viernes, 20 de junio de 2014

GRAN TEMA LA INSEGURIDAD... NO?

¿Se puede resolver la inseguridad?


El reclamo reiterado de la gente pareciera chocar con una barrera de impotencia. Es que no hay una adecuada respuesta de la dirigencia política, que es la que tiene la obligación de abordar y ocuparse del tema de la inseguridad.

El primer prejuicio que se antepone a cualquier proyecto de intervención de la autoridad para el control y represión de los hechos delictivos aparece bajo la bandera de los derechos humanos, que bloquea todo proyecto preventivo en la materia.

Un segundo aspecto es el alto nivel de infiltración de la cuestión delictiva en el financiamiento de la política y también en los organismos de control y prevención de la delincuencia y el terrorismo.

No obstante ello, y a partir de experiencias de sociedades que han sufrido este flagelo y lo han resuelto con resultados contundentes, cabe decir que si bien la inseguridad no puede eliminarse totalmente, es posible reducir la incidencia de la actividad delictiva de una manera notoria.

Para ello es menester que las autoridades tomen la decisión política de avanzar en esa dirección, lo que supone en una primera etapa de costos políticos. Pero que si las acciones son efectivas, los beneficios de la política adoptada se dejan ver con rapidez.

Por supuesto que se trata de una cuestión compleja en la que el voluntarismo sirve de poco. En verdad, requiere de una organización muy afinada en la consecución del objetivo, con una importante inversión económica en estructura operativa, tecnología, capacitación y retribución salarial en los distintos planos de gestión, de acuerdo con un planeamiento por objetivos.

Se puede abordar la cuestión desde distintos planos. En primer lugar, se debe apuntar al logro de la comprensión, el respeto y la participación de los vecinos, pero con especial énfasis en la consecución de resultados, ya que si no se obtuvieran, los efectos negativos agregarían un mayor descrédito y la ausencia y reticencia de los ciudadanos.

Por eso, el programa que se ponga en marcha, en su proyección tiene que plantearse un crescendo, de modo que el vecindario se comprometa cada vez más con el accionar de la autoridad, apropiándose de ésta, comprometiéndola y valorizándola en su tarea.

Es probable que una primera experiencia con la policía de cercanía, que patrulle los barrios a pie, no logre impedir los delitos mayores, pero es muy posible que logre generar una sensación de seguridad a partir de la eliminación de jóvenes ruidosos, música excesiva, individuos alcoholizados, drogados, mendigos, trapitos, limpiavidrios, que alteran la tranquilidad y el orden en el barrio, situación que suele someter a sus habitantes a una tensión defensiva que los aísla y que a la larga termina expulsándolos a otros vecindarios.

Por supuesto que cuando la policía los controle y encuadre, seguramente aparecerán en escena organizaciones de izquierda que la acusarán de discriminación y tratos inhumanos. Pero ése es un costo que hay que pagar si se quieren recuperar niveles razonables de seguridad. A la vez, es una buena oportunidad para insertar en la agenda de los derechos humanos, los derechos de los vecinos, alterados, menoscabados y violentados física y moralmente hasta el extremo de su expulsión del vecindario, en un clima delictual impregnado de la sensación de impunidad.

Por sí solo, el reclamo contra la inseguridad no supera el alcance de una manifestación declamatoria e impotente. Si los vecinos quieren que el problema se resuelva deben exigir a los dirigentes políticos y profesionales las medidas y programas de corto, mediano y largo plazo, que en la experiencia internacional acumulada han servido probadamente para avanzar en estas cuestiones.

Involucrarse, exigir y controlar los resultados de los programas que se pongan en marcha son cuestiones que la comunidad debe asumir. Es la manera de evitar que queden en las exclusivas manos de protagonistas, a menudo corruptibles, que terminan declamando sus logros mientras hacen como el tero, que “pone los huevos en otro lado”.
Néstor P. Vittori

DIA DE LA BANDERA!


Fuente: Felipe Pigna - Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004
Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.
El secretario del Consulado proponía proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales. Consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”. En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”. Y más tarde insistiría: “Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria”.
Las ideas innovadoras de Belgrano encontraron la firme oposición de los miembros del Consulado, quienes eran a su juicio “todos comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, que nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda seguridad a ocho”.
En un artículo aparecido en el Correo de Comercio, Belgrano destacaba la imperiosa necesidad de formar un sólido mercado interno, necesario para una distribución equitativa de la riqueza: “El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la agricultura e industria por medio del comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a la patria porque mal puede ésta salir del estado de miseria si no se da valor a los objetos de cambio… Sólo el comercio interno es capaz de proporcionar ese valor a los predichos objetos, aumentando los capitales y con ellos el fondo de la Nación porque buscando y facilitando los medios de darles consumo, los mantiene en un precio ventajoso, tanto para el creado como para el consumidor, de lo que resulta el aumento de los trabajos útiles, en seguida la abundancia, la comodidad y la población como una consecuencia forzosa”.
Belgrano se había formado en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1794, asumió como primer secretario del recientemente creado Consulado, desde donde se propuso fomentar la educación. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. Se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad durante las invasiones inglesas y fue uno de los más fervorosos defensores de la causa patriota durante la Revolución de Mayo. Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, encabezó la expedición al Paraguay, durante la cual creó la bandera, el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán, Salta y Las Piedras. Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán.
Sus incansables preocupaciones abarcaron desde la enseñanza estatal gratuita y obligatoria, hasta la reforma agraria. Infatigable ante los obstáculos encontrados a su paso diría: “Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el bien común. Sin embargo, (…) me propuse echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos”.

Inseguridad y policía comunal: cualquier solución no es buena

Hace unos días se frustró el debate sobre las policías municipales y por lo tanto esta ley todavía no ha progresado. Sin embargo esto no significa que el debate haya muerto y por lo tanto vale la pena dedicarle unas líneas a esta iniciativa.
Recientemente un docente que invité a una de mis clases recordó que Benjamin Franklin dijo que “quien está dispuesto a sacrificar libertad a cambio de seguridad no merece ni una ni la otra”. Y creo que esto se aplica especialmente al caso de las policías municipales.
Partamos de la base de que los municipios del conurbano son hoy feudos que están bajo el control y voluntad de sus intendentes. En este contexto, darles a los intendentes el control de la policía es un grosero error que pone en sus manos una fuerza que, como todo lo que tienen en su feudo, utilizan para su propio y exclusivo beneficio. No me parece difícil entonces imaginar que estas fuerzas comunales puedan ser una herramienta de extorsión y un engranaje dentro del aparato clientelista de los municipios. Lejos de proteger a sus comunidades, operarán para someterlas todavía más al poder político.
Personalmente, me aterra que incluso se puedan cometer violaciones de los derechos humanos y no habrá nadie que las controle. El control en las organizaciones de seguridad está dado por la existencia de distintas áreas que no tienen contacto entre sí y que se controlan las unas a las otras. Es lo que se conoce en administración como control cruzado. Ahora, este control cruzado pierde su eficacia si las personas que se controlan entre sí tienen una relación estrecha: y cuanto más pequeña es la organización, más estrecha es la relación entre las personas. Entonces, la camaradería, que suele abundar en todas las fuerzas de seguridad, puede transformarse en complicidad en una policía municipal: aquellos que deben controlar miran entonces para otro lado. Más si es el propio intendente el que pide que se omitan los controles, ya que éste tiene a la vez la potestad de remover a la cúpula de su policía municipal. Y esto no se subsana con el control de un concejo deliberante adicto que se fraguó desde el clientelismo político.
Los argentinos nos estamos obsesionando con la inseguridad. Hay delito, es cierto, pero el riesgo que tenemos al obsesionarnos es que terminamos por aceptar cosas que atentan contra nosotros mismos. Hoy hay muchas personas a favor de las policías comunales, porque se han hastiado tanto del delito que cualquier receta alquímica que pueda prometer una solución inmediata será bien recibida. Y de esto se aprovechan los jefes comunales, que han visto en este temor de la gente la rendija perfecta para hacerse de una policía comunal.
El delito debe ser atacado, pero las fuerzas de seguridad son sólo el último eslabón de toda una cadena que tiene que ponerse al servicio de este objetivo. Existe toda una serie de cuestiones de las que nadie habla, que no están en el centro del debate y que son la verdadera solución al problema del delito.
Es aquí donde entra la frase con la que abrí la columna: los argentinos estamos dispuestos a sacrificar nuestra libertad, nuestra seguridad jurídica, para combatir al delito. Y la verdad es que en otros momentos de la historia se ha privilegiado la seguridad física por sobre la libertad y la seguridad jurídica y las consecuencias han sido desastrosas. ¿Sucederá lo mismo con las policías comunales? Que esta obsesión por el delito no nos haga perder la razón: no se le puede entregar a los jefes comunales la policía, porque la usarán para sus propios intereses y en contra de todos nosotros.
Pidamos seguridad, pero no dejemos que las soluciones que nos ofrezcan atenten contra nuestra propia libertad, ni contra la seguridad de nuestros derechos. Merezcamos nuestra libertad, nunca estemos dispuestos a entregarla para obtener mayor seguridad. Porque, como dice el corolario de la frase inicial, no tendremos ni la una ni la otra.

miércoles, 18 de junio de 2014

DIFUNDIMOS ALICIA....... BESOS!

Martes 17/06/2014- Cuando asesinaron a mi hermano Eduardo el 09/04/2003, mi vida se transformó en un peregrinar pidiendo JUSTICIA por su absurda muerte. En ese peregrinar, poco a poco, me fui dando cuenta que los que le dispararon lo hicieron debido a negligencia, inoperancia, connivencia, impunidad, corrupción, o un conjunto de ellas, por parte de los que, supuestamente, tendrían que cuidarnos;  a TODOS, especialmente a los más frágiles, que son los niños.

Fui conociendo a otros familiares de víctimas a las que llamo “hermanas de dolor en el alma”, a quiénes admiro por su perseverancia, siempre levantando sus voces por JUSTICIA, a pesar de las terribles pérdidas que sufrieron y el dolor que queda en sus corazones, en su gran mayoría son madres que perdieron a sus hijos a temprana edad.
El 08/05/2014,  11 años después de este peregrinar, 6 niños, su madre Karina y el padre de 5 de ellos, murieron en un trágico incendio en el Partido de Merlo, supuestamente provocado por la ex pareja de Karina, padre del hijo más pequeño. 7 murieron por inhalación de monóxido de carbono, el niño más pequeño por quemaduras. Karina había realizado múltiples denuncias penales, algunas prescribieron, otras aún están vigentes, incluso hay una por violación. Todas denunciado a su ex pareja. En el 2011, Karina declaró que él le había dicho “te voy a quemar junto a tus hijos”. Esa denuncia penal no prosperó. el 07/03/2014 la arrastró del cabello en la vía pública, la golpeó y hubo testigos de ello. Lo apresaron pero luego desde fiscalía ordenaron su liberación.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires intervino recientemente para tratar de que todas las causas sean incorporadas a la causa actual,  investigada por el Dr. Sergio Di Leo, UFI N° 6, P. J de Morón, para así ampliar la carátula y también para que, los que permitieron que esto sucediera, sean investigados y tengan su castigo, ya que el perfil del denunciado era altamente peligroso y todas estas muertes fueron anunciadas.
Todo o parte del conjunto detallado al principio por mí,  que en el 2003 permitió el asesinato de mi hermano, en el 2014 sigue existiendo y 8 personas murieron, 6 de ellos niños, LOS MÁS INDEFENSOS Y VULNERABLES EN ESTE MUNDO. Y eso duele en el alma.
Alicia Angiono.
“Perdí mucha gente que quise y amo todavía, pero gané el cariño y el ejemplo de sus vidas” Anónimo.
O.N.G Ma.Fa.Vi.
Madres y Familiares de Víctimas
Resolución D.P.P.J Nº 5760
PRESIDENTE
Alicia Angiono
TE/FAX: (011) 4661-3221 / 15-5036-2140 / NEXTEL: 150*3418
VICEPRESIDENTE
Nelly Arata
TE: 4621-0721 / 15-5414-9246
www.ongmafavi.com.ar-
Facebook Alicia Angiono ONG MaFaVi – Nelly Arata ONG MaFaVi Twitter @ONGMaFaVi

COMO ESTA ESCUELA........ MUCHAS Y HAY PEORES!!

Hoy canal 13 estará en las puertas del colegio de Ramos Mejía por los graves problemas de infraestructuras,la licitación para la obra de nuestro comedor xq los niños almuerzam en las aulas, se sumará el reclamo por los cupos del comedor y la calidad en cuanto a nutrición. Responsables de esto: el presidente del concejo escolar Silvio Maffeo. El Intendente Fernando Espinosa y el Gobierno de Sciol


PEDIDOS!!!
SUTEBA temas sobre la mesa: 
* problemas graves de infraestructuras
*vaciamiento de los pozos cloacales en las escuelas 
*Cupos de los comedores en cuanto al valor del "plato" por alumno
*calidad del desayuno y almuerzo de los niños
*Aulas
* sillas
*Salarios atrasados , tanto para suplentes como titulares
* hay escuelas con baños "químicos" para los alumnos
*rechazo a los ajustes en la Educación
*rechazo al trabajo terciarizado
* declarar la EMERGENCIA Educativa en el Partido de La Matanza



Era tan fácil!!!
Se presentó el presidente del concejo escolar junto al infraestructuras y el responsable de la empresa que realizará la obra a mejorar de los techos y baños, a posterior las aulas .
Entre este lunes y martes comienzan. Silvio Maffeo se "subió" al techo y vio el estado de los mismos ... Sino cumple "caerá" en su propio abismo.


NOSOTROS DESDE CO.SE.MA Y VOS COMO COLABORADORA DE CO.SE.MA Y OTRAS INSTITUCIONES LO TENDRAS EN LA MIRA..... JAJAJA O CUMPLE O LO.....



lunes, 16 de junio de 2014

LOS JOVENES Y EL DESEMPLEO!

Los jóvenes: entre el Trabajo informal, mal remunerado y el desempleo

Un reciente informe elaborado por la Organización Internacional del trabajo, revela que en algunos países en desarrollo, dos terceras partes de los jóvenes en edad de trabajar,  están desempleados o atrapados en empleos de baja calidad.
 
En 6 de los 10 países examinados, más de 60 por ciento de los jóvenes están desempleados o trabajan en empleos irregulares, de baja calidad, mal remunerados, con frecuencia en la economía informal.
 
Sara Elder, coautora del informe y especialista en investigación para el Programa de Empleo Juvenil de la OIT, reconoció que el potencial económico desperdiciado en los países en desarrollo es alarmante. Para un gran número de jóvenes, esto significa que un trabajo no necesariamente equivale a un medio de vida suficiente”, declaró 
 
Los estudios sobre la transición escuela-trabajo van más allá de las encuestas convencionales sobre la fuerza laboral y analizan cuestiones como empleo atípico y la subutilización de la mano de obra, calidad del empleo, satisfacción profesional y las transiciones de los jóvenes hacia y dentro el mercado laboral.


http://www.laargentinaadiario.com.ar/site/sociedad/los-jovenes-entre-el-trabajo-informal-mal-remunerado-y-el-desempleo.html

INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS

INFORME GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS

La juventud y la falta de perspectivas de empleo

Un informe de las Naciones Unidas sobre los jóvenes, publicado en febrero revela que la  falta de oportunidades de empleo, la educación inadecuada y condiciones vulnerables  de trabajo y la inversión pública  insuficiente son algunas de las principales preocupaciones de los jóvenes de todo el mundo.

El último Informe Mundial de la Juventud , publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), por primera vez incluye las aportaciones de los jóvenes de entre 15 a 30 años que compartieron sus puntos de vista, experiencias y recomendaciones sobre la preparación, entrar y permanecer activo en la fuerza de trabajo. Sus contribuciones son el tema principal del informe.

El informe advierte que el sistema educativo mundial actual no está preparando adecuadamente a los jóvenes para competir en el mercado de trabajo. A lo largo de las aportaciones, los jóvenes pusieron en duda  la calidad de la educación que reciben y advierten estar poco preparados para los  empleos disponibles, cómo sus conocimientos y habilidades que les servirán en el largo plazo, y la medida en que los tomadores de decisiones se han comprometido a falta la inversión en el potencial de los jóvenes. 

Los jóvenes que participaron de la consulta advirtieron que  la educación que recibió fue excesivamente teórica, dejando la adquisición de habilidades prácticas por su cuenta. 

 Muchos los jóvenes expresaron su preocupación porque los  gobiernos no hacen lo suficiente para ayudarles a superar el desempleo.  Hicieron  hincapié en que sin la falta de oportunidades, no pueden aplicar sus habilidades.

¿Cuál es el uso de la educación si no se les da la oportunidad de poner nuestros conocimientos y habilidades en el trabajo?"

La ONU advierte en su informe que desde el inicio de la crisis económica mundial, los jóvenes se han enfrentado a condiciones difíciles cuando se trata de hacer la transición de la escuela al mercado de trabajo.  La organización considera que a raíz de la crisis económica de 2008 y 2009 , la tasa global de desempleo de los jóvenes tuvo su mayor incremento anual en la historia, resultando en un 75,8 millones los jóvenes desempleados. Las tasas de desempleo entre los jóvenes también son significativamente.

La ONU advierte que a raíz de la crisis económica de 2008 y 2009 , la tasa global de desempleo de los jóvenes tuvo su mayor incremento anual en la historia, resultando en un 75,8 millones los jóvenes desempleados.


más altos que los adultos. En 2010, por ejemplo, la tasa de desempleo juvenil fue del 12,6 por ciento, frente al 4,8 por ciento para los adultos. "Hoy tenemos la mayor generación de jóvenes que el mundo haya conocido", dijo la ONU Secretario General , Ban Ki-moon, en la introducción del informe."Ellos están exigiendo sus derechos y una mayor voz en la vida económica y política. Tenemos que sacar el sistema de las Naciones Unidas como nunca antes para soportar un nuevo contrato social de alto coeficiente de empleo del crecimiento económico. Comencemos con los jóvenes”.

El informe también revela incluso después de encontrar trabajo; los jóvenes se enfrentan a condiciones de inestabilidad, ya que suelen ser los últimos en ser contratados y los primeros en ser despedidos. También tomó nota de que las mujeres jóvenes enfrentan mayores retos que sus homólogos masculinos cuando se accede a puestos de trabajo, con muchos tener que trabajar a tiempo parcial o en ocupaciones con salarios más bajos.

- See more at: http://www.laargentinaadiario.com.ar/site/sociedad/la-juventud-y-la-falta-de-perspectivas-de-empleo.html#sthash.W22XmeAy.dpuf

CUAL ES EL INDICE REAL DE LA POBREZA EN ARGENTINA?


Un informe de “LaNoticiaWeb TV” ilustra lo complejo que es conocer el número de
pobres e indigentes en el país.
¿Por qué el gobierno nacional dejó de difundir
esa cifra?
El último registro del INDEC dista
mucho de las consultoras ligadas tanto a la oposición como al
 kirchnerismo.
 Consultamos a especialistas que opinan de la situación
social de la Argentina y del conurbano. ¿Hay más pobres hoy que en
 2003 o 2007? MIRÁ EL INFORME!


DEBATE: CUAL ES LA CIFRA REAL DE POBREZA DE
LA ARGENTINA???


http://www.lanoticiaweb.com.ar/noticia/33712/debate-%C2%BFcual-es-la-cifra-real-de-pobreza-de-la