sábado, 20 de marzo de 2010

NUEVAS PRUEBAS

Familiares de Arruga y de Blanco presentaron nuevas pruebas

Encabezadas por sus abogados, las familias de Luciano Arruga y de Gabriel Blanco, quienes habrían sido víctimas de abuso policial, aportaron “nuevas pruebas” en la Fiscalía que lleva adelante las causas.
Unas 50 personas, entre familiares, amigos y representantes de las familias de las víctimas, así como de integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) local, se movilizaron hasta la Fiscalía General de La Matanza, ubicada en Florencio Varela y Marcón.

Las dudas en el caso Blanco
El abogado de la familia Blanco, Alejandro Bois, afirmó que “se logró recolectar las pruebas necesarias y se solicitó la detención de todos los policías que estuvieron involucrados en la muerte de Gabriel, en la comisaría del barrio San Carlos”.
http://www.periodicouno.com.ar/index.php


ESPINOZA Y LA IINSEGURIDAD


Espinoza: “El mundo trabaja como nosotros contra la inseguridad”

El jefe comunal de La Matanza, Fernando Espinoza, celebró la inauguración del Seminario de Planificación y Gestión de Políticas de Seguridad Ciudadana y defendió la política oficial contra la delincuencia.
En un hotel del centro porteño, junto al secretario de Seguridad Nacional, Sergio Lorusso, Espinoza consideró que la iniciativa es “otro ejemplo de lo importante que es la formación y capacitación en la materia desde el punto de vista municipal”.

“Esta participación de entidades y municipios de otros países da una idea cabal de que en todo el mundo se está trabajando la problemática de la seguridad como lo estamos haciendo nosotros desde hace tiempo”, desde una perspectiva local e integral, remarcó el intendente.

ISIDRO CASANOVA Y LAFERRERE

Lanzaron programa para la integración de adolescentes

“Adolescencia: El Derecho a la Educación y a la Construcción de Ciudadanía” es una propuesta de carácter socio-educativo destinada a que vuelvan a la escuela los chicos de 14 a 18 años que no cursan.
El programa, financiado por la Unión Europea, se desarrollará en Gregorio de Laferrere e Isidro Casanova promoviendo, a través de un equipo interdisciplinario, el ingreso y el reingreso en el ámbito educativo con técnicas y metodologías pedagógicas, y con adecuaciones socioculturales.

También, se generará un espacio donde los adolescentes realizarán actividades artísticas ciudadanas y recreativas, y adquirirán conocimientos básicos y técnicas de estudio para generar interés en la reinserción en el sistema educativo.

El lanzamiento del proyecto se llevó a cabo el viernes, en el Centro de Enseñanza Nivel Secundario (CENS) N° 456, de Laferrere, con la presencia de autoridades educativas de los niveles nacional, provincial y municipal.

LA ONU ELOGIA LA URBANIZACION DE LAS VILLAS EN MATANZA


La ONU elogió la urbanización de las villas

En su informe “Estado de las Ciudades del Mundo 2010-2011”, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacó la tarea Argentina en la urbanización de villas de emergencia. La situación en La Matanza.
 
 

Se viene la caminata solidaria Vía Verde

Ariel Acosta, uno de los vecinos autoconvocados de Ciudad Madero y La Tablada, señaló en NCO, desde la Redacción, que esta primera actividad se llevará cabo el próximo domingo, a las 17.30, partiendo de las calles Pintos y Vía Verde. “Nos parece bueno hacer un apoyo a una institución que lo necesite”, dijo, refiriéndose a que quienes quieran participar deberán colaborar con un alimento no perecedero para el comedor comunitario Madre de la Divina Providencia.
“La idea nace desde esta perspectiva de querer cambiar esta mirada que tenemos con respecto al predio y al barrio donde no tenemos lugares para hacer prácticas deportivas o simplemente para despejar la cabeza, únicamente con salir a caminar por un lugar que hace bien al alma. Esto aparece en función de las cuestiones que surgieron en las diferentes asambleas vecinales”, comentó uno de los impulsores.
Sumado a esto, indicó que los propios vecinos pidieron que se le diera un sentido simbólico a la actividad, teniendo “un alto contenido de conciencia sobre las acciones que cada individuo pueda hacer para cambiar las cosas”, en este caso, mediante la entrega de los alimentos en el comedor.
Asimismo, como se tratará de una actividad deportiva de baja intensidad, tendrá un recorrido de mil metros. “En la asamblea se resolvió que cada persona lleve su botellita con agua, ya que la caminata finaliza en Vía Verde y Junín”, acotó.
“Desde ahí queremos reproducir la esperanza y poner el acento en que las cosas buenas no pasan solamente en otros lados, sino que en el barrio también pueden suceder”, reconoció el hombre que ejerce la docencia y asegura que los alumnos de la zona creen que “en este lugar no hay futuro”.
Por eso, resaltó que llevar adelante dicha actividad resultará como una acción “de contrapartida a esa posición. Hay futuro, esperanza y se da hoy. Esta es la idea que encarna Vía Verde, que tiene que ver con un proyecto colectivo y horizontal, de política social y de aprendizaje sobre la perspectiva activa de la ciudadanía, dándole otro sentido a la democracia representativa, convirtiéndola en participativa”.
“Es complicado, pero no imposible y en eso tenemos que estar convencidos. Estas frases impulsoras y generadoras se plasman en acciones concretas”, indicó.
En relación a que en Ciudad Madero no hay espacios verdes o recreativos en condiciones, dijo que “primero hay que defender el derecho a la salud y a estos lugares, sosteniendo luego el derecho a la infancia ya que los chicos no tienen sitios no arancelados donde jugar. Si bien hay espacios en los que no hay que abonar la entrada, están descuidados por parte de las autoridades del Municipio”.
Asimismo, agregó: “Las plazas que existen en Madero fueron emplazadas por los mismos vecinos, no hay un rincón que los funcionarios comunales lo establecieran como tal. Hay vectores contaminantes en toda la zona y si permitimos que se construyan edificios, se privatizaría el derecho a la salud y a un ambiente sano”.
“Por eso creemos que es tan importante que Vía Verde sea lo que pedimos. Hoy, hay muchos intereses por parte de los punteros y políticos locales, más allá de que ellos dicen apoyar el proyecto, más de una vez ponen palos en la rueda. Eso nos coloca en alerta porque somos una sumatoria de voluntades de gente que nació y creció en este barrio”, resumió.
Por último, comentó que el 28 de marzo se llevará a cabo el primer encuentro de ajedrez didáctico en este predio, realizando unas partidas y se desarrollarán ponencias sobre el deporte para niños, contando con el apoyo de asociaciones de jubilados.

jueves, 18 de marzo de 2010

GONZALEZ CATAN FESTEJA


González Catán cumple años y sale a la plaza

Este sábado 13 y el domingo 14 de marzo a partir de las 16, la Secretaría de Cultura y Educación llevará  a cabo su programa en la plaza José  M. Estrada de González Catán, en donde también se conmemorará el Día Internacional de la Mujer.

El evento se enmarca en los festejos por los 100 años de González Catán, que se cumplen el próximo 3 de Abril. La Plaza José M. Estrada, está ubicado en Maestra Valle y Puerto Argentino.

Además, se pintará uno de los murales del bicentenario. La artista plástica Patricia Occhiuzzi, de SUTEBA, presentará la obra referida a la última dictadura militar y la abrirá a los vecinos para que den sus pinceladas simbólicas.

En estas dos jornadas del “Vamos a la Plaza” los artistas locales están invitados a acercarse el día sábado para actuar, así como los plásticos podrán exhibir sus obras.
Además, habrá juegos deportivos para los chicos, a cargo de los profesores de Educación Física de la subsecretaría de Deportes, Turismo y Recreación. También se presentarán artistas locales y cantará Daniel Argañaraz. 

El domingo 14 habrá inflables durante toda la jornada y además se ofrecerán simultáneas de ajedrez y un espectáculo con payasos.  

Como en todas las jornadas de este Programa, habrá Feria Artesanal desde el viernes 12 de marzo hasta el domingo 14, entre las 10 y las 21 hs.

Homenaje a las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró  el 8 de marzo, se entregarán distinciones a seis mujeres de González Catán que se destacan por su labor social.  

Además, habrá un espectáculo musical que será desarrollado íntegramente por voces femeninas: María Leguizamón; Susana, del grupo SENDEROS;  y Paola, del Dúo Herederos, entre otras.

http://www.24con.com/conurbano/nota/37764-González-Catán-cumple-años-y-sale-a-la-plaza/

LA CAMIONETA QUE IRA A SUDAFRICA SE FABRICA EN MATANZA

Las camionetas del Mundial se fabrican en La Matanza

Como no podía ser menos, el Conurbano dirá presente en el mundial de fútbol Sudáfrica 2010. Además del seleccionado argentino, hinchas patrióticos, y cierta cantidad de barrabravas invitados a participar del público, desde el país se enviarán más de medio millar de vehículos que serán utilizados para el traslado oficial de la comitiva de la FIFA.

Se trata de la camioneta Sprinter, fabricada en la planta que Mercedes Benz tiene desde 1951 en la localidad matancera de Virrey del Pino. Es que luego de haber ganado una licitación el año pasado, la empresa de origen alemán deberá entregar un total de 514 unidades a Sudáfrica, que serán utilizadas para el traslado de dirigentes de la máxima entidad deportiva y también de turistas hacia los estadios.

Según explicaron a 24CON desde el área de prensa de la compañía, el trabajo no finalizó en su totalidad, sino que “se hicieron 40 camionetas en diciembre, 80 en enero, 186 en febrero y 208 en marzo”. Aunque agregaron que “se van enviando por barco a medida que se terminan de producir”. El viaje de cada pedido tarda aproximadamente un mes y una vez en tierra africana, los móviles serán reacondicionados.

La Sprinter se fabrica desde 1996 en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, ubicado a la altura del kilómetro 43 de la Ruta 3.  El modelo se exporta a más de 50 países y es ofrecida al mercado en más de 22 versiones. En el caso de Sudáfrica, se enviará su versión con volante a la derecha.  

http://www.24con.com/conurbano/nota/38169-Las-camionetas-del-Mundial-se-fabrican-en-La-Matanza/

ACA NO TIENEN LECHE PORQUE SE LA ROBAN........... MIRA!

La leche social argentina se vende en Paraguay

Esta irregularidad fue constatada por el diario ABC Color, que en su edición de ayer señala que en el denominado Mercado 4 se venden cajas de leche en polvo argentina, que deberían ser donadas a personas de bajos recursos del interior del país. 
El matutino indica que la leche se vende a 16 mil y 18 mil guaraníes según la marca, y que “los vendedores exhiben y venden su mercadería prohibida sin pudor y sin control alguno”. 
Añade que también se sabe que en ese mercado hay “cualquier cantidad de productos que también ingresaron ilegalmente”. 
ABC Color indica que la leche entera en polvo “Verónica” de 800 gramos se ofrece a 16 mil guaraníes, y que en la parte superior de la caja está inscripta la leyenda: “Prohibida su venta/comercialización”. 
Se puntualiza que “si bien la fecha de vencimiento es noviembre de 2008, como no hubo ningún control sanitario del Paraguay que garantice la inocuidad del alimento, no se puede asegurar que el producto sea apto para el consumo”. 
Otro caso es el de la leche entera en polvo Granja Blanca, cuya leyenda de “Prohibida su venta. Producto no comercializable”, también viene impresa en la caja desde su elaboración. 
El diario indica que éste como otros casos similares, demuestra las fallas del control aduanero entre ambos países, y recordó que “referentes de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos se cansan de decir que esas mercaderías no paguen impuestos, mientras que las firmas paraguayas sí, y que el resultado es la competencia desleal”.
Fuente: El Liberal

http://www.igooh.com/notas/la-leche-social-argentina-se-vende-en-paraguay/

porque antes no?........ tienen que suceder los casos resonantes para que se tomen medidas?


Esa costumbre de aprender fuera de tiempo
La Argentina de los Pomar y los Grimau
Por Facundo Arrechea, de la redacción de NOVA

Una familia destrozada al borde de una ruta provincial y un cadáver no identificado en una morgue porteña. Familiares desesperados, tiempos que no se cumplen  y procedimientos policiales/judiciales que reflejan la lentitud con la que, lamentablemente los argentinos, nos acostumbramos a actuar y aprender de nuestros errores.

La Argentina de los Pomar y los Grimau, puede reflejarse en cualquier parte de nuestro extenso territorio. Y cualquiera puede ser víctima de este misterioso proceder de nuestras instituciones.

El dolor por la desaparición de un ser querido no se pued


REUNION EN CIUDAD EVITA EL 20 DE MARZO A LAS 17 HS

Asentamientos e Inseguridad - Reunión

Ante los reiterados casos de inseguridad y el constante avance de los asentamientos en disitintos puntos de Ciudad Ëvita, un grupo de vecinos convocó a una reunión vecinal para el sábado 20 de marzo próximo,a las  17 horas, en el Club Colonial (Isabel La Catolica Y El Jume), ubicado entre la Estacion Querandi y el Colegio De Salta). Se llama a participar a toda la comunidad con el objetivo de acordar acciones en pos de solucionar los problemas planteados.
 
Nuevos asentamientos
El sábado pasado se produjo un nuevo asentamiento, que sería una ampliación de “Tierra y Libertad”, en terrenos actualmente ocupados por la familia Pulido. Según se pudo conocer, los integrantes de esta familia, con la ayuda de personal policial, pudieron recuperar ese día los terrenos, pero sufrieron nuevos intentos en días posteriores que todavía no han podido desalojar completamente
Cabe consignar que la familia Pulido tampoco es titular de los terrenos que ocupa, cuyo verdadero dueño es la municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero dicen tener una autorización desde hace más de treinta años para cuidar del predio.
Esto se suma a un reciente intento de usurpación de un terreno municipal en plena Circunscripción primera, ubicado frente a la Iglesia Nuestra Señora de Pompeya, y a las reiteradas ocupaciones en Querandí Viejo sobre terrenos del ONABE (Organismo Nacional de Administración de Bienes), ex Inmuebles Fiscales.
 
Fernando Carlos IBAÑEZCiudad Evita Vivehttp://www.ciudadevitavive.com.ar



miércoles, 17 de marzo de 2010

LA SITUACION SOCIAL SE AGRAVA!

Redistribución de la riqueza en la era K: creció la brecha entre ricos y pobres

El INDEC admitió que, durante la gestión de Cristina, los que más tienen ganan28 veces más que el sector de menores ingresos. La situación social y el trabajo informal.

El kirchnerismo tiene a la redistribución de la riqueza como una de las principales banderas de su gobierno. Sin embargo, desde la llegada de Cristina Fernández a la presidencia, el índice que mide la diferencia de los ingresos entre los argentinos más pobres y los más ricos ha aumentado. Por cada peso que gana el 10 por ciento menos favorecido, los más acaudalados obtienen $28,24, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 

La cifra surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En 2003, Néstor Kirchner llegó al poder cuando la brecha de ingresos entre el 10% más pobre y el 10% más rico era de 54 veces; cuando le cedió el bastón de mando a su esposa, la diferencia se había reducido a 28 veces. En el segundo trimestre de 2009, la brecha había bajado a 25,6. Pero ahora, según el INDEC, la cifra volvió a subir a 28,24. 

Hay más números que revelan un deterioro de la situación social. En 2008, casi un millón de trabajadores que integran la franja del 10% de menores ingresos ganaban 215 pesos. Esa suma aumentó a 234 pesos gracias a la inflación en el tercer trimestre de 2009, pero a costa de trabajar una hora más por día, según el diario Clarín. En el mismo período, el 10% más rico incrementó sus ingresos de 4.597 a 5.320 pesos. 

El coeficiente de Gini es la medida utilizada en todo el mundo para estimar la desigualdad en la distribución del ingreso. Se mide en una escala que va del 0 (una hipotética igualdad perfecta de ingresos entre toda la población) y al 1 (desigualdad absoluta). En la última medición del INDEC el coeficiente fue de 0,457, apenas tres milésimas menos que la última medición, y mayor que la cifra de 0,450 alcanzada en 2008. 

https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox/126f6512f17b6f8e

al hospital Paroissien van 1.400.000$........ llegaràn para obras y compras?

Hospital de La Matanza recibió subsidio por más de un millón de pesos 
La Provincia junto a la Nación, entregaron subsidios en el hospital “Dr. Diego Paroissien” de La Matanza, con el fin de adquirir equipamiento para ese centro de salud.Además autoridades de Salud recorrieron el hospital “Simplemente Evita” de González Catánque también recibió ayuda económica.
GENCIA DE NOTICIAS LA PROVINCIA - El subsidio al hospital Paroissien, de 1.400.000 pesos, será destinado a la compra de dos ecógrafos de última generación, una procesadora de placas y un electrobisturí, entre otros equipos, que permitirán mejorar la capacidad de diagnóstico para los pacientes del hospital.

En tanto, durante el mismo acto se entregó un subsidio de 130.000 pesos al hospital Simplemente Evita que será utilizado para actualizar y reforzar el equipamiento del área de Anatomopatología de ese centro de salud. Entre otros beneficios, la ayuda económica permitirá al hospital adquirir un nuevo micrótomo que mejorará en cantidad y calidad el análisis de muestras para detectar y diagnosticar patologías tumorales

http://www.agencialaprovincia.info/index.php?option=com_content&task=view&id=53815&month=02&year=2010&day=08&Itemid=12

CREO QUE ES CIERTO ......ES UNA PUNTA IMPORTANTE!

La inseguridad y la pobreza se combaten con empleos: Javier Duarte
Falsos debates sólo buscan reflectores, mujeres y maestros en una alianza indestructible

CIUDADANOS EN ALERTA DE ROSARIO!--NO SLLEGA RECIEN PERO ADHERIMOS!

martes 16 de marzo de 2010

Nueva Marcha por SEGURIDAD

Unidos con todos los familiares de las víctimas de la inseguridad y los vecinos de Rosario y ciudades vecinas los convocamos a participar de la nueva marcha.
POR JUSTICIA Y SEGURIDAD.


"De la bronca a la propuesta esperando respuestas"
JUEVES 18 DE MARZO A LAS 18 HS.


PLAZA PRINGLES (Córdoba y Paraguay)


Por la memoria de todas las víctimas de la inseguridad.


TRAER 1 VELA.


Acompañemos el dolor de tantas familias y sumémonos al pedido del pueblo: SEGURIDAD.

PORQUE Y PARA QUE DESEMBARCO MIGUEL SAREDI EN MATANZA!


REFLEXIONES DE  MIGUEL SAREDI....

A  La Matanza la conozco hace años, pero en estos ùltimos años, al estar en el Mercado Central, y conocer diariamente las vivencias, la problemàtica, los sentimientos, la lucha, la grandeza, el trabajo y  tambièn sus miserias como las que atraviesan transversalmente el tejido nacional- decidì que mi futuro estaba intimamente ligado a ella. 

Mi actividad de productor ganadero y abogado, mi pasado de concejal y diputado nacional por el Partido Justicialista, y finalmente mi experiencia fundando y presidiendo el Grupo Pampa Sur, la quiero volcar  para el municipio  màs  importante del territorio nacional: La Matanza, por su historia, su pasado, y en especial por su futuro.

En su historia se vivìan  las distintas etapas que pasan  nuestra Naciòn : la colonizaciòn española, el virreinato, la independencia, la època de nuestros caudillos federales, el perìodos agrìcola,  la modernidad con la explosiòn de poblaciòn y demogràfica con el auge de la industria nacional.

En la colonizaciòn española, si bien discutida por distintas líneas historiográficas, tanto Pedro de Mendoza como Juan de Garay tuvieron terribles peleas con los querandíes, de allí el nombre del lugar, originario de esos años, por la gran cantidad de muertos.

En el virreinato con la designación de un Alcalde en éstas tierras, por su importancia en el asentamiento y defensa frente a los malones.

En la independencia, las nuevas autoridades dividieron toda esta región en dos jurisdicciones: Morón y La Matanza.

La cabecera del distrito y  su nombre: San Justo, es porque el artífice de esa fundación fue Justo Villegas, un pionero, hombre de campo, quien soñó destinar parte de la tierra que poseía en la zona para asentar la cabecera del partido.

En la figura de Juan Manuel de Rosas se encuentra el espíritu de nuestros caudillos federales.

Desarrolló, el llamado Restaurador de las Leyes, en La Matanza, sus actividades como estanciero, caudillo y guerrero.

En 1820, en sociedad con Juan N. Terreno y Luis Dorrego Rosas adquiere la estancia El Pino, ubicada en Virrey del Pino, quien era su propietario original,  por ello esa localidad lleva, hasta hoy, el nombre de aquel virrey. El establecimiento fue rebautizado con el nombre de San Martin.

Además de su rol agropecuario, Rosas utilizo la estancia como comando de operaciones, y allí protagonizó episodios históricos como el acuerdo de paz con Lavalle, el acuerdo de paz con el cacique Cafulcurá, y hasta  el cacique ranquel Mariano Rosas supo vivir también en la estancia del virrey.

La historia marca entonces ese gran desarrollo agrícola ganadero que fue original en el distrito, que a partir de 1930 le fue dando paso a una incipiente industrialización que avanzó raudamente en las décadas del 40 y del 50. Esto trajo aparejado un fenomenal crecimiento demográfico por los cientos de miles de personas que llegaban en busca de trabajo.

Con injusta  y quizás la coparticipación de impuestos más baja de la Argentina –teniendo en cuenta su población-, con graves carencias en materia de salud, educación, justicia, seguridad y habitacional para cientos de miles de habitantes, La Matanza enfrenta hoy el gran desafío de construir una sociedad moderna, justa, solidaria, participativa y equilibrada.

La Matanza,  y sus millones de habitantes, piden que se ocupen de ella, que la Patria y sus hombres, y en especial su clase dirigente, le devuelvan toda la sangre, el esfuerzo y la historia que estas tierras y sus hombres dieron por toda la Nación.

Nosotros en unidad, en equipo, en paz, con armonía, sin llevar a nadie por adelante, pero sin ningún compromiso con ninguna facción o sector, y  especialmente con el convencimiento del amor a esta tierra  y a su pueblo, estamos dispuestos a intentarlo.

Miguel Saredi
Pampa Sur
 


MATANZA GANA
MIGUEL SAREDI 

DIALOGO DEBE EXISTIR!

Bergoglio se reunió con Lorenzetti y le entregó su documento "a favor del diálogo"
El titular de la Iglesia Católica visitó hoy por 45 minutos al presidente de la Corte Suprema de Justicia. El encuentro forma parte de una iniciativa tendiente a llevarle a los tres poderes un mensaje contra el "estado de confrontación". 
El titular de la Iglesia Católica, cardenal Jorge Bergoglio, se reunió hoy durante 45 minutos con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, y le entregó el documento "La Patria es un don, la Nación una tarea", elaborado por la Comisión Permanente del Episcopado.
"El diálogo fue sobre el reciente documento de los obispos porque, además de hacer un documento, los obispos quieren presentárselo a los responsables de los tres poderes e insistir mucho en la necesidad de celebrar el Bicentenario en la mayor armonía posible", dijo a Clarín el vocero del Episcopado, padre Jorge Oesterheld.
 "La política siempre implica tensiones, dificultades, pero lo importante es que esas tensiones se resuelvan en el marco de la ley, de la Constitución del respeto mutuo; que las tensiones no tienen por qué llevarnos a que no haya respeto y una convivencia sana", agergó el vocero del Episcopado.
-- ¿Cual es la expectativa con respecto a la reunión con la Presidenta?, le preguntó Clarín
-- Tenemos la misma expectativa que ahora. Entregarle a la Presidenta el documento e intercambiar con ella sobre su contenido.
-- ¿Tienen esperanza de que haya un cambio de actitud en la dirigencia?
-- Siempre que uno hace un documento y se dirige a los dirigentes lo hace con la esperanza de que todos podamos cambiar actitudes y mejorando porque es la única manera de que podamos salir adelante.

A SEGUIR EN LA LUCHA COMPAÑEROS!

“No están los fondos para la planta de transferencia de Ciudad Evita”

El funcionario confirmó el motivo por el cual está demorada la estación de residuos. Explicó que la falta de dinero de la CEAMSE los obligó a evaluar planes más ecológicos, entre ellos, una planta de reciclado. Y prometió: “El relleno sanitario de González Catán cerrará en menos de dos años”.
Por Emiliano Suárez

El problema de la basura pesa como ninguna otra cosa en las espaldas del Municipio. A la urgencia del cierre del relleno sanitario de González Catán se le suma la demora en la instalación de la estación de transferencia. Y la pretensión de que no se entierren más residuos en el Distrito parece convertirse en una simple promesa que, año tras año, termina en fracaso.

Como El1 anticipó semanas atrás, las autoridades comunales ya están evaluando alternativas para el tratamiento de los desechos. El Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Matanza, Raúl Magario, lo confirmó. ¿El motivo? La CEAMSE no tiene el dinero para edificar la controvertida planta en Ciudad Evita.

¿El Municipio está trabajando en un plan alternativo a la planta de transferencia?Sí. La clausura del relleno sanitario de González Catán es un imperativo y eso nos obliga a pensar qué hacemos con la basura. Por eso, estamos evaluando distintas posibilidades. Mientras la CEAMSE resuelve el tema de la planta de transferencia, nosotros empezamos a evaluar alternativas.

¿Cuáles son esas alternativas?Por un lado, profundizar el tema de la separación de residuos y ahondar con el reciclado. Y, por otra parte, estamos evaluando la aplicación de tecnologías que permitan reducir los desechos a ecuación cero. Lo hacemos porque somos el segundo distrito del área metropolitana que más basura produce (NdR: 1.500 toneladas diarias), después de la Capital.

¿De qué tecnologías se trata?Son las que producen energía alternativa, como electricidad, gas y diesel, a partir de los residuos. Eso significa recuperar la basura para volcarla a la producción. Las estamos estudiando pero, para su aplicación, tienen que cerrar tres ecuaciones: la primera, resolver el problema de la basura; la segunda, que los costos puedan ser afrontados por el Municipio; y la tercera es que deben ser tecnologías absolutamente limpias.

¿La mejor alternativa es instalar una planta de reciclaje?La planta de reciclaje sería parte de un complejo de políticas. También podría haber distintos “centros verdes”, donde se proceda a una primera separación. El húmedo puede ser transformado en compost y se puede comerciar. Lo demás también puede ser reciclado y reutilizado: metales, plásticos y vidrios. La transformación de la materia prima podría ser hecha por el Municipio, por los mismos recicladores o por una empresa privada.

¿Estas alternativas las consideran superadoras a la planta de transferencia?Sí, las consideramos superiores, pero aun no podemos decir que tenemos la solución al problema. No queremos quedarnos con la planta de transferencia como única posibilidad.

Si se concretan los planes alternativos, ¿qué va a pasar con la planta de transferencia?Quisiera tener la planta de transferencia para cerrar ya el relleno sanitario. De manera tal que nosotros, de ninguna forma, la descartamos. De todos modos, el tratamiento de los residuos amerita políticas más amplias. Hasta ahora, hemos estado atados a las políticas de la CEAMSE, pero tenemos la intención de avanzar mucho más allá. Por lo tanto, la planta de transferencia es, solo, una parte de la solución.

¿Podrían convivir los proyectos alternativos y la planta de transferencia?Si hace falta, pueden convivir en una etapa transitoria.

Si hubiesen anticipado que la planta sería transitoria, se habrían evitado varias discusiones con los vecinos...
Siempre lo hemos planteado y lo hemos discutido con los vecinos. De inicio, nosotros tuvimos esa política de reciclado y, en ningún momento, dijimos que la estación de transferencia se oponía a las políticas de reciclado.

Pero lo que nunca dijeron es que podía ser transitoria, lo cual es muy importante...Es transitoria, pero no nos olvidemos que a la basura hay que colocarla en algún lado.

¿Cuál es el plazo para decidir el camino a seguir?
Este año.

¿Por qué todavía no se edificó la estación de transferencia?
Por cuestiones presupuestarias de la CEAMSE.

Pero ya se había adjudicado...Se había hecho una pre-adjudicación, pero la realidad es que no están los fondos.

¿No hay fondos para hacer la planta de transferencia?
La CEAMSE deberá hacer una nueva licitación, porque pasó mucho tiempo. Pero no podemos estar esperando.

¿Es por eso que se comenzaron a estudiar alternativas?
Por eso mismo.

¿Cuándo se enteraron de que no estaba la plata?
Nosotros lo dedujimos al ver que no se pudo concretar la licitación, porque no estaban los recursos. La CEAMSE no ha renunciado a hacer la planta de transferencia, pero tampoco ha dado un paso para poder avanzar.



El rol de los vecinos
Raúl Magario reconoció que las protestas de los vecinos en repudio a la planta de transferencia influyeron en la búsqueda de alternativas. “Sería una pedantería decir que no hemos tenido en cuenta los aportes de los diferentes grupos sociales”, expresó. En ese sentido, aseguró haber tenido charlas “con la gente de Ciudad Evita y con los Autoconvocados de González Catán”. No obstante, en el momento de decidir los pasos a seguir, afirmó que se priorizará la consulta con organismos oficiales, como la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).


Promesas
El Municipio siempre aseguró que, cuando se pusiera en marcha la estación de transferencia, de inmediato, se cerraría el relleno sanitario de González Catán. La falta de dinero para la planta de Ciudad Evita permite interpretar que, por lo menos, el basural va a funcionar por dos años más. “Yo estimo que menos”, arriesgó Magario. 
¿Usted dice que, en 2011, se cierra la CEAMSE de González Catán?Yo digo que antes de dos años.

Mire que hubo un gobernador que prometió la clausura y no cumplió... (NdR: Felipe Solá había augurado el cierre para 2007)
Y está en la oposición. Yo, si no cumplo, por lo menos, a la oposición no me voy a pasar.

LO QUE TODOS VEIAMOS............ SE PRODUCE...!


Al final fue Desacuerdo La Matanza

El secretario de Solidaridad e Igualdad (SI) local, Claudio Fernández, anunció que la concejal Silvia Balkowski no seguirá integrando el bloque Acuerdo La Matanza, el cual -según disparan- "responde a las aspiraciones presidenciales de Julio Cobos".
“No sé si explicarlo como una ruptura, porque se trata de posicionamientos políticos. Nosotros estamos avanzando en la construcción de lo que va a ser el Movimiento Proyecto Sur, que llevará como candidato a Pino Solanas. Y esto se contrapone a la postulación de Cobos”, arguyó Fernández.

En diálogo con El1 Digital, no obstante, el dirigente afirmó que el SI -a través de Balkowski- “seguirá avanzando, en lo legislativo, en la construcción de ordenanzas en conjunto con los concejales Gustavo Ferragut y Manuel Atencio (los otros componentes de la frustrada bancada), o de lo que sea”.

De esta forma, Acuerdo La Matanza se desarma apenas tres meses después de haber visto la luz. En su lanzamiento, fue presentado como la primera minoría, rango que perdió -a manos de Unión Peronismo Federal- incluso antes de haberlo conseguido. 

En las últimas semanas, Ferragut y Atencio habían salido a desmentir la ruptura de la alianza. Finalmente, según Fernández, “lamentaron la salida del bloque, pero coincidieron con nuestro análisis político. No hay otra posibilidad”.

“Madurez política”
De acuerdo al dirigente del SI, “a Atencio no le gustó, pero... Fue más de un año de charlas con Proyecto Sur. Antes, armamos el bloque porque no teníamos la seguridad de que el movimiento fuera a gestarse. Ahora, se está plasmando en la provincia de Buenos Aires”.

En igual sentido, explicó que el hecho que desencadenó la decisión fue “la convocatoria de Pino Solanas, que es una figura que encabeza la centroizquierda”. “Es un signo de madurez política”, se animó
http://www.periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=13844

martes, 16 de marzo de 2010

RECIEN AHORA DEBEMOS DICUTIR QUE PAIS QUEREMOS?............ ME PARECE QUE ALGUIEN......NOS MIENTE!!!!

Cristina pidió “construir identidad y proyecto social”

Al inaugurar la Casa del Bicentenario, la Presidenta remarcó que “el objetivo deber ser la igualdad de oportunidades y la equidad que no le hemos dado a los argentinos en estos 200 años”.
Para Cristina Fernández de Kirchner, “no somos todos iguales, pero todos tenemos derecho a tener las mismas oportunidades, y esto lo debe asegurar el Estado, que nos representa a todos”. “La primera pauta fundacional debe ser admitir el rol del Estado en toda sociedad moderna”, instó.

En ese sentido, recordó que “hasta hace poco se discutía cuánto Estado era necesario y que cuánto menos Estado, mejor; idea que primó en la globalización que se derrumbó”. “El Estado es garantía imprescindible para un proceso de equidad y equilibrio en la relación de fuerzas”, completó.

Con estas palabras, la jefa de Estado dejó inaugurada la Casa del Bicentenario, ubicada en Ríobamba 985, de Capital Federal, a la que definió como un “espacio inédito de reflexión en la ciudad de Buenos Aires”. “El primer objeto de debate vamos a ser nosotras, las mujeres”, desafió.

“No tengo una visión integrista de la historia, pero creo que una de las características de estos 200 años es que nunca hemos tenido un debate serio acerca de qué país queremos, en qué sociedad queremos vivir, y ahora es una oportunidad para construir definitivamente un proyecto de país y sociedad”, enfatizó.