según datos del organismo, la pobreza y la indigencia bajaron en el último año. Pero, simultáneamente creció la cantidad de desocupados y subocupados. La explicación es que no registran todos los aumentos de precios en la Canasta Básica.
La reducción de la pobreza y la indigencia y la mejora en la distribución del ingreso que informó el INDEC informó no sólo chocan con la percepción social. También se contradicen con otros datos del propio organismo oficial.

Según un informe del Instituto difundido la semana pasada, en 12 meses la pobreza se redujo del 15,3 al 13,2 por ciento y la indigencia disminuyó del 4,4 al 3,5 por ciento, en tanto se achicó la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres.

Estas cifras corresponden a las mediciones de la segunda mitad de 2009, cuando aún no se había puesto en marcha la Asignación Universal de $ 180 por hijo, que comenzó a efectivizarse en diciembre. De aquí se desprende que las supuestas mejoras no podrían explicarse por la ampliación de ese subsidio. Habrá que esperar a la próxima medición del INDEC para poder determinar cuál fue su incidencia sobre la realidad social.

¿Entonces de dónde proviene esta supuesta mejora en los indicadores de pobreza y reparto de la riqueza?
http://www.clarin.com/diario/2010/04/11/um/m-02178509.htm
El factor que mejora los ingresos de la población es el empleo. Pero de allí no puede surgir esa mejora, ya que -por el impacto de la crisis- según el INDEC la tasa de ocupación se redujo entre fines de 2008 y fines de 2009: pasó del 42,6 al 42,4%. En términos absolutos, no hubo aumento del número de ocupados.