sábado, 4 de enero de 2014

En inseguridad es la “década lamentable”

En inseguridad es la “década lamentable”


En 2013, fue asesinada al menos una persona cada 48 horas dentro del marco de un robo. Considerando que cada muerte requiere de múltiples certificaciones, podemos especular que las cifras informadas son las mínimas incuestionables. En este número fatídico no se incluyen las muertes por violencia de género, riñas callejeras o en el fútbol. Ni las violaciones ni los secuestros, y el consecuente perjuicio imborrable en la víctima.
En la etapa kirchnerista, la sola mención del escalofriante estado de inseguridad en que vivimos pasó a considerarse un “discurso de derecha”. En particular a partir de la emergencia de Juan Carlos Blumberg, el padre del secuestrado y asesinado joven Axel, el kirchnerismo gobernante, luego de una breve secuencia de diálogo con el entonces convocante Blumberg, apostrofó como desestabilizador a todo aquel que reparara en el fracaso de las autoridades en poner coto al flagelo de la inseguridad. Una maniobra malsana similar a la que aplicaron con la inflación: machacar con todo el poder del Estado en el afán de convencer a la ciudadanía de que la inflación y la inseguridad son sensaciones inventadas por los medios y oscuros poderes.
Desde el 2009 no existen estadísticas oficiales respecto de la inseguridad: el Gobierno sencillamente se dedicó a impugnar las estadísticas privadas. De soluciones, investigaciones, o conferencias de prensa buscando contener a la población, nada. Cuando sufrió una rabieta con el Poder Judicial, la Presidenta se limitó a quejarse de que los jueces eran laxos con los delincuentes; un argumento que el grueso del kirchnerismo había denostado hasta el día anterior como “de derecha”. Pasada la rabieta, o aplacada quién sabe cómo, el tema desapareció de la elocuencia presidencial. Es probable que si el oficialismo hubiera dedicado la energía que puso en perseguir y sancionar leyes contra los medios que denunciaban la inseguridad, en medidas y leyes para impedir los asesinatos, el combate contra la inseguridad hubiera sido menos frustrante.
Entre los mitos que han convertido las explicaciones del kirchnerismo en una contradicción fatal, está el de que el mejoramiento de la situación económica redundará automáticamente en una mejora de nuestra seguridad. Todavía no sabemos cuál es el balance económico de esta década, cuáles las consecuencias en el próximo decenio en relación con las ventajas objetivas a nivel continental, los aciertos y los desmanejos del kirchnerismo entre 2003 y 2013. Pero sí sabemos que el kirchnerismo considera indiscutiblemente este período una década ganada; mientras que en el tema inseguridad, ha sido una década lamentable.
En un artículo publicado por BBC Mundo el 23 de diciembre, titulado “¿Cuánto le cuesta la inseguridad a América Latina?”, se informa: “América Latina tuvo un crecimiento económico agregado sostenido de 4,2% en promedio anual en los últimos 10 años y 70 millones de personas “salieron de la pobreza”. Sin embargo, mientras las tasas de homicidios se redujeron en otras regiones, en América Latina aumentaron, con más de 100.000 homicidios por año y un total de más de un millón desde 2000 a 2010”.
No tardaron los voceros kirchneristas en adecuar su argumento al fracaso empírico: la inseguridad no sólo se produce por las penurias económicas, también es producto de la bonanza. Es decir, si nos va mal económicamente habrá inseguridad; y si nos va bien económicamente, también. Es una declaración de suma cero, cuya única finalidad es negar la responsabilidad del Gobierno frente a los familiares dolientes, las víctimas destruidas en vida y el resto de la población en vilo. Especialmente irritante es el hecho de que cuando el kirchnerismo cambia radicalmente de argumento, no incluye como parte de la reflexión el argumento errado, caduco o incompleto que había esgrimido hasta el día anterior. No hay manera de enfrentarlos con lo que ellos mismos decían en el anterior comunicado. Quien lo intente, será tachado de golpista, derechista, cipayo.
Ignoro en qué momento preciso el falso progresismo incluyó el dolor por las víctimas inocentes e indefensas, y la solidaridad con los deudos, como parte de “el discurso de la derecha”. Pero esa palabra, “derecha”,es una farsa, un subterfugio para opacar los reclamos referidos a todos los ítems en los que el partido gobernante ha revelado una ineficacia abrumadora.
Es frecuente encontrar, dentro del amplio espectro del falso progresismo, una mirada romántica sobre los ladrones: el ladrón como una criatura atractivamente marginal, arriesgada e irreverente, que desafía a la “sociedad burguesa”, otra construcción quimérica. Esta elegía del ladrón va acompañada de un desprecio por la propiedad privada; la propiedad privada ajena, por supuesto. Existe la idea falso progresista de que aquel que con su trabajo, por herencia o por azar, gana honestamente su dinero, es cómplice del “perverso” sistema capitalista; mientras que el ladrón, iconoclasta, impugna este “injusto” orden social. Pero yo tiendo a considerar que cuando un sujeto empuña un arma contra la cabeza de un desconocido para robarle sus bienes, el poder lo tiene de un modo omnímodo el que empuña el arma; y la víctima indefensa es el que está a punto de ser asesinado, pertenezcan a la clase social que pertenezcan, haya sido cual haya sido su educación o su entorno familiar.
El poder es una posesión extremadamente volátil: en la política, en el amor, en el deporte, en las ciencias. Cambia de manos en segundos. Un arma, un descubrimiento, un error, despoja por completo del poder a quien hasta el segundo previo parecía poseerlo eternamente, y lo deja en manos de un relevo, que lo ha conquistado por medio de la violencia, de la inteligencia o del azar. Los secuestradores, los violadores, los ladrones armados, son todopoderosos frente a sus víctimas; y no hay sistema que disminuya la responsabilidad del criminal.
En un reciente libro, Ausencia permanente, la filósofa Diana Cohen Agrest, ella misma madre del joven asesinado Ezequiel, repudia la “angelización” de los asesinos, la justificación condescendiente del delito. No es sorprendente que la autora no reclame la pena de muerte ni apremios ilegales. Al impugnar las justificaciones absolutorias de los asesinos, violadores, secuestradores y ladrones armados, impugna también la muerte ejercida sobre el culpable una vez que es un prisionero indefenso en manos de las autoridades.
En otro plano, es coherente con este planteo descartar de cuajo, en cualquier circunstancia, los apremios ilegales ejercidos contra cualquier culpable una vez que es un prisionero indefenso.
Que en la región no se haya encontrado una respuesta unívoca ni eficaz a largo o corto plazo respecto de la tragedia de la inseguridad, no habilita al Gobierno a desentenderse del tema. Mucho menos a inventar conscientemente respuestas falsas, o clausurar el debate con el remanido discurso de la “actitud destituyente”.

Los factores de riesgo en La Matanza, para tener en cuenta y que hacen que tengamos un distrito atípico

La inseguridad es un fenómeno social, cuyo origen radica en la aplicación de una
política que no satisface los estándares de SEGURIDAD.
 En los últimos tiempos se ha venido produciendo un fuerte incremento de la criminalidad, protagonizado por complejas organizaciones delictivas que cuentan con un amplio despliegue logístico y operativo, y cuya actividad ilícita genera un alto nivel de rendimiento económico, como el tráfico ilegal de drogas y de armas, ellavado de dinero proveniente de actividades ilícitas, el robo y “doblaje”de automotores, las modalidades de robo cometidas por los denominados “piratas del asfalto”, y los asaltos a bancos y camiones blindados de traslado de caudales,los robos que llamamos menores en casas de familias o a los peatones o negocios chicos o los raptos tan actuales, para pasar por los cajeros,  entre otros.
Los factores  de riesgo en La Matanza,  para tener en cuenta y que hacen  que tengamos un distrito atipico:

 
• Deficiencias en el desarrollo urbano
• Políticas inadecuadas de intervención
• Distribución habitacional por nivel socioeconómico
• Condiciones de hacinamiento
• Condiciones de marginalidad
• Accesos a conjuntos habitacionales
• Delimitaciones barriales
• Espacios libres en situación de abandono
• Accidentes geográficos
• Condiciones de tránsito e iluminación
Es preocupante como la inseguiridad va en aumento hoy en dia.. por ello las camaras de seguridad se han vuelto una aliada estupenda para la prevencion y proteccion en situaciones de crimenes.. Por supuesto que las càmaras de seguridad deben ir acompañadas de  un monitoreo satelital apropiado.(COMSAT)
Los Centros de Operaciones y Monitoreo Satelital policiales - municipales COMSAT contarán con
pantallas que posibilitarán realizar el seguimiento del desarrollo operacional de los patrullajes en el Gran
Buenos Aires, con localización geográfica permanente de las unidades de patrulla.
Tenemos distritos como Tigre que se jactan de sus cámaras de seguridad y obviamente el delito  ha ido  DISMINUYENDO , pero La Matanza  tiene 3.000.000 casi de habitantes contra 500.000 de Tigre, además el extenso y variado problema habitacional de La Matanza, hace que las cámaras de seguridad sean  un instrumento importante para algunos sectores pero no para TODA LA MATANZA.

SI HAY CÁMARAS DE SEGURIDAD DEBE HABER UN FUERTE INCREMENTO DE FUERZAS Y MÓVILES POLICIALES, ( DESDE COSEMA HEMOS SOLICITADO LA CREACIÓN DE COMISARÍAS O DESTACAMENTO EN DISTINTAS ZONAS MATANCERAS, SIMILARES A LA DE LA  COSTA ATLÁNTICA PARA QUE HAYA FUERZAS POLICIALES QUE TENGAN UN RADIo DE 20 CUADRAS PARA SER MONITOREADAS Y CONTROLADAS DEBIDAMENTE).
EN LA MATANZA SE HACE CASI IMPOSIBLE EL MONITOREO DE ZONAS VERDADERAMENTE CALIENTES PERO  TAMBIEN SE HACE IMPOSIBLE PORQUE  HAY LUGARES INTRANSITABLES Y LAS VILLAS Y ASENTAMIENTOS SUPERAN LOS 200
 Hemos estudiado  con mucha paciencia la impronta  matancera y sabemos qu e no podremos colocar cámaras de seguridad en toda la Matanza pero si en muchos lugares que hoy carecen de ellas.
Decimos que es necesario controlar y abastecer lugares en  los que hoy es imposible entrar con coches, Barrios enteros sin calles ni pavimentos hacen inaccesible coches policiales, por lo tanto hacen inaccesibles las cámaras de seguridad....
Es importante lo que decimos... MUCHOS BARRIOS QUEDAN AISLADOS Y A LA IMPRONTA VECINAL... LA LEY DEL  MAS FUERTE IMPERA EN MUCHOS BARRIOS....
Que hacemos entonces...?
Intentar cubrir zonas , como se hiciera en la costa atlantica este año, abriendo lugares donde se comience a ver la policia, que si no pueden entrar con coches ., hagan su recorrido con motos,que tienen más dinamismo y agilidad para esos lugares,  etc. pero tengamos en cuenta ademas que estamos exponiendo en lugares muy peligrosos a gente que quizá no está preparada para esos  lugares, por lo tanto, es necesario capacitar a distintas fuerzas policiales para esas zonas y por supuesto debe haber reconocimiento económico que haga que la policía en esas zona se sienta respaldada desde lo político, social, económico.
Es un distrito con muchísimos problemas pero  si hay compromiso político mejorable en muchos aspectos.
Creo que todas las localidades matanceras y todos los barrios matanceros deberían contar con centros policiales que abarquen o tengan un radio  de 20 ó 30 manzanas y que cada lugar tenga personal idóneo y necesario para  lo que necesita cada barrio en particular.
Las cámaras de seguridad son un monitoreo necesario en todo municipio pero en este particular es necesario cámaras  que se colocarán en lugares apropiados y bien monitoreados pero además deberán complementarse con lugares como los que expusimos más arriba...
Todo lo expuesto nos llevaría al concepto de seguridad ciudadana diseñado como bien jurídicamente protegido y que engloba a varios derechos de las personas tomadas en conjunto
Hoy endía la convivencia pacífica en una sociedadse encuentra amenazada por la existencia de tensiones yconflictos que generan conductas violentas y que han surgido por diferentes causas.entre las que podemos señalar a dos de ellas que son complementarias, una es la crisis económica que afecta a la mayor parte de los países del mundo y la crisis de valores,  que han generado probreza, marginalidad, probreza, drogadicción alcoholistmo, corrupción, pérdida de identidad, perdida de confianza en el otro, etc.
Pero también podemos señalar que la vida colectiva de los seres humanos, en cualquiera de sus modos de expresión, necesita de un orden.
La finalidad de este orden consiste en hacer posible que cada uno de los integrantes de la comunidad pueda alcanzar la mayor realización posible en su condición de persona, mediante la promoción de un ambiente de vida caracterizado por la armonía, la paz y la vivencia cotidiana de la seguridad, abriéndose paso así a la expresión de toda la potencialidad que contiene lalibertad humana, en su creatividad material o espiritual, lo que da o debería dar origen a la felicidad.
Algo a tener en cuenta también es el Foro de Seguridad matancero, donde impera la inoperancia y la corrupción sin implementar la ley  foros como corresponde( 12154)
 

viernes, 3 de enero de 2014

NUEVO AÑO Y DAMOS NUEVOS CONSEJOS PARA PREVENIR EL DELITO!!!!

Para prevenir el delito

Medidas preventivas cuando recibas tu paga, algún dinero o manejes efectivo en los bancos
. Mantente alerta por las calles y cuida que nadie te siga u observe los trámites que haces o el lugar donde guardas tu dinero.
. Evita platicar con extraños mientras esperas, no caigas en distracciones o confusiones.
. No te expongas, evita los baldíos o atajos solitarios.
. Mantén informada a tu familia del lugar donde estarás y procura acompañarte de alguien de confianza.
. Si acudes al banco procura ir acompañado y no comentes tus actividades financieras.
. Evita tanto en cajeros como en los bancos las “horas pico” durante ese tiempo de espera puedes ser observado por alguien desconocido.
Al salir del banco, cerciórate que nadie te siga, camina unos metros y vuelve a regresar en caso de sospecha e informa al personal de seguridad bancario.
. Guarda los números telefónicos de atención en bancos, para reportar inmediatamente cualquier anomalía, extravío o robo.

Medidas preventivas si sales de viaje:
. Procura no dar información a desconocidos como el lugar en donde vas a estar o el tiempo que estarás fuera de casa.
. Lleva contigo copias de los números de tarjetas, pasaporte, visa, documentación personal para en caso de sufrir algún tipo de extravío, además ten siempre identificado tu equipaje.
. Mantente ubicado al saber en qué lugar te encuentras y notifica frecuentemente a familiares y persona de tu trayecto.
. Lleva contigo un equipo móvil con números de emergencia básicos como servicios médicos, de seguridad y de aseguradoras.

Medidas preventivas con tu familia.
. Recuerda que la comunicación y el diálogo entre familia, es siempre la mejor medida de prevención del delito.
. Enseña a los menores a identificar una emergencia y cómo deben actuar, a qué personas acudir y qué números telefónicos marcar para cada tipo de evento.
. Instruye a los menores para que aprendan su número telefónico, dirección de familiares o vecinos de confianza, en caso de ser muy pequeños, coloca una identificación en su ropa.
. Tanto menores como adultos, deben evitar proporcionar información innecesaria o no justificada tanto a extraños como personas conocidas; únicamente comparte tu información personal cuando sea necesario.
. Si tus hijos juegan en espacios abiertos (parques, jardines o en la vía pública), asegúrate de que alguien mayor los observe para evitar que no sufran o propicien accidentes.
. Cuando los menores asistan a festejos, eventos públicos o centros de convivencia social, asegúrate que estén al cuidado de una persona responsable.
. Es importante como familia, saber donde se encuentra cada miembro de ella, el contacto y la continua comunicación, es esencial en la prevención.
. Mantén una lista de números telefónicos de familiares y amigos de tus hijos, a fin de poder ubicarlos cuando se les requiera.

Medidas preventivas cuando salgas a la calle
Los hábitos en materia de seguridad nos ayudan en mucho a vivir de manera más tranquila, éstos son sencillos de aprender y prácticos al usar.

. Mantenga un perfil bajo, procura pasar inadvertido al no portar joyas lujosas e innecesarias.
. Carga solo el dinero necesario y guarda tu cartera en bolsillos delanteros.
. Si sueles caminar por lugares que te provocan desconfianza, consigue un silbato, el sonido suele disuadir a un posible atacante y atrae la atención de las personas que puedan auxiliarlo.
. Cuando camines por las aceras, hazlo en dirección contraria del flujo de los vehículos, así evitaras ser sorprendido por la espalda; sujeta bien las pertenecías que llevas cargando.

Si utilizas el transporte público, espéralo en lugares iluminados y concurridos.
. Nunca te acerques a desconocidos en vehículos que le piden información.
. No te dejes engañar con falsas provocaciones en la calle, como groserías, discusiones o pleitos, ya que suelen ser distractores creados con otro fin.
Recomendaciones para prevenir “Robo de vehículo”

. Al ir circulando mantén siempre puestos los seguros de las puertas y ventanillas arriba.
. Procura que las llaves del vehículo y las de tu casa vayan en llaveros separados.
. Por ningún motivo subas a personas extrañas a tu vehículo.
. No confíes las llaves de tu vehículo a personas desconocidas que se ofrezcan a cuidar del mismo.
. No dejes objetos valiosos a la vista, guarda tus pertenencias en la cajuela.
. Si te estacionas en la calle, hazlo en lugares concurridos y vigilados.
. Al bajar del vehículo, asegúrate de que esté bien cerrado y que tengas las llaves contigo.
. No dejes documentos personales con el domicilio de tu casa, escuela u oficina en el vehículo.
. Utiliza de ser posible un mecanismo de seguridad para tú vehículo como:
Un sistema de alarma auditiva.
Un sistema de bloque del sistema de encendido.
Un bastón de seguridad para bloquear el volante.
. Retira el auto estéreo si es desmontable.
. Memoriza las placas de tu vehículo, además de las peculiaridades que hagan del mismo una rápida ubicación en caso de robo.
. Siempre ten en consideración que ante la amenaza de un delito es fundamental dar aviso a las autoridades, a través de la línea de emergencia 066.
Recomendaciones para prevenir “Robo a casa habitación”

. Mantén cerradas todas las puertas y ventanas que den al exterior, sobre todo durante la noche.
. Instala una mirilla en la puerta principal de tu hogar.
. Cerciórate de que no haya personas con actitud sospechosa en las cercanías cuando vayas a ingresar a tu hogar.
. Trata de instalar doble chapa en la puerta de acceso principal, refuerza las bisagras, y no dejes huecos entre el marco de la puerta y los muros.
. Mantén bien iluminados los accesos de cocheras, sótanos y terrazas.
. No abras a ningún desconocido, a menos de que se haya identificado plenamente.
. Nunca digas a un extraño que estás solo (a) en el domicilio.
. Cuando viajes, nunca dejes notas para avisar que no estás.
. Coloca rejas metálicas en ventanas, domos, ventilaciones o superficies de cristal que den hacia el exterior.
. Si un extraño solicita el uso del teléfono (cualquiera que sea el motivo) mantenlo afuera realiza tu mismo la llamada, o bien niega rotundamente el favor, en caso de duda llama al 066.
. Si al llegar a tu domicilio encuentras la puerta abierta, no entres y llama inmediatamente al 066 y espera a los elementos policiales.
. Cuando salgas de vacaciones, pide a personas de tu más entera confianza que recojan la correspondencia y visiten periódicamente la casa.
. No dejes escaleras u objetos que se conviertan en un instrumento o mecanismo de acceso a tu domicilio.

miércoles, 1 de enero de 2014

ARGENTINA LIDERA EL RANKING DE PAÍSES CON MAS ROBOS EN AMERICA LATINA!!!

La inseguridad ciudadana y nuestro liderazgo en robos

El delito es un reto compartido y un obstáculo para el desarrollo social y económico en todos los países de América Latina según el informe del Programa de Desarrollo de la ONU (PNUD), que recomienda políticas orientadas hacia la mejora de la calidad de vida de la población, con prevención del delito y la violencia por medio de un crecimiento incluyente, instituciones de seguridad y justicia eficaces, además de medidas para estimular la convivencia social.
Según el estudio del PNUD, difundido en las últimas horas, Argentina lidera el ranking de países con más robos de América Latina, con una tasa de 973 hechos delictivos de esta naturaleza cada 100.000 habitantes, mientras que lo siguen México con 688, Brasil (572) y Uruguay (456).
El informe alerta además que seis de cada 10 de los robos ?se cometen con violencia. Los estados latinoamericanos no han estado a la altura del desafío de la inseguridad: la corrupción y la impunidad, así como la falta de proporcionalidad en las sanciones, han mermado su efectividad y legitimidad, advierte el informe.
El estudio incluyó a 18 países: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Uruguay.
Con 285 páginas y titulado “Seguridad ciudadana con rostro humano”, el documento sitúa a América Latina como la región más insegura del mundo, con una tasa de 100.000 asesinatos en los últimos años, llegando a superar un millón de asesinatos entre 2000-2010.
Si bien el índice de homicidios se ha estabilizado e incluso ha disminuido en algunos países, todavía es alto: en 11 de los 18 países, la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, nivel considerado epidémico.
Honduras y México son los países con mayores tasas en ese sangriento rubro, con un aumento del 11 por ciento en el índice de asesinatos en la década que va entre 2000 y 2010. El informe no abarca lo sucedido en los últimos tres años.
Pese a las mejoras sociales, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo. En todos los países analizados, la percepción de seguridad se ha deteriorado y el robo se ha triplicado en los últimos 25 años, convirtiéndose en el delito que más afecta a los latinoamericanos.
El estudio identifica seis amenazas. Enumera, así, el delito callejero; la violencia y el delito ejercido en contra y por los jóvenes; la violencia de género; la violencia por parte de actores estatales y la delincuencia organizada. En nuestro país, en sólo dos años, se produjo un incremento exponencial de este tipo de delitos. Los últimos indicadores muestran casi 9000 asaltos agravados más que en 2011.
La situación no escapa, para nada, a lo que ocurre en nuestra provincia que, en reiteradas oportunidades, ha despertado con noticias que muchas veces dejan perplejos a propios y extraños.
Crónicas, donde cada vez se le encuentra menos explicación a lo ocurrido, ya sea por la forma en que se dieron los hechos o, fundamentalmente, por la edad y violencia que demostraban quienes materializaron el delito, pese a que la gente cada vez denuncia menos porque percibe que la impunidad y la fala de justicia son la constante.
Aunque es unánime la opinión y la convicción de que una mayor presencia policial en las calles ayudará a prevenir muchos de los delitos que actualmente se producen, no es menor la convicción en la población de que la solución a la falta de seguridad -surgida como contracara del auge del delito- está lejos de ser una solución de tipo policial principalmente. La situación es muy preocupante.
La facilidad con la que los delincuentes se hacen de un arma torna cada vez más difícil el panorama. Y si a esto le sumamos que muchas veces estos malhechores están bajo el efecto de algún tipo de estupefaciente que les impide percatarse de lo que implica matar una persona, estamos ante un flagelo sin control.

Sin embargo, buena parte de la dirigencia política parece aún ajena a esta realidad que crece vertiginosamente. Como sociedad, no le estamos exigiendo debidamente al poder político que asuma una posición clara y comprometida para erradicar este terrible flagelo que va desde el delito callejero hasta el crimen organizado en el que el narcotráfico adquirió un protagonismo preocupante.