viernes, 30 de mayo de 2014

ESTO SUCEDE EN CASI TODA LA PROV.!!

“Por la inseguridad, mucha gente se turna por la noche para cuidar la casa”


Tamaña conducta social fue expuesta ayer por el concejal Fabián Olivera, tras reunirse con familias del Circuito 5, quienes “convirtieron sus viviendas en verdaderas celdas” como una manera de evitar los saqueos. “La falta de oportunidades laborales y, muchas veces, el ocio que generan los planes sociales, abren las puertas a la delincuencia en la ciudad”, advirtió el legislador comunal para fundamentar el escenario social que planteó.
“La falta de oportunidades laborales y, muchas veces, el ocio que generan los planes sociales, abren las puertas a la delincuencia en la ciudad”, advirtió el legislador
“En numerosos barrios del Circuito 5 de nuestra ciudad, existe una cantidad indeterminada, pero muy importante, de familias que establecieron un sistema de turnos, nocturnos, para permanecer despiertos; se trata de una forma de plantearle pelea a la ola de robos que vive esa y muchas otras partes de la capital provincial”. La revelación presentada por el legislador del Frente Amplio Formoseño viene a marcar un nuevo capítulo en el compendio de denuncias que sobre la inseguridad viene marcando hace muchos meses.
“Uno o más miembros del grupo duerme hasta las 2 o 3 de la mañana, hasta que es reemplazado por otro, permitiendo a quienes hicieron el turno previo ir a dormir. Así funciona este método que, según, las personas con las que hablo permite que los dueños de lo ajeno se percaten que hay gente despierta en el interior de la casa con lo que no es el mejor escenario para intentar a entrar a robar”, especificó.

“En esa misma línea, las viviendas lucen completamente enrejadas, con sus moradores convertidos en una especie de prisioneros vip, dentro de sus propios hogares; pero aún así, en muchos casos, este formato de seguridad continúa siendo insuficiente”, aseguró. 

Para Olivera se trata de una nueva conducta, surgida espontáneamente, establecida por sectores sociales que “no encuentran respuestas en los organismos públicos establecidos constitucionalmente, como la Policía o la propia Municipalidad cuya ausencia se manifiesta en otros aspectos para facilitar la delincuencia”.

“Meto en esto al Municipio, porque si el delincuente se pasea por el barrio, donde el alumbrado público no existe o está deteriorado, los espacios verdes lucen abandonados con pastizales cubriéndolo todo y el estado general de las calles da cuenta de la misma desidia, sin dudas que ese hombre encuentra un terreno adecuado para sus andanzas”, razonó. 

Planes sociales

“Las respuestas que encuentro para comprender este marco social me llevan, inevitablemente, a un sólo razonamiento: el aumento del ocio como consecuencia de la ausencia de oportunidades laborales”, sorprendió.

“Fíjese que los miles de planes sociales lanzados por el Gobierno nacional apuntan, principalmente, a las mujeres, sus hijos y los abuelos; los hombres tienen en todo esto una escasísima participación. De todos modos, los subsidios si bien contribuyen en la canasta de alimentos, por su formato prácticamente no impiden el ocio, la desocupación, la inactividad. Con esto lo que quiero destacar es que los planes sociales sirven a los fines políticos de quien lo financia, pero su aporte en la proyección familiar es insignificante”, reflexionó.

“Cuando se dice que el trabajo dignifica, se abre una enorme puerta que exhibe un interior donde los ingresos por el esfuerzo constituye sólo una de las patas de todo el asunto; lo demás es el sentirse útil, ser reconocido, formar parte de un grupo de trabajo, de una organización de trabajo…. Todo esto, lamentablemente, no aparece en una familia que posee un plan social”, abundó Olivera.

“Las autoridades deben entender que lo que está ocurriendo con la inseguridad marca claramente que la política en la materia es ineficiente, por lo que hay que modificarla o, la lectura que se hace es una distinta a la que como concejal vislumbro, como resultado de mis permanentes encuentros con vecinos de toda la ciudad”, planteó finalmente.

http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=142298:olivera-por-la-inseguridad-mucha-gente-se-turna-por-la-noche-para-cuidar-la-casa&catid=9:edicion-digital&Itemid=65

jueves, 29 de mayo de 2014

SE LLEVO A CABO LA AUDIENCIA DE VECINOS DE LA PALANGANA CON JEFE DISTRITAL


 EN EL DIA DE LA FECHA SE CUMPLIO LA REUNION PEDIDA AL JEFE DEPARTAMENTAL  COMISARIO  CARLOS GRECO, QUIEN NOS HIZO DE NEXO PARA  CONVERSAR CON EL COMISARIO DISTRITAL  SR. LASTRA

NUESTRA COMPAÑERAS DEL CO.SE.MA, PATRICIA DI FELICE Y NUESTRA COLABORADORA INCONDICIONAL DEL BARRIO LA PALANGANA ESTUVIERON, HABLANDO DE LA ISEGURIDAD QUE AZOTA AL BARRIO ULTIMAMENTE



PONDREMOS PROXIMAMENTE LA CONVERSARION Y LAS ACCIONES QUE SE REALIZARAN PARA TENER UNA MEJOR CONVIVENCIA ENTRE VECINOS DEL BARRIO CON  LAS FUERZAS POLICIALES Y CON LA AYUDA Y LA PREVENCION DEL CO.SE.MA

GRACIAS AL  JEFE DEPARTAMENTAL, GRACIAS AL COMISARIO LASTRA Y POR SUPUESTO A LOS VECINOS DE LA PALANGANA Y A NUESTRAS COLABORADORAS, MARIANA Y  PATRICIA!!!
GRACIAS A TODOS Y COMO SIEMPRE DECIMOS , JUNTOS PODEMOS LLEGAR AL MENOS A SOLUCIONES QUE HACEN A UNA MEJOR CONVIVENCIA. Y ESPERAMOS QUE A PARTIR DE AHORA EL BARRIO SE ENCUENTRE MEJOR CONTENIDO.!
GRACIAS !!!



GRACIAS MARIANA POR LO QUE HACES POR TU BARRIO Y GRACIAS POR SER COMO SOS.!

  • COSEMA agradece la gestión del Sr Titular de Dependencia Este 2da. altos de Laferrere: COMISARIO LUIS CORONEL quien se comprometió con  Vecinos de LA PALANGANA A TENER UNIDADES DE PREVENCIÓN PARA ELLOS , DIJO QUE SE OCUPARA DE LA PROBLEMÁTICA DEL BARRIO
acta que se hizo en la fecha!







miércoles, 28 de mayo de 2014

CUANDO LA VIOLENCIA Y EL VANDALISMO COMIENZA EN LA ESCUELA!!!

"Hoy mismo muchos niños tienen miedo, hoy mismo se agitan 
en secreto corazones sobrecogidos, atormentados, que esperan 
con espanto la llegada del próximo lunes, que sueñan sin cesar 
con una escalinata, con una puerta, con una verja abierta, esa 
frontera que les conducirá otra vez a un infernal patio de colegio, 
donde algunos le esperan." (Pedro Ugarte,

Conviviendo en la escuela 



Durante mucho tiempo, los docentes hemos estado preocupados por el
bajo rendimiento académico de los alumnos, pero ahora estamos
comenzando a darnos cuenta de que existe una carencia más apremiante:
el analfabetismo emocional en los estudiantes, que explica las numerosas
conductas violentas que experimentamos a diario.
Entre los factores que intervienen en la evolución de esas conductas,
encontramos que los componentes afectivos, relaciónales y ambientales,
son elementos básicos. Así, como hemos visto a lo largo del primer
capítulo, resulta evidente que el modelo social que proporcionan los
adultos, las experiencias de maltrato y violencia familiar o escolar, el apoyo
o rechazo que vivencia cada individuo en su familia o con sus iguales, el
lugar que ocupe en esos grupos, así como el modelo que de forma explícita
sugieren los medios, contribuyen a esa distorsión en el desarrollo social y
afectivo.
Después de la familia, la escuela es uno de los ámbitos más importantes
de convivencia de los niños y los adolescentes y es también el escenario en
el que reciben más influencia de ellos. En el conjunto de relaciones
interpersonales que se producen en la escuela, son de particular
importancia las que los propios alumnos establecen entre sí. Las relaciones
personales en la escuela se desenvuelven en una dinámica muy compleja,
en la que se encuentran cientos de alumnos con sus características
personales, modos de resolver conflictos ya aprendidos, expectativas del
mismo grupo sobre las conductas y una fuerte necesidad de ser aceptado.
Aun cuando la familia no pueda proporcionar buenos modelos de
socialización, la escuela puede representar una ocasión única para que los
alumnos aprendan habilidades sociales que les sirvan para integrarse en
futuras interacciones laborales y sociales. Pero las experiencias de relación
también pueden ser negativas debido a factores personales o del mismo
grupo y así su posición puede verse debilitada, entorpeciéndose la
integración.
Los alumnos tienen una fuerte tendencia a relacionarse como grupo de
iguales y la escuela refuerza su identidad social de grupo, ya que nuestro sistema educativo está dispuesto de tal forma, que el alumno casi nunca es
considerado personalmente, sino que con frecuencia es apreciado como uno
más del grupo, favoreciéndose la percepción de uniformidad. Así, los
docentes "se dirigen a ellos deforma colectiva, dan lecciones generales para
todos, proponen tareas, evalúan y se refieren al grupo como una unidad con
la que se relacionan, a la que demandan atención, silencio, aprendizaje,
obediencia, corrección, etc."

El valor de ser aceptado

"No ser deseado ni querido, ser olvidado de todos es un
hambre, una pobreza mayor que la de quien nada tiene para
comer." (Santa Teresa de Calcuta)

Muchos recordamos experiencias escolares de trato abusivo entre
compañeros. Alguien que maltrataba libremente, mediante burlas, insultos,
ridiculizaciones o rumores, a otro chico. Si bien este tipo de maltrato ha
existido siempre, actualmente la falta de contención de la familia y de la
sociedad en general, junto al desarrollo de una personalidad frágil, hacen
que ser maltratado y excluido del grupo de compañeros origine reacciones
impredecibles.
En la niñez, pero fundamentalmente en la adolescencia, la sociabilidad
con los iguales adquiere un papel fundamental. Pasados los años en que la
familia era el centro de la vida del niño, los amigos ocuparán la atención de
la vida de relación.
El adolescente concede una gran importancia a percibirse y ser visto
como un individuo socialmente integrado y quiere evitar, a toda costa, que
se lo señale como alguien aislado, así que acepta y busca de manera
voluntaria su pertenencia a un grupo. Pero, llegar a tener amigos no es
fácil.
La falta de amigos o el fracaso repetido en lograr un grupo social
cercano, provoca sentimientos de inseguridad e inestabilidad social, lo que
afecta la autoestima, al devolver una imagen de sí mismo deteriorada o
empobrecida. Ser ignorado, percibirse como un chico sin amigos o aislado,
puede llegar a ser más doloroso que cualquier otro problema escolar. Así,
para algunos alumnos, tener amigos es más importante que "andar bien en
el colegio".

La gran preocupación de nuestros alumnos, no pasa tanto
por las materias de estudio, sino por todo lo que hace a ellos
mismos y a su integración al grupo de iguales...

http://www.terras.edu.ar/jornadas/94/biblio/94El-maltrato-va-a-la-escuela.pdf

martes, 27 de mayo de 2014

EMILCE EN EL BARRIO LA PALANGANA FESTEJANDO EL CUMPLE DE LA PATRIA!! GRACIAS!!



 NUESTRA COMPAÑERA EMILCE FARIAS EL 25, FESTEJANDO LA FECHA PATRIA CON  LOS VECINOS DEL BARRIO LA PALANGANA DE LAFERRERE..... LA RECIBIERON COMO SIEMPRE NOS RECIBEN, REBIEN Y ELLA LLEVO UN POCO DE CALOR Y LO QUE ES MEJOR LE DIERON MUCHISIMO MAS CALOR A ELLA....
AGRADECEMOS A TODO EL BARRIO, A MARIANA QUE COMO SIEMPRE ESTA AYUDANDO A SU BARRIO Y NOSOTROS DESDE CO.SE.MA NOS SENTIMOS ORGULLOSOS QUE ALGUIEN COMO EMILCE HAYA PODIDO ESTAR EN REPRESENTACION DE LA ASOC. GRACIASSSSSSS!!!

 ACA EMILCE CON LOS CHICOS TOMANDO  COMIENDO COSAS RICAS Y HASTA LOCRO LA CONVIDARON.... GRACIAS A TODO EL BARRIO..... Y POR SUPUESTO A VOS EMILCE QUE SOS UNA GRAN  COLABORADORA MATANCERA Y GRAN TRABAJADORA SOCIAL..... VAMOS QUE SE PUEDE CON GENTE  COMO ESTA!!!



ALGO QUE HABIA QUEDADO DESAPROBADO SE VUELVE A IMPONER!

Ordenan reabrir calabozos de comisarías para detenidos  
EL MINISTRO ALEJANDRO GRANADOS DISPUSO REABRIR CALABOZOS EN DEPENDENCIAS POLICIALES

El gobierno bonaerense dispondrá la reapertura de calabozos en numerosas dependencias policiales que habían sido clausurados en los últimos años. La medida apunta a contar con más lugares donde alojar ante la gran cantidad de detenciones que se están registrando desde la puesta en marcha de la emergencia policial. De acuerdo a lo anunciado oficialmente el último viernes, en los primeros 45 días de vigencia de esa medida excepcional se produjeron 15 mil detenciones. Y si bien muchos de los apresados son liberados inmediatamente, otros deben permanecer en dependencias policiales hasta tanto la Justicia les otorgue destino en alcaidías o unidades penitenciarias. La medida fue adoptada por el ministro de Seguridad Alejandro Granados, a través de la resolución 642/14. El ministro dispuso “rehabilitar el funcionamiento de los calabozos en dependencias policiales” que habían sido cerrados entre 2011 y 2012 por el entonces ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, dado que numerosas dependencias presentaban falencias de infraestructura. La resolución sostiene que “la inhabilitación de numerosos calabozos de dependencias policiales ha impactado en forma negativa respecto a las condiciones de alojamiento de detenidos en aquellos que se encuentran actualmente habilitados”. Y también indica que “por razones de celeridad resultaría apropiada la utilización de la totalidad de las plazas existentes en ámbitos policiales”. “La operatividad con la que se trabaja en el marco de la emergencia es intensa y se hacen muchas detenciones. Para ello es necesario contar con lugares disponibles”, dijeron fuentes oficiales. La medida anunciada ayer no incluye a los calabozos que fueron clausurados por orden judicial. Y dispone además inspecciones para constatar, antes de la rehabilitación, las condiciones en que se encuentran las celdas. La decisión surge como un paliativo hasta tanto se construyan la alcaidías anunciadas y a raíz de la virtual falta de cupos en el Servicio Penitenciario.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140527/Ordenan-reabrir-calabozos-comisarias-para-detenidos-laprovincia3.htm

FACTOR COMUN!

mi amigo Elio Martinez tiene un programa
​ de TV​ y por supuesto nos comunicaron que estaremos!


EL PROXIMO 27 DE MAYO EN "FACTOR COMUN" LAS CALIFICADAS OPINIONES DE:
EL ING. JULIO COBOS; EL DR. RICARDO LOPEZ MURPHY; EL DR. JORGE GIORNO.

LA INSTITUCIONALIDAD, EL DIALOGO, LA ECONOMIA, LA POLITICA, LA CORRUPCION Y MUCHOS OTROS TEMAS.

​ 

_______________________________________________
TELPROM Comunicacion Interactiva
NETWORK CONSULTORES Comunicacion y Desarrollo
twitter@networkconsulto

lunes, 26 de mayo de 2014

algo + de lo que se vive en Arg.!

Creo positivamente que ha llegado el momento de que todos deberíamos detenernos a pensar, manifestando nuestras angustias por el problema de la inseguridad que vivimos a diario. Ya no podemos hablar de la tranquilidad de años vividos, años pasados; tenemos hoy el deber de asumirlo en lo posible, rescatando ideas para que de una u otra manera pueda mejorar esta situación.

La inseguridad que se vive


Como persona mayor propongo mis ideas, como pueden haber tantas. Como primera medida, combatir la droga, que es el arma más peligrosa, hasta el momento, pues hace que la persona que la consume pierda sus equilibrios emocionales.

Como segunda situación, si es posible, allanar casas para terminar con las armas, prohibiéndolas ya que impulsan a los sujetos a tratar al ser humano como matar a un animal por sentirse poderosos de llevarlas consigo en momentos claves.

Y como tercera medida, sabemos que toda autoridad viene de Dios, por supuesto la bien entendida, entonces llámese gobierno, familia, colegios, en cada lugar de trabajo o en donde nos encontremos, saber dar límites haciendo valer los buenos principios cristianos.

Este es un país hermoso, siempre fue tranquilo, no permitamos estos avances de salvajismo porque llegará el momento que no podremos salir a la calle pues el temor nos irá eliminando diariamente.

Como abuela cristiana, pido al Señor por todo el país, el cual nos dejaron libre nuestros antepasados héroes, sacrificando sus vidas por nuestra patria.

Y como mendocina que ama a su tierra natal, bajo la protección de María, pido que se superen estos problemas de inseguridad que vivimos.
 
Nélida Stallocca de Blanco - DNI 3.056.327