sábado, 6 de septiembre de 2014

ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LAS MARCHAS POR INSEGURIDAD






Una nueva marcha para reclamar mayor seguridad convocó a adultos y jóvenes EN LA MATANZA
Ante los últimos hechos delictivos ocurridos los vecinos y familiares solo ven en las manifestaciones,  una forma de que las autoridades correspondientes den soluciones a una situación que parece empeorar cada día.
Luego de la marcha, las opiniones sobre el evento de quienes estuvieron presentes son variadas, YA QUE MUCHAS VECES NINGUNA RESPUESTA SE OYE, SE SIENTE...
Aunque algunos no confían en esta forma de expresión, la mayoría cree que es una buena manera de hacer llegar sus reclamos y aseguraron que participarían de una próxima manifestación. 
Nosotros como Comisión de Seguridad, hicimos algunas encuentas para ver porque la gente tiene tan poca participación y al menos no cumplen con las expectativas de los que la organizan 
Estas son algunas versiones:

Beatriz Aramburu

"No sé si darle una solución, pero puede servir para que se mueva un poco más la gente a la que le corresponde. Toda manifestación de tipo colectivo sirve. Todo lo que se pueda hacer sirve. Si llega haber otra marcha voy a participar".

José Gutiérrez

"La marcha fue una buena medida. Yo pienso que todo lo que contribuya a combatir la inseguridad es bueno. Tengo 81 años; a mí me asaltaron en agosto y la Policía se portó bien en mi caso, pero creo que la marcha es una buena idea".

Oscar Agüero 

"Yo creo que la marcha sirve porque todos estamos en el mismo rol. Si hubiera otra marcha me sumaría como ciudadano. Toda medida contra la inseguridad es correcta. Tenemos que unirnos y mejorar esta situación. Hay que ayudar a la policía".

Gladys Gorri

"No sé si vaya a cambiar la inseguridad con la marcha, porque creo que lo que hay que hacer es que la Policía custodie más, sobre todo en las noches, que es cuando hay más delincuencia. También hay que cuidar a los jóvenes y contenerlos”.
Mariana Velez 

"En realidad es con las marchas como podemos despertar a nuestras autoridades y de esa manera manifestarle al gobierno de turno, lo mal que la pasamos los vecinos, creo que es nuestro único derecho y debemos usarlo. Yo personalmente siento que algunos políticos nos usen para hacerse ver pero solo son algunos"

Vanesa Belisón

"Más que hacer una marcha habría que poner más policías para que los delincuentes tengan miedo. Yo creo que hay que prestarles atención a las drogas y el alcohol; un chico alcoholizado  o drogado, puede salir a hacer cualquier cosa".

Marcos Cruz

"Sirve para por lo menos empezar por algo. Es como un granito de arena para que se muevan otras cosas y tomemos conciencia de que en realidad hay mucha inseguridad. Las marchas sirven para mostrar que hay cosas que no funcionan, Sirven para exigir nuestros derechos". 

TODO LO QUE LEEMOS ES REAL Y ES CIERTO Y CREEMOS COMO ASOCIACIÓN QUE ES NECESARIO EL COMPROMISO DE TODOS LOS VECINOS PARA RECLAMAR Y EXIGIR SEGURIDAD Y JUSTICIA

TAMBIÉN CREEMOS QUE SE DEBEN HACER MARCHAS CON LA CERTEZA QUE TODAS LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO PARTICIPARAN PORQUE SI ES POCA GENTE LA QUE ASISTE, ES CIERTO QUE LAS AUTORIDADES DICEN SON POCOS, NO INTERESA... LA UNIÓN HACE LA FUERZA DICE EL REFRÁN!

jueves, 4 de septiembre de 2014

delincuencia juvenil...... EL PASO A LA DELINCUENCIA?

EL PASO A LA DELINCUENCIA
El fenómeno de la delincuencia puede considerarse desde una perspectiva social y desde otra jurídica.
Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente quien “comete una acción o una omisión contraria a la ley vigente”.
Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien comete “actos dañosos” para con uno mismo, para sus semejantes o para los intereses morales y materiales de la sociedad.
Existen varias teorías que tratan de explicar y en cierto modo predecir la delincuencia haciendo hincapié en sus causas y consecuencias (no todas) en la sociedad.
La primera teoría es la sociológica. La figura máxima de esta teoría es Durkheim. Este sociólogo francés contribuyó eficazmente a la constitución de la sociología como ciencia independiente. Su aportación a esta ciencia consistió en la manera de enfocar el estudio de los hechos sociales como algo objetivo, independiente de la conciencia individual. La teoría sociológica interpreta la conducta delincuente como una respuesta “normal” ante un ambiente malo. El factor desencadenante de las conductas delictivas es la misma sociedad. Es decir, para acabar con la delincuencia y la criminalidad hay que hacer una reforma social profunda del entorno. La teoría sociológica parte de que el delincuente se hace y no nace, los rasgos constitutivos no son heredados, la experiencia es un factor que juega en contra. Todos los ciudadanos pueden ser o delincuentes sangrientos o personas ejemplares (esto va muy parejo al anarquismo ya que esta ideología sostiene que todos somos iguales y es la circunstancia la que nos modifica). Un ejemplo puede ser el mismo joven que se desenvuelve en un medio hóstil y se define como una persona violenta y agresiva dado que su circunstancia es negativa. Sin embargo, la misma persona que crece y es educado en los valores de la tolerancia y la comprensión podrá convertirse en alguien generoso y que beneficie a la sociedad tanto como a sí mismo.
En suma, los delincuentes son miembros sanos que crecen en una comunidad enferma, en una comunidad en la que el estilo de vida delictivo es más accesible y se aprende con más facilidad que las normas de convivencia ética y sociales.
Otra teoría es la que arguye que la contestación es la causa principal de la delincuencia.
La relación reside en que un grupo de jóvenes “contestan” y se enfrentan a la sociedad en forma de grupos y que “se apartan o rechazan positivamente la moralidad de la mayoría”. La máxima figura de este movimiento es Albert Cohen (famoso por aquel 68). Defendía que la clase baja, sobretodo la juventud, se encuentra en desventaja respecto al resto de los componentes de la sociedad. Esto es por lo siguiente: su educación no está a la altura de la de los demás, sus medios económicos son pobres y no tienen influencias familiares para poder aspirar con cargos importantes. Si no pueden unirse a otras clases se enfrentan a ellas, conscientes de su impotencia. Forman una subcultura para ridiculizar la cultura a la que no pueden incorporarse y la convierten en una antítesis de esta cultura. La subcultura se caracteriza por su rebeldía y agresividad. Y esto es lógico porque una característica común a las personas violentas es su inseguridad, se juntan en pandillas o bandas juveniles para protegerse. Manifiestan una actitud conjunta con desprecio a las autoridades que, según ellos, les han rechazado. Esto significa que la conducta delictiva no responde a un afán de lucro, muchos delincuentes corren grandes riesgos por objetos de escaso valor o por cualquier gamberrada. Se explica este comportamiento antisocial con el placer maligno de molestar a las personas que representan lo respetable. Una manera, en suma, de liberar su frustración.
La teoría de la constitución física sostiene que algunas constituciones son más prospensas al delito que otras. Sheldon y Glueck fueron primero uno y luego otro quienes defendieron esta postura. Sheldon aplicó su cuadro clasificador de los tipos somáticos al estudio de la delincuencia. Según él había tres constituciones distintas:
- la endomórfica: las vísceras de la digestión están muy desarrolladas mientras que las estructuras corporales no lo están. Los miembros son cortos y el abdomen prevalece sobre el tórax. Son obesos en su mayoría.
- la mesomórfica: las estructuras corporales prevalecen, el tronco es largo y musculoso, el tórax es superior al del abdomen en cuanto a volumen. En general el organismo es robusto y regular en su estructura.
- la ectomórfica: aspecto delgado y flaco. Las piernas y brazos son alargados y delgados, musculatura débil y hombros estrechos.
Sheldon obtuvo que entre los delincuentes de Boston prevalecían los mesomórficos y había pocos ectomórficos. Glueck comparó posteriormente 500 delincuentes de dos correccionales de Massachussets y los resultados confirmaron las tésis de Sheldon: había doble número de mesomórficos entre los delincuentes y los ectomórficos eran clara minoría. Los delincuentes mesomórficos eran, ateniéndose a un estudio psicológico, “más activos, vitales y poco inhibidos y sumisos a la autoridad”. Estos rasgos predisponían a la agresividad y a la delincuencia. Los ectomórficos mostraron rasgos más pasivos sumisos e inhibidas.
No hay que olvidar, no obstante, que los ectomórficos también pertenecían al grupo de delincuentes, por ello, no cabe afirmar que existe un determinismo rígido de tipo constitucional.
Otra teoría es la behavionista sobre los rasgos del criminal. Eysenck, el máximo exponente de esta teoría, dijo haber aislado un grupo de rasgos de conducta asociados con la delincuencia. Eysenck fue un psicólogo británico de origen alemán. Investigó sobre la teoría de la personalidad y sobre el tratamiento de la neurosis. Según él el rasgo más significativo que guarda relación con la delincuencia es la extraversión. Los extrovertidos son sujetos expansivos, impulsivos y no inhibidos, amantes de la aventura y de la acción. La introversión es propia de gente retraído y en general opuesto en personalidad a los extrovertidos. Las sensaciones fuertes no son de su agrado y llevan una vida ordenada. Cuando los individuos extrovertidos son inestables emocionales (con tendencia neurótica) son más prospensos a la delincuencia. El mismo rasgo en los introvertidos se traduce en conformismo. Otros rasgos que pueden significar atracción hacia la delincuencia son la torpeza psicomotriz y la escasa condicionabilidad.
La teoría psicoanalítica cree que por el contrario los rasgos distintivos más importantes del carácter criminal son los adquiridos en la primera infancia. Acorde a esta teoría el delincuente tiene un super-ego muy débil e inconsistente. Esto origina individuos caprichosos, incapaces de controlar sus instintos o necesidades. Los padres juegan un papel fundamental en esta teoría, si dan excesiva libertad darán rienda suelta a sus deseos y a sus impulsos. Una característica que no es mencionada e las demás teorías y sí en esta es que aquellos sujetos cuyo super-ego sea débil no presentaran síntomas de culpabilidad.
La delincuencia la podemos definir como el conjunto de infracciones que se cometen en un tiempo y en un lugar dados.
Se distinguen las infracciones contra el Estado, contra las personas, contra los bienes y contra las costumbres.
Los jóvenes delincuentes no son monstruos no seres bestiales. Son personas como tantas otras, que nunca habían cometido ningún acto delictivo. El análisis e investigación de 80 homicidios intentados o consumados por adolescentes o jóvenes mayores muestran que buen número de estos crímenes ocurrieron en situaciones realmente difíciles y con motivaciones sólo parcialmente imputables a la personalidad del delincuente.
La explicación debe buscarse a menudo en una constelación fortuita de circunstancias y el modo de reaccionar ante ellas por parte del individuo con agresividad extrema. La imagen del asesino típico que traza un plan y escoge a su víctima para sacrificarla es del todo falsa y sólo en contadisimos casos responde a la realidad. Apoyándose en el archivo de los dictámenes psiquicoforenses preparados por el autor, el libro brinda los resultados de una investigación objetiva de los delitos cometidos por jóvenes delincuentes y sus móviles probables, en el contexto psíquico y ambiental de cada caso. Los casos fueron escogidos sin otro condicionamiento que el de contribuir al estudio científico del fenómeno valorándolo en lo psicológico, lo jurídico, lo psiquiátrico y lo social.
La obra es de indudable interés para el psicólogo, el psiquiatra, el jurista, el magistrado, el criminólogo, el asistente social, el educador y, en términos generales, para toda persona no especializada que desea adquirir un conocimiento objetivo del problema.
El delito cubre actualmente una gama que se extiende desde el ama de casa hasta el ladrón.
Los delitos cometidos por los jóvenes difieren en el género y en el motivo de los crímenes típicos de los adultos.
El término "jóvenes delincuentes" abarca a todos los individuos menores de 21 años, entre los cuales se incluye a los adolescentes, de menos de diecisiete años, y a los niños, menores de catorce años.
Para poder descubrir las causas de la delincuencia juvenil tenemos que ir más allá de los procedimientos judiciales.
Un ligero aumento de la delincuencia juvenil se describe como algo sin precedentes por su extensión y se habla de que "continúa aumentando rápida y progresivamente".
El delito pertenece exclusivamente a los estratos inferiores. El delito es para ellos lo que el arte es para nosotros, simplemente un método de procurarse sensaciones extraordinarias.
Diversas teorías criminológicas sugieren medios diferentes de prevenir la delincuencia o de tratar a delincuentes habituales.
Si la delincuencia se concibe como la actuación ciega en la sociedad de unos individuos que no aprendieron a controlar sus emociones primitivas, la mejor solución consistirá en prestar atención a la salud mental de la comunidad y a las previsiones especiales para los niños privados del cuidado normal de los progenitores.
La existencia de un problema de delincuencia implica un fallo en los procesos normales del control social y los esfuerzos de robustecer estos controles deberían asumir la prioridad sobre las medidas que aplicar con los violadores individuales de la ley.
Muchos métodos concebibles de protección son discutibles porque infringen libertades civiles o tienen otras consecuencias indeseables.
La prevención del delito puede buscarse también con medidas sociales más positivas, que tiendan a aliviar a la gente de la necesidad de alcanzar sus fines de manera ilegítima.
La delincuencia es un fenómeno universal ligado a la vida social y no hay sociedad sin delincuencia. Después del siglo XIX, se han intentado encontrar las causas de la delincuencia. De este modo, se han puesto de manifiesto:
  • Factores sociales: carencia del medio familiar y escolar, mal uso del tiempo libre, agresividad desarrollada por los medios de comunicación de masas; densidad de la población en los grandes centros urbanos; insuficiencia de los equipos socio-culturales, etc.
  • Factores económicos: nivel de vida insuficiente; desempleo, falta de cualificación profesional.
  • Factores políticos: crisis; falta de sentido cívico; etc.
  • Factores individuales: difíciles de categorizar.
La delincuencia caracteriza una conducta antisocial que expresa la inadaptación de un individuo a la sociedad. Puede observarse en una multitud de estructuras mentales, de lo normal a lo patológico.
La delincuencia es un síntoma de una perturbación profunda de la personalidad. Es esa perturbación profunda la que deberá privilegiar la reeducación social: psicoterapia, tratamiento farmacológico, medidas institucionales individualizadas, etc.
Cuando el delincuente es un adolescente o un niño, surge una perturbadora disonancia entre la gravedad de la violación del derecho y la idea que se tiene en general de la naturaleza del niño o del adolescente.
A los jóvenes se les concede un, por así decir, crédito de confianza, dando por supuesto que en ellos no podrán surgir impulsos delictivos, totalmente ajenos a su condición infantil o juvenil. No es, pues, de extrañar que le delito cometido por un menor de edad nos afecte y nos conturbe de singular manera.
Con el término “delincuencia juvenil” se etiqueta la mayoría de las veces a aquellos chicos/as con problemas de conducta social.
El uso indiscriminado del término delincuencia juvenil, piensamos que oculta en el fondo, el simplismo de quienes piensan en los problemas de conducta social juvenil como algo unívoco y uniforme.
La “conducta antisocial” puede reflejar hechos muy dispares, en términos generales, hace referencia a cualquier hecho o acción que viole las reglas sociales o vaya contra los demás, con independencia de su gravedad.
A razón de esta definición, creemos que hay que tener en cuenta que el “quemar unas notas” y por lo tanto tener una conducta antisocial, no significa ser un delincuente, por lo tanto hay que tener muy claro, que muchas de las conductas antisociales pueden reflejar un transcurso normal del desarrollo evolutivo del menor, otra cosa es que los ejemplos antisociales se acumulen o alcancen una especial gravedad, robar coches, en cafeterías etc... Ahí es donde empieza la barrera entre conducta antisocial y delincuencia juvenil.
Podríamos definir Delincuencia juvenil, como un problema de la sociedad.
La delincuencia juvenil es un aspecto, usualmente divorciado al contexto social en que se desenvuelve y ligado afanosamente a todas las calamidades que afligen a la sociedad.
Una sociedad que se desatiende de ellos, descuidando la atención mínima de sus necesidades esenciales; que no les diseña las infraestructuras requeridas para la canalización positiva de sus energías y potencialidades; pero que rauda y veloz, se lanza a inculparlos, sancionarlos aún con la pena capital si fuera posible.
La sociedad se preocupa de sus menores, casi exclusivamente cuando matan, los matan o se embarazan.
ES CIERTO QUE NINGUN PIBE NACE CHORRO, ENTONCES EN ALGO FALLAMOS COMO SOCIEDAD, COMO PADRES, COMO EDUCADORES, COMO ESTADO!

ARMARSE O NO ARMARSE....CASAL Y SUS OPINIONES



El Ministro de Justicia de la Provincia, Ricardo Casal, confirmó hoy que en la Provincia de Buenos Aires hubo “60 deportaciones” en los últimos dos años; admitió que el principal tema de preocupación sigue siendo la Seguridad, por lo que –dijo- “los candidatos van a tener que demostrarle a la gente que les preocupa y se ocupan de ese tema”; y dijo que Sergio Berni “es un buen candidato” para anotarse en la grilla por la Gobernación el año próximo. Evitó, sin embargo, confrontar con Martín Insaurralde por su indefinición e, incluso, hasta elogió su ‘estrategia’ de posicionamiento despegándose de la pertenencia partidaria.

En una distendida entrevista con el Programa Buenos Días Buenos Aires, en la mañana de QM NOTICIAS, el titular de la cartera de seguridad ratificó, además, que Daniel Scioli es quien mejor representa lo que el votante tiene en cuenta al momento de elegir un presidente: ser un hombre de diálogo y consenso, y con experiencia de gestión.

En ese marco, Casal cuestionó que se haya “desnaturalizado” la discusión que propuso Sergio Berni sobre ‘deportar’ a los extranjeros que delinquen, al asegurar que “una expresión llana, del Secretario de Seguridad se transformó en una discuión política sobre si son o no xenófobos esos dichos”.

“En realidad, la preocupación que tenemos es que hay organizaciones criminales de extranjeros que vienen a instalarse en el negocio ilegal en Argentina. Fundamentalmente el narcotráfico. En estos casos, cuando se advierte por escuchas que los delincuentes creen que es bueno estar en Argentina porque robando sin armas se sale rápido y convocan a más colombianos que vienen en los aviones cargados, aunque muchos son buena gente y trabajadora pero otros van al delito, hay que impedir ese ingreso”; aseguró Casal.

Admitió, no obstante, que el nivel de incidencia es menor en términos de la población carcelaria, pero llamó a “prevenir”, con ese tipo de herramientas.

“En la Provincia ya tenemos más de 60% de deportaciones, de común acuerdo con las embajadas”, explicó el funcionario provincial.

Insaurralde y Berni, dos “buenos candidatos”, según Casal

En otro tramo de la entrevista, el titular del área de Justicia, elogió la figura de Martín Insaurralde, el diputado nacional por el oficialismo que, se especula –para muchos ya es una certeza- mudará su militancia al espacio de Sergio Massa, al asegurar que “es un buen muchacho” que –dijo- “todavía es un hombre de nuestro espacio”.

“En esta instancia, está llevando adelante su impronta tal vez con una estrategia interesante: parecer un ni-ni. Es una estrategia inteligente de poder caminar sólo”, interpretó Casal, y aunque especuló con que “va a estar en este espacio” en las elecciones del año próximo, aclaró que “si toma una decisión contraria, será respetable”.

En ese marco, impulsó al Secretario de Seguridad Interior, Sergio Berni, al asegurar que “también tiene un buen con feeling la ciudadanía”, por lo que no descartó que pueda, eventualmente, pelear por la sucesión de Scioli, aunque él mismo haya negado esa posibilidad en las últimas horas.

“Yo a Sergio también lo veo con buen feeling con la ciudadanía, y se ha visto en los últimos días que ha movilizado medios para instalarse. Habrá que ir a las PASO, y el que gane será acompañado. Si es Martín, será Martín; si es Berni, será Berni”, remarcó.

En esa puja, según Casal, los dirigentes que tengan aspiraciones de suceder a Daniel Scioli, tendrán que mostrarse ‘trabajando’ por la seguridad, porque, dijo, “a la ciudadanía es el tema que más le preocupa, y los candidatos tienen que mostrarle que van a mejorar la situación, o a trabajar para que mejore”.

Scioli presidente

Casal, opinó además sobre las posibilidades del gobernador de ver cumplido su sueño de suceder a Cristina Fernández de Kirchner, al asegurar que es quien mejor representa las dos condiciones que el votante premia al momento de elegir un cargo ejecutivo.

“La ciudadanía, cuando vota una legislativa, vota control y a nosotros en la legislativa no nos va bien y es lógico. Pero cuando vota a Presidente o a gobernador, vota condiciones personales del candidato, y si las tuviera (como en el caso de Scioli) su antecedente o experiencia en gestión política y pública”, aseguró Casal.

En ese sentido, remarcó que Scioli cumple los dos requisitos para ser la mejor opción presidencial el año próximo: “en lo personal no hay duda, es consenso absoluto que Scioli es una muy buena persona, de consenso, de diálogo; y en la gestión ha demostrado que supo domar este potro (la Provincia) que no es fácil, con reformas trascendentales”:

miércoles, 3 de septiembre de 2014

DERECHO A VIVIR!!!

COMO  FUNDADORA Y PRESIDENTE DE CO.SE.MA, DEBO EXPLICAR QUE, HE ESTADO ALGO PERDIDA Y UN POCO DESCONECTADA POR MI TROMBOSIS BIPULMONAR  PRIMERO Y MI OPERACIÓN RECIENTE DE CARÓTIDA- 
AUNQUE SIEMPRE MIS COMPAÑEROS  HAN TRATADO DE HACER COMO SI NADA PASARA, TRABAJANDO Y ESTANDO DONDE DEBEN ESTAR, CONSIDERO NECESARIO COMO SIEMPRE  DECIR  QUE YO NO HE ESTADO...
HOY FUI AL MEDICO Y ME DIJO QUE PUEDO ,DE A POCO VOLVER AL RUEDO, ASIQUE... AGARRENSEEEE PORQUE SI EN DOS MESES ME EXTRAÑARON Y SE PUSIERON CONTENTOS PORQUE NO LEI MUCHAS COSAS... AUNQUE SIEMPRE TENIA DATA, ACA ESTOY DE NUEVO....DISPUESTA A DAR GUERRA Y REALIZAR ACCIONES PARA NUESTRA MATANZA QUE ARDE, DUELE, LLORA...LAGRIMAS DE DOLOR , POBREZA, DESIDIA, ....MUERTE!!!!
DEBEMOS SACAR A LA MATANZA DEL DOLOR, DE LAS LAGRIMAS,DE LA MUERTE....
DEBEMOS CONSEGUIR QUE LA GENTE VUELVA A SONREIR , ANDAR POR LAS CALLES LIBREMENTE Y SOBRE TODO TENER DERECHO A....VIVIR!!!

REFLOTAMOS ARTICULO QUE PENSAMOS ALLA POR 2009....

MUCHO PARA ARREGLAR PERO MUCHO PARA HACER......


QUE LES PARECE UN SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO SOLO PARA AQUELLOS QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN???

ALGUNAS RAZONES PARA IMPLEMENTAR EL SERVICIO SOCIAL NO OBLIGATORIO...... SOLO PARA JOVENES QUE  NO ESTEN INCERTOS EN NINGUN COLEGIO NI TRABAJO... Y DE DONDE SALDRIAN HOMBRES CON OFICIOS, CON VALORES, CON TRABAJOS, EDUCADOS Y SOBRE TODO HOMBRES DE BIEN!!!( REALIZANDO TALLERES PARA TODOS Y TODAS!!!)


RAZONES PARA TENER EN CUENTA

Asi como pensamos en saturar La Matanza con comisarías Móviles, y personal adecuado a cada zona para  dar más seguridad a  todos, PARA DAR PREVENCIÓN A los vecinos matanceros que padecen  y padecemos la inseguridad, también hemos pensado en  llevar a nuestros funcionarios la idea de que proyecten la necesidad de implementar un servicio similar al ex servicio militar, que podría llamarse  servicio social militar o como les guste.
La idea es incluír a todos los jóvenes que en estos momentos no tienen estudios terminados, que no tienen trabajo , entre otras cosas, por no tener un oficio...por no tener ideales, por no tener capacidades desarrolladas
Un servicio Social Militar para todos, que les diera inclusión de verdad , donde tengan  un servicio de salud, donde aprendan valores y que tengan una formación  más ampliada de educación.
Como sociedad, deberíamos asumir que en algún lugar hemos extraviado el rumbo, y que es preciso desandar lo andado. Pero la realidad, como siempre, nos golpea: nadie puede imaginarse a alguno de nuestros políticos sugiriendo reinstalar el SErvicio Social Militar Obligatorio. Mucho menos en una sociedad signada por la cultura del menor esfuerzo y la banalidad; con una dirigencia que antes de poner manos a la obra en determinada empresa, mide la importancia y alcance de los costos políticos. Nada se hace si no es en virtud del impúdico beneficio propio. Sólo basta con mirar hacia atrás, para que caigamos en la cuenta de que estamos mucho peor que antes de aquel 6 de marzo de 1994, en que Omar Carrasco fue asesinado
En un país desvastado como el nuestro, el cumplimiento del Serv social Militar  tendría una incidencia fundamental en el proceso de mejoramiento económico, no sólo por las industrias que genera, sino también por la cualificación laboral de las próximas generaciones de argentinos. Este fenómeno es comprensible desde un enfoque macroeconómico del asunto, toda vez que sólo mejorando la calidad y el volumen de nuestro mercado laboral, mejorarán entre otras variables, el empleo, la estabilidad de precios, la producción y la "distribución de la renta", tan pregonada desde los atriles de Balcarce 50.

El desarrollo pleno de una economía se sustenta tanto con factores inmediatos como mediatos, es decir, de elementos actuales, como futuros que no necesariamente sean consecuencia directa de aquellos. Va de suyo que, merced a un intensivo plan de formación profesional, el sERVICIO SOCIAL MILITAR debería ser apreciado más que como un pesado lastre, como una inversión que efectiva y sanamente ha de incidir en nuestros jóvenes, tanto en sus cualidades las morales como en el desarrollo de aptitudes y conocimientos técnicos y oficios

En la Argentina del siglo XXI, casi la quinta parte de los niños que ingresan a la escolaridad primaria provienen de familias cuyos padres JAMAS trabajaron, en virtud del clientelismo desarrollado en más de veinticinco años de gobiernos populistas, que en lugar de fomentar la creación de fuentes laborales, desarrollar medios de comunicación vial y proyectos de producción, dilapida la contribución de los que trabajan; forjando desde aquella legendaria Caja PAN hasta nuestros días una generación de parásitos sociales. No es por falta de recursos, sino por la absoluta carencia de moral, que mueren niños desnutridos en un país exportador de alimentos. 

Aquellos que se incorporen ,deberían ser instruidos militarmente en el lapso de un año en la más estricta disciplina, como corresponde a toda institución armada, además

Luego de dicho periodo -o durante el mismo-, deberán recibir escolaridad primaria y/o secundaria según el caso, tras lo cual optarán por programas de instrucción que comprendieran materias como carpintería, construcción, metalúrgica, enfermería, producción textil y alimenticia, mecánica, tornería, electricidad y electrónica, agricultura y zootecnia, sistemas, etc.

Estructuras edilicias hay de sobra: antes que terminen de rematar los predios de las FFAA, o que instauren más museos de la desmemoria, sería apropiado darles una verdadera utilidad, en donde los soldados que tuvieran conocimientos adquiridos antes del ingreso, asistan como furrieles especialistas a quienes instruyan a aquellos que se están formando; desplegando la Compañía a partir de allí, una valiosa actividad social en zonas carenciadas, en emergencia, o afectadas por factores fortuitos.

Las Fuerzas Armadas se nutren del pueblo al cual pertenecen y protegen. Pueblo y FFAA son una sola entidad siendo éstas el brazo armado de aquél. Quienes cumplan con el Serv. Social Militar podrán desarrollarse profesionalmente en un adecuado y necesario marco disciplinario, forjador de la tan necesaria escala de valores hoy desconocida por muchos, adquiriendo tanto el conocimiento de una determinada materia, como también instruyéndose para ejercer el no menos valioso deber-derecho de ?armarse para defender a la Patria?, imbuidos del más noble sentimiento que el hombre pueda tener, aquel que nos hace ofrendar la propia vida sin esperar reconocimiento alguno.

En sentido objetivo, el 
 servicio social militar es de vital importancia a mediano plazo, tanto para la seguridad de la Nación, como para el desarrollo individual de aquellos que prestarán servicios profesionales o técnicos a la sociedad a la que pertenecen, desarrollando las potencialidades adquiridas en el servicio, o ampliando y/u optimizando las que ya traían al ingresar, tanto en beneficio de la Patria y de la Institución a la que estén incorporados, como de ellos mismos. 

RAZONES MORALES

A diario, las noticias dan cuenta del incremento de la violencia juvenil en las calles, las escuelas o a la salida de una discoteca, siendo éste otro estigma más de la generalizada corruptela de una sociedad con evidentes síntomas de descomposición moral. La Argentina se ha convertido hoy virtualmente en tierra de narcos, donde grupos de adolescentes asesinan en cualquier esquina a un ser humano porque no pagó un "peaje". ¿Es que nadie se da cuenta de que la peor crisis es la moral? Los padres de familia ya casi no tienen autoridad sobre sus hijos. No existen límites, ni la familia funciona como factor moral de contención.

El serv. Militar Obligatorio estuvo siempre en el centro de todas las discusiones éticas y morales, pues para algunos representa una limitación a la libertad del hombre, valor fundamental de los derechos humanos. Al menos, eso es lo que desde hace tiempo nos quieren hacer creer los intereses foráneos y nuestros idiotas útiles, a través de una intensa campaña psicológica. En tal sentido, nosotros mismos deberíamos comenzar por admitir que la libertad para ser tal, ciertamente tiene múltiples limitaciones, y que las mismas hacen plantearnos en qué consiste la verdadera libertad como valor fundamental.

Las sociedades se cimientan sobre la base de normas éticas, morales, culturales y de derecho positivo. Y en lo que respecta a la actuación del hombre en esa sociedad, es menester un esquema jurídico que regule sus actos, limitando su libertad en aras del bienestar común y la paz socialEl Estado tiene y debe utilizar los medios legislativos destinados a tal efecto, pues esa es su función y su razón de ser. Si bien es verdaderamente complejo efectuar un análisis objetivo sin que alguien se sienta rozado por un tema tan delicado como son los derechos humanos, éstos en modo alguno justifican el incumplimiento de una obligación, que en este caso está por encima de todo, y es el llamado de la Patria.

RAZONES SOCIALES

El Imperio romano se extendió durante trece siglos, dejando para la humanidad un legado cultural insoslayable. Para ellos ?como para cualquier otra civilización- el respeto irrestricto a los mayores tenía características institucionales. De hecho, el único organismo de gobierno que conservaron durante las distintas etapas de su evolución desde la monarquía hasta el imperio, fue el Senado (del lat. senex/anciano) que era un "consejo de ancianos" cuya influencia en el desarrollo del imperio fue transcendente. Este colegiado tenía además la potestad de nombrar un dictador y determinar cuándo era necesario el nombramiento y quién debía ejercer el cargo. Así en una escala menor, el "pater familiae" era respetado en sus facultades y potestades cualquiera fuese su edad. He aquí la razón por la cual el respeto a las instituciones estaba tan arraigado en esa SOCIEDAD, y la razón de que pervivan sus enseñanzas.

Alarmados vemos que delincuentes cada vez más jóvenes, ingresan a una vivienda donde viven ancianos que, luego de haber laborado duramente toda su vida, son molidos a golpes, torturados y asesinados para robarles lo poco que puedan aun conservar; irradiados de su comunidad porque ya no están mas incluidos en el "mercado productivo". ¿Qué elementos tiene nuestra SOCIEDAD para poner límites a esto? ¿De qué hogar provienen los sujetos que así actúan? ¿Son de alguna forma reeducables? Quien no respeta a sus mayores no respetará jamás a sus padres, a un funcionario, un policía, un magistrado, una institución, un gobierno, o un a sociedad.

A los argentinos nos cuesta cada vez más respetar las normas, sean éstas meramente sociales, morales, de tránsito, educativas, civiles, penales, éticas, deportivas, de convivencia, o de respeto a los mayores. Sabido es que las sociedades se yerguen sobre estructuras normativas que necesariamente deben ser observadas por sus individuos, so pena de ser pasibles de condenaciones, que van desde las mínimas como la recriminación o el reproche social y las pecuniarias, hasta las privativas de la libertad. Pero la solución no pasa por encarcelar gente. Hay que educarla, formarla en la cultura del trabajo, generar empleo, y darle dignidad para poder exigirle hábitos de conducta después. Como el altruismo, la delincuencia es inherente a la esencia misma del hombre. Puede nacer en cualquier ámbito.

Pero es ferozmente brutal cuando proviene de seres marginados, criados en un ambiente de resentimiento. A este cóctel de injusticia social, hambre, ignorancia, promiscuidad y carencia de valores se le han sumado las drogas, cada vez más fáciles de conseguir, con lo cual el delito ya no volverá a ser lo mismo que antes.



RAZONES PROFESIONALES

Luego del asesinato del conscripto Omar Carrasco, la conducción política de entonces, decidió que se debía "suprimir el serv. Militar y profesionalizar las Fuerzas Armadas". Pero a fuer de ser claros, hemos de estar de acuerdo en que no se han profesionalizado en absoluto; antes bien, casi no existen. Es que en aquellas políticas que muchos ven como una burda persecución ideológica contra viejos soldados, en las cuales se defenestra a las FFAA/FFSS, en realidad hay un prolijo y sistemático plan gramsciano para que la Nación quede desarmada ante el incontenible avance del narcotráfico y sus múltiples meganegocios conexos.

Tal vez deberíamos tomar nota del ejemplo que nos da uno de los ejércitos más profesionales y efectivos del mundo, el israelí, en donde el servicio militar es obligatorio y dura tres años. Esencialmente, sociedad y Ejército son una unidad, ya que una gran parte de quienes han cumplido con el servicio social militar, sirven luego periódicamente durante muchos años. Y debido a que los soldados a menudo tienen rangos que no se corresponden necesariamente con su condición en la vida civil, las Fuerzas Armadas de Israel se han convertido en una efectiva fuente de igualdad social y contribuyen a la integración de individuos de diferentes sectores.

Si bien siempre han contado con apoyo exterior, y mejores sistemas de armas que los de sus enemigos, las Fuerzas de Defensa de Israel tienen como ventaja principal la alta calidad de sus tropas, su motivación y entrenamiento intensivo. Además las FDI se han hecho cargo de una variedad de funciones para la sociedad en general: con servicios especiales a los nuevos inmigrantes, elevando los niveles educativos para los adultos que no recibieron educación básica en sus países de origen, proveyendo maestros para los poblados en desarrollo, ayudando a las zonas desaventajadas y respondiendo a situaciones de emergencia en el sector civil.

A diferencia de la mayoría de los ejércitos del mundo, en Israel el Ejército comienza a seleccionar a sus candidatos para las unidades de élite, antes de que éstos terminen sus estudios secundarios. Deben pasar por una fase de selección en donde deben superar rigurosos exámenes físicos e intelectuales. De los cientos de aspirantes, sólo medio centenar supera el ingreso, y de ellos menos de la mitad serán integrados a las unidades de fuerzas especiales. Una vez finalizado el serviciosocial militar, el soldado puede reintegrarse a la vida civil en condición de reservista, obligándose a volver al ejército cada año durante un periodo de casi un mes, para actualizar su especialización. (4)

TODAS LAS RAZONES, UNA SOLA RAZON 


Hoy asistimos impotentes a la angustiante y progresiva degradación de nuestros jóvenes, quienes además carecen de referentes genuinos y de parámetros sociales y culturales adecuados; siendo en muchos casos la adicción a las drogas que se comercializan impunemente, la escapatoria obligada para sus frustraciones. Ello es en virtud de la gran cantidad de "cocinas" elaboradoras de drogas que han proliferado en el conurbano bonaerense, y cuyos desechos son utilizados para la elaboración del "paco" de rápida acción adictiva, y de desempeño mucho más letal que las otras.

A su vez, es patético ver que nuestras Fuerzas de Seguridad se encuentran maniatadas, toda vez que, a estas alturas, a nadie escapa que no hay intención alguna del poder constituido de implementar políticas represivas del narcotráfico.

Así han conseguido que los jóvenes estén hoy a la deriva; y es ese un mal pronóstico, toda vez que una nación que no resguarda y forma a sus jóvenes adecuadamente, está destinada irremediablemente a extinguirse. En tal sentido, el servicio social militar  está llamado a ser el vehículo propulsor de una profunda, necesaria y urgente reforma moral, económica y social.



HAY QUE TENER MEMORIA Y NO VOLVER A TROPEZAR CON LA MISMA PIEDRA????pONEMOS LO QUE NO NOS GUSTARIA QUE PASE...OBVIAMENTE NO TENDRIA QUE PASAR SI SE CONTROLA Y SE HACEN LAS COSAS CORRECTAMENTE ...NO?
PARA SABER MAS REMITIRSE A LA COMISION DE CO.SE.MA!

martes, 2 de septiembre de 2014

inseguriad EN LA MATANZA

Piden la interpelación de Espinoza por la crisis de inseguridad en La Matanza
En menos de dos años, al menos 61 familias matanceras fueron destruidas por los delincuentes”, sostiene el texto


Piden la interpelación de Espinoza por la crisis de inseguridad en La Matanza
En menos de dos años, al menos 61 familias matanceras fueron destruidas por los delincuentes”, sostiene el texto.
El ex candidato a intendente y actual dirigente de Unen, Mariano Álvarez, se acercó al Concejo Deliberante de La Matanza para exigir un pedido de informes a Fernando Espinoza por la crisis de inseguridad que atraviesa el distrito.

Según lo informado, por este hecho fueron detenidos siete agentes policiales de La Matanza y desafectados dos comisarios que habían ocupado importantes cargos, uno como miembro de la DDI y otro como ex jefe distrital.Álvarez reveló que decidió presentar la nota al toparse con una reciente foto de Espinoza con la modelo y conductora de programas infantiles Panam, la misma semana en que se detuvo a una banda de policías que delinquían impunemente en La Matanza.
Filoso, Álvarez confesó que espera ver “cómo se comportan” los concejales massistas ante el pedido, “ya que todos sabemos que en el concejo deliberante de La Matanza no hay voces realmente opositoras, dado que todos los concejales son del PJ”.
“Tendrán la oportunidad de demostrar si están al servicio de la impunidad de la corporación a la que pertenecen o en defensa de los intereses y la vida de los matanceros”, disparó el lilito bonaerense.
El texto se basa en estadísticas del Movimiento Familiares de Víctimas de la Inseguridad, que denuncia que “en menos de dos años, al menos 61 familias matanceras fueron destruidas por los delincuentes, frente al accionar infructuoso, negligente y en muchos casos cómplices de las autoridades a cargo”.
LPO dio cuenta de la grave crisis de inseguridad que atraviesa La Matanza, al informar sobre los datos actuales de muertes en ocasiones de robo en el distrito, que ya superan al total registrado durante 2013.
Espinoza firmó hace un par de semanas el convenio de policía local sciolista, junto al Gobernador y el ministro de Seguridad, Alejandro Granados. Durante el acto, Scioli le dio un guiño a su sueño de candidatura provincial, que el intendente viene tejiendo desde hace tiempo y ahora con puntadas más finas a través de la titularidad del PJ bonaerense.
El pedido de interpelación fue entregado al presidente del Concejo, Miguel Bampini, a fin de que éste lo haga extensivo a los ediles del partido más numeroso del Conurbano.
La nota incluye un pedido de explicaciones sobre “los planes estratégicos y recursos previstos y en marcha” para “la erradicación de la inseguridad”, “el avance real de la instalación de cámaras”, la asistencia a “las víctimas del delito”, y la exposición “clara y concisa en relación a la presencia de redes policiales que se articulan para delinquir en nuestro distrito”.
Alvarez es dirigente del Movimiento Social por La República (MSR), partido de la provincia que integra el Frente Unen y que es presidido por Hector “Toty” Flores y liderado a nivel nacional por Elisa Carrió.    

http://www.lapoliticaonline.com/nota/82975-piden-la-interpelacion-de-espinoza-por-la-crisis-de-inseguridad-en-la-matanza/


AVANZAN LOS CONFLICTOS SOCIALES....

Conflicto social que avanza: Agosto, un mes de intensos piquetes

Tras 3 meses a la baja, aumentó el número de piquetes en agosto, informó Patricio Giusto, director de Diagnóstico Político, en su informe mensual sobre ocupación de espacios públicos y otras protestas en la calle. Provincia de Buenos Aires fue la región con más conflictos. Estatales y vecinos autoconvocados protagonizaron la mayoría de las protestas.





Durante agosto, el nivel de conflictividad social medido en cortes de vías públicas tuvo marcado aumento intermensual, con 633 bloqueos (+19%), quebrando 3 meses consecutivos de tendencia a la baja. Por otra parte, los valores registrados representan el mes de agosto con más piquetes de 2009 a la fecha.
En cuanto a los distritos más conflictivos, Buenos Aires (111) lideró la tabla por 5to. mes consecutivo, seguido por la Capital Federal (74), que repitió el 2do. lugar. Más atrás, se ubicaron: Neuquén (43), Jujuy (42), Santa Fe (40), Río Negro (39) Catamarca (31) y Córdoba (30). Las provincias menos conflictivas fueron San Juan, San Luis y Santiago del Estero, con 2 bloqueos cada una.
En cuanto a los actores que protagonizaron los bloqueos, los trabajadores estatales repitieron el 1er. lugar, con 130 bloqueos. 
Los grupos de vecinos auto-convocados (112) treparon al 2do. lugar, con la inseguridad como eje de protesta. 
Los desocupados y cesanteados bajaron al 3er. lugar, aunque sosteniendo una cifra elevada de bloqueos: 102. 
Impulsados por el por nuevo paro general de las centrales sindicales opositoras, los trabajadores privados experimentaron un significativo aumento, ubicándose cuartos con 90 cortes. 
Un poco más atrás se posicionaron las fuerzas político-partidarias de izquierda (80) y las organizaciones sociales (76). Finalmente, otros actores realizaron los 43 piquetes restantes del mes...

http://www.urgente24.com/230362-conflicto-social-que-avanza-agosto-un-mes-de-intensos-piquetes

lunes, 1 de septiembre de 2014

MARCHA DE VILLA CONSTRUCTORA


Enlace permanente de imagen incrustada

VAMOS QUE SE PUEDE..... EL ELEFANTE BLANCO SE CONVIERTE EN NEGRO......
Enlace permanente de imagen incrustada
NADA DEBE  DETENER PEDIDOS GENUINOS DE FAMILIA QUE LLORA SUS MUERTOS.....
Enlace permanente de imagen incrustada
GRS A FLORENCIA CONVERTI POR LAS FOTOS.. Y SIEMPRE SE PUEDE IR POR MAS!

INVITACION QUE NO S LLEGA Y DIFUNDIMOS

ADHERIMOS, ESTAREMOS Y  DIFUNDIMOS!!!
GRACIAS POR LA INVITACION A LOS VECINOS DE CONSTRUCTORA!!!


Por Mario Fellipo. Olga Nuñez, Viviana Gonzalez, Nicolas Rodriguez, Jorge Cordoba, Eduardo Lombardi, Nicolas Gonzalez, Omar Flores, Miguel Gialluca, Walter Carballo, Leonardo Paz, Diego Ledesma, Mariano Leon y más de 40 víctimas más en 1 año y medio. Por los que todavía no les ha tocado, marchemos hoy 1/9 a las 18hs nos concentraremos en La Rotonda de San Justo , y luego marcharemos hacia la municipalidad...

https://www.facebook.com/events/704224636320694/?notif_t=plan_user_invited

TREMENDO



TREMENDO : ASI SE DEFIENDEN COMERCIANTES DE SAN JUSTO ANTE DELINCUENTE ARMADO

y...SE QUEDARON CORTOS....

La Argentina tiene la tasa de robos más alta de la región

Informe de Periodismo para Todos
Es de 973 por cada 100 mil habitantes. Hubo 83 delitos por hora en la Provincia.
Bobby Flores habló con Lanata del robo que sufrió: “Me quería morir, y a la vez quería matar”
El periodista le relató al conductor de Periodismo para todos la forma violenta en la que ocho delincuentes asaltaron su casa.
Por primera vez en mi vida me quería morir y quería matar. Es la primera vez que me pasa”. Así de fuerte es la afirmación que el periodista Bobby Flores le dijo a Jorge Lanata, en el comienzo de Periodismo para todos, sobre un violento robo que sufrió hace unos días.
Flores relató la manera en la que los delincuentes lo asaltaron. “Te sentís una mierda. Literalmente. Pudo haber pasado cualquier cosa. Me aterra que yo no estaba. Ves la casa destrozada, dada vuelta. Mi mujer llorando. Los nenes estaban shockeado”, comentó.
El periodista además relató un duro momento que pasó su mujer y su hijo. “Le ponían el cuchillo en la garganta y mi hijo de 9 años le dijo llevate todo pero no matés a mi mamá”, sostuvo.
“Por primera vez en mi vida me quería morir y quería matar. Es la primera vez que me pasa. Eran ocho tipos. Saltaron hacia mi casa. Es una locura, con un nivel de violencia desmesurado. No queremos estar solos más. Hoy me da miedo”, dijo.
Aunque repetido casi hasta el hartazgo, el problema de la inseguridad sigue siendo una noticia que concentra mucha audiencia. Ayer el programa Periodismo para Todos repasó los hechos más violentos de las últimas semanas y mostró dónde y cómo se vive la inseguridad más extrema.
Las cifras dan cuenta de la gravedad de la situación: según los últimos datos disponibles, en 2013 se registraron 83 delitos por hora en la provincia de Buenos Aires.
El periodista Jorge Lanata contó anoche que Argentina tiene la tasa de robos más alta de América: 973 cada 100 mil habitantes. Según precisó, en cuatro de cada diez hogares de centros urbanos del país, fueron víctimas de al menos un delito durante el último año y que hubo un homicidio en ocasión de robo cada dos días en Capital y provincia de Buenos Aires.
El hospital funciona como una trinchera de la salud pública. Es el primer lugar donde se mide el pulso de la inseguridad: ahí llegan los baleados, las víctimas y los victimarios del delito. Y además se convirtieron en un lugar inseguro, tanto que fue necesario sumar seguridad privada, instalar cámaras y un botón antipático y hasta diseñar un protocolo de seguridad que indica cómo reaccionar ante episodios de violencia.
Periodismo para Todos pasó la semana entre las guardias de la Unidad de Pronta Atención de Lanús y el Hospital Interzonal Güemes de Haedo, ambos están instalados en zonas calientes del conurbano bonaerense.
En esos centros de atención, los médicos aseguran que la salud pública es una apuesta y que para trabajar ahí tenés que estar preparado. Operar con un arma apuntándole en la cabeza o asistir a un herido terminal con la familia amenazándolo de muerte fuera del quirófano, son situaciones que no los alteran, se acostumbraron.
Pero los hospitales son sólo un reflejo de lo que se vive en la calle, donde la gente acude a las recetas más increíbles para esquivar el delito. En el barrio Santa Rita, en González Catán, los vecinos se reúnen en grupos para salir del barrio. Van reuniéndose de casa en casa, uno pasa a buscar a otro, los dos juntos al siguiente y así hasta completar el grupo. Lo repiten todos los días y la ronda comienza a las cinco y diez de la mañana. Recién cuando están todos, emprenden el viaje y recorren unas seis cuadras hasta llegar a la ruta 21 donde ya es zona segura y cada uno toma su camino al trabajo. Pero esas primeras seis cuadras son difíciles, tanto que varios llevan destornilladores, cuchillos o cualquier arma casera que los haga sentir más seguros.
Los números son claros. De acuerdo a datos del Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS), en mayo de 2014 la provincia de Buenos Aires alcanzó la cantidad de detenidos más alta de los últimos quince años: 33.166.
Además, el número de detenidos aumentó entre enero y junio de este año lo mismo que durante todo 2013. Si esa tendencia continúa, a fines de 2014 habrá un 30 por ciento más de presos que el año pasado....

http://www.plazademayo.com/mediosyopinion/