sábado, 19 de enero de 2013

CADA VEZ MAS DELINCUENTES JOVENES... QUE HACER?...


Delincuencia juvenil...
Chicos que matan!!!


El hambre, la criminalidad y el narcotráfico construyen una espiral de violencia e inseguridad. Los menores salen a delinquir para escapar de la desesperación de una vida sin futuro. Sin embargo, el problema se debería buscar en la droga y la ausencia del Estado.

La víctima iba caminando con su hermano, cuando un joven quiso asaltarlos. Una vez que le entregaron el dinero, el ladrón le disparó. Según las fuentes judiciales, las víctimas no se resistieron y entregaron una suma de dinero que tenían guardada en el bolsillo, pero sin mediar palabra, uno de los agresores apuntó y disparó.
(Clarín, 22 de noviembre 2009).
Noticias como está ya son parte de la vida cotidiana: la criminalidad crece continuamente y los delincuentes son cada vez más jóvenes y más violentos. Pero ¿qué necesidad tienen los menores de matar a sus víctimas?
Para poder entender y comprender la dramática situación del círculo delictivo, hay que “dejar al lado los prejuicios y acercarse a la gente que sufre la exclusión social”, explica Mónica González Bigetti, socióloga y directora ejecutiva del Equipo Juan de la Cruz, una ONG que propende por la creación de comunidades sustentables libres de violencia. “Para entender por qué los chicos se convierten en asesinos, hay que ponerse en los zapatos de ellos”, dice Bigetti y agrega: “Y, algunos, ni siquiera tienen zapatos”.
En la Villa 21-24, se puede observar dos realidades: por un lado hay miles de mujeres y hombres que trabajan honradamente para llevar el pan de cada día a su mesa, padres que cuidan y aman a sus hijos y que los mandan a la escuela. Por otro lado, se ve la contracara, el lado oscuro: chicos drogadictos de 12, 13 ó 14 años tirados en el piso, incapaces de moverse y rodeados por bandas de narcotraficantes. Los “dealers”, apoyados en las paredes de las casas, divirtiéndose y riendo, pero también tirando miradas agresivas a aquellos que se animan a entrar en su territorio. En estas zonas de alta vulnerabilidad social la pregunta principal es ¿dónde está el Estado?.
Mucha gente coincide que el Estado siempre ha estado ausente. Hasta los más chicos lo saben: “Para el Estado no existimos. A nosotros no nos ven, salvo cuando hay que votar”, dice una chica de 14 años de la Villa 21. Otra vecina vive en la Villa desde hace 23 años y se queja: “Las autoridades supuestamente nos tendrían que proteger, pero si la policía participa en los asaltos y vive de las coimas, ¿qué puedo hacer yo, a quién puedo pedir ayuda? Ahora venden la droga frente de mi casa y no puedo hacer nada, si les digo algo, matan a mi o a uno de mis hijos! Acá una vida no vale nada, todos tenemos miedo. Hay fines de semana en los que matan a seis o siete personas. Se asesinan entre ellos o a la gente que anda hablando. Siempre es por la droga”.
Muchas veces el periodismo amarillo parece sugerir que las villas son las causantes de la mayoría de los problemas de Buenos Aires. Pero “el problema no es la villa, sino el narcotráfico. La mayoría de los que se enriquecen con la venta de drogas, no vive en las villas, en estos barrios, donde se corta la luz, donde una ambulancia tarda en entrar, donde es común ver cloacas rebalsadas”, asegura Facundo Berretta, uno dentro de los 19 sacerdotes que viven en las villas y realizan un trabajo que el Estado no quiere hacer. “Por otra parte, profundamente ligado al tema de la droga se da el fenómeno de la delincuencia y los hechos de muerte violenta. Existe otro gran tráfico en nuestra sociedad que es el tráfico de armas y lo vemos afuera del control. Hay que preguntarse también, ¿quién es el que pone el arma en manos de los menores?”, indica el cura.
La Villa 21 es “tierra de nadie”. Habitualmente ni la fuerza pública, ni ningún organismo que represente al Estado se mete en la vida de esos chicos abandonados y con veneno en sus manos. Según los trabajadores sociales y los profesores de la Villa, la violencia familiar, los abusos, padres que no se ocupan de sus hijos y la falta de instituciones educativas son las causas de la frustración y la agresividad en los chicos. “Se sienten aislados y tristes y no ven un sentido en la vida. El aburrimiento y el no tener qué hacer van minando la pasión por la vida y, donde no hay pasión, aparece la adicción”, desarrolla el sacerdote de la Caacupé de Barracas.
La droga es la única manera de escaparse de esta triste realidad. Pero ¿la adicción puede justificar los robos y asaltos violentos? Para el abogado y licenciado en ciencias de la seguridad, Luis Vicat, “el 80 por ciento de los delitos violentos tiene una relación directa o indirecta con la droga. El delincuente vea a su victima como una cosa, un objeto. No la ve como un igual, no vive en la villa con él. Por ejemplo: un hombre va con su novia en una camioneta 4x4, lo asaltan y se lo roban. Pero luego lo golpean o lo matan. ¿Por qué lo hacen? Porque tiene una novia muy bonita, tiene una camioneta grande y tiene todo lo que ellos no van a tener nunca. Esa frustración de no ser, esa angustia existencial la canalizan a través de la agresión golpeando o matando. En esos cinco minutos el delincuente es el Señor de la vida o la muerte”, dice Vicat y agrega: “El menor que nació inhalando droga como poxipol, pegamiento y ahora está con el paco, sabe que su vida no vale nada. No le interesa su vida y,por lo tanto, menos le va a interesar la de los demás”.
El paco- la pasta base de cocaína- es entonces una de las raíces de la delincuencia y cierra el círculo que produce la inseguridad. Milagros, una ex adicta al paco, explica cómo la droga afectó su vida: “En el centro te venden el paco por cinco pesos, pero acá, en la villa lo comprás por un peso. Lo único que pensás es cómo conseguirlo. Yo me prostituía. Todas las mujeres lo hacen, es la manera más fácil. También salen a robar, a lastimar a la gente. No te importa nada. El paco te come el cerebro y terminás perdiendo todo”.
¿Cuál sería la solución para disminuir el consumo de droga y bajar la tasa de crímenes? Los expertos están de acuerdo en que la cuestión no pasa por bajar la edad de imputabilidad. A pesar de que no hay suficientes instituciones o cárceles juveniles, el encierro no soluciona un problema social a largo plazo. Las palabras claves son prevención, recuperación y reinserción. Hay que acercarse a los chicos, escucharlos y darles un horizonte hacia cual caminar. Establecer ámbitos sanos y escuelas no sólo para educar a los jóvenes, sino también para convencerlos de que la vida merece ser vivida. 

viernes, 18 de enero de 2013

SON TANQUES DE??.... IMITAN TANQUES Y SON ANTENAS? ... SON ANTENAS!!!

pag.4_tanque_antena
Foto: Antenas peligrosas? a controlar!!! ( Av. Mosconi y Av. San Martin  de Lomas del Mirador.)
eSTO TAMBIEN ES INSEGURIDAD.
cREEMOS QUE ESTOS " TANQUES" QUE SE LEVANTAN EN DISTINTOS LUGARES ESCONDEN ANTENAS... ESPERAMOS QUE ALGUIEN DEL MUNICIPIO TENGA LA MISMA SENSIBILIDAD QUE NOSOTROS  Y AL MENOS LEVANTE SU CUERPO E INTENTE VERIFICAR ESTAS ANTENAS ESCONDIDAS!

 Pensamos que donde hay electricidad u ondas de radiofrecuencia, existe un campo magnético inducido

Donde hay campo magnético, hay radiación del mismo, la cual varía según la magnitud del campo, ... una exposición a un campo magnético puede crear mutaciones en el DNA o en las células, de ahi dependiendo de cada ser humano se puede dar que esos cambios en las células provoquen cáncer

Obviamente, el campo electromagnético de una antena de celulares es más fuerte q el campo q produce un microondas.

Uno se da cuenta en los celulares por ejemplo, cuando entra una llamada y uno tiene bocinas cerca, como se distorsiona el sonido y el ruido q generan, es por ese campo magnético inducido como interferencia. Si es lo suficientemente fuerte para alterar bocinas, eso me deja a mi en q pensar si uno expone al organismo a diario a ese tipo de radiación... yo prefiero evitar y pido humildemente que evitemos estas antenas.
Tambien pedimos que la comuna nos diga que tipo de antena esconden estos " tanques" , porque nosotros, los vecinos, queremos seguridad  y no morir por ondas de antenas , ni por delincuencia...amamos la muerte natural!!!!

ESTAS ANTENAS DE QUE SON?... REPETIDAS EN MUCHOS LUGARES DE MATANZA....
DESDE CO.SE.MA. QUEREMOS SABER SI SON ANTENAS, DE QUE SON Y SI SON PERJUDICIALES O NO PARA EL VECINO EN GRAL...
OFICINAS DE CONTROLES MATANCEROS TIENEN LA PALABRA!!

ACOMPAÑAMOS A LA GENTE DE VIRREY DEL PINO... EN EL PEDIDO DE SEGURIDAD

Anoche fue una noche caliente!!

Los vecinos del km 40 se juntaron para debatir pasos a seguir contra la inseguridad.
Ni la policía, ni la gendarmería, ni nadie entra por las calle de Virrey del Pino...
Inseguridad absoluta dicen ... y lo comprobamos...
Creemos que es hora de debatir y que hacer los vecinos responsables para  a las fuerzas de seguridad que son muy pocas y algunas incapacitadas.
Los foros no sirven por esas zonas, como casi nada en La Matanza y es necesario realizzar acciones, pues nadie quiere morir en manos de delincuentes..
Se realizara una nueva reunión para realizar un petitorio oficial , como corresponde y pensar como el vecino de bien puede  involucrarse y cuidarse entre ellos... es raro... vecino con vecino para cuidarse porque el estado no esta?...
ES RARO SI SI... PERO....NADIE NOS CUIDA!


VOLVEMOS A RECORDAR....( MARCAS QUE HACEN LOS DELINCUENTES EN LAS CASAS...)



Inseguridad: cuáles son las marcas que usan los asaltantes para robar casas
El asalto a la casa del cómico Claudio Rico, quien trabaja en los ciclos radiales de Jorge Lanata y Jorge Rial, pone nuevamente de relieve la metodología de los delincuentes para atacar domicilios. La víctima interpretó que, recientemente, una inscripción en la pared del frente de su hogar con la leyenda "X&M" es una "marca" hecha supuestamente para dar vía libre a los delincuentes que entraron a robar. Según su relato, iba a denunciar el grafitti a la policía, pero no llegó a tiempo. 
La época del año es ideal para este tipo de atracos. La gente suele aprovechar el verano para vacacionar, abandonando y dejando vacíos sus domicilios. Así, hay menos personas en las calles, menos autos circulando, menos movimiento. De esta manera, incursionar en un inmueble ajeno se convierte en un botín atractivo para los asaltantes. Y una de las formas para que su operación delictiva tenga éxito es identificar las casas con códigos o marcas en la fachada
Generalmente son realizadas con punzones, tizas, lápices o bolígrafos. Últimamente, también se usa el aerosol. Según datos recogidos a través de una investigación de la policía de Misiones, en algunos casos el nivel de detalle sobre las condiciones para cometer el ilícito son exhaustivas. Pero los dibujos no están a simple vista, y muchas veces no miden más de 1 centímetro de extensión. 
Algunos ejemplos de marcas son: un círculo que contiene una X significa “vuelve pronto”; un círculo con una L invertida representa una  “casa caritativa”; para los inmuebles deshabitados, se utilizan rombos; cuatro cuadrados pegados designan la presencia de perros, etc. El resto de las inscripciones pueden verse en la imagen principal.  
Pero también hay otros códigos que son usados para atracar viviendas. Uno de ellos es el lazo: los ladrones atan en alguna reja una pequeña cuerda, la cual pende sin ser advertida por los moradores. Según la información difundida por la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (Caesi), el elemento indica habitantes de la propiedad están de vacaciones.
Otro de los métodos es hacer una raya en el portón. Usualmente, los "marcadores" de casas la dibujan con una tiza de color blanco o rojo. Semejante a una travesura de adolescentes o chicos, para los delincuentes significa que el domicilio está vacío desde hace meses.
Además está el signo de la botella, que se coloca en casas que no tienen un acceso directo desde la calle, es decir, un par de escalones, un pequeño patio o un pasillo. Los delincuentes dejan allí el objeto y esperan a que alguna persona la retire. En caso de no ocurrir esto, los asaltantes interpretan que allí no hay nadie. 
El papel sospechoso: los delincuentes lo dejan en el portón o puerta de ingreso. Si no es retirado por los propietarios, eso demuestra que nadie abrió esa puerta ni ingresó por varios días.
Finalmente, otra marca conocida es la de la cinta adhesiva. Los ladrones la colocan en un portón movible o puerta. Si todo permanece igual, saben que los habitantes se fueron por un largo tiempo.
El listado no es completo, ya que muchas organizaciones criminales manejan sus propios códigos para comunicarse entre sí. De todas formas, estas señales son utilizadas y reconocidas en el ámbito criminal. Preciso es, por lo tanto, prestarles atención y quitarlas en caso de que aparezcan. 

lunes, 14 de enero de 2013

CASI EL 36% DE LOS HOGARES SUFRIO EL MENOS UN DELITO ( ESTO LO DEBE HABER HECHO EL OFICIALISMO? ...


Casi el 36% de los hogares sufrió al menos un delito

Casi el 36% de los hogares sufrió al menos un delito

 Los datos surgen del Indice de Victimización (IVI), un informe realizado por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP).

La lucha contra la delincuencia no da tregua y cada año se destinan mayores recursos para combatir esta problemática. De todos modos, un reciente estudio sobre casos de inseguridad reveló que el 35.9 por ciento los hogares -en 40 centro urbanos de país- fue víctima de al menos un delito en los últimos 12 meses, lo que representa un aumento de 6 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del 2011.

Los datos surgen del Indice de Victimización (IVI), un informe realizado por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP), organismo que depende de la Universidad Di Tella.

Este prestigioso trabajo de investigación, al que tuvo acceso Diario Popular, también pone de manifiesto que "de cada 100 hogares, 25 sufrieron al menos un robo con violencia, una modalidad delictiva que tiene una participación relativa de 62 por ciento sobre el total de delitos sufridos por los miembros de las viviendas encuestadas".

Desde LICIP, aseguraron que el objetivo "es cuantificar la tasa de victimización de hogares de Argentina". Para tal proceso, se toma en cuenta que dicha tasa de victimización corresponde al porcentaje de hogares cuyos miembros convivientes sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos denunciados o no ante una autoridad competente. En esta oportunidad, las estadísticas se desprenden de las 1.198 encuestas de victimización realizadas entre los días 1 y 14 de diciembre de 2012.

Las encuestas se llevan a cabo en tres regiones: la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y el Interior. Este última está dividida a su vez en regiones, compuestas por las provincias de Mendoza, San Luis, San Juan (Cuyo), Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán (NOA), Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones (NEA), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, el interior bonaerense (Pampeana), Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz (Patagonia).

Además de saber si un hogar sufrió un delito, el IVI permite conocer cuáles fueron los hechos padecidos por los miembros de esa vivienda, mediante una clasificación entre "delitos contra la propiedad sin violencia" y "delitos contra las personas".

El relevamiento muestra que de cada 100 hogares, 12 sufrieron al menos un delito contra la propiedad sin violencia, mientras que 28 contra las personas. En el primero de los casos, la cantidad es la misma a la registrada en 2011. En tanto, los delitos contra las personas durante 2012 están seis puntos porcentuales por encima de la marca identificada el año anterior.

En este sentido, del total de los hechos, el 62 por ciento corresponde a robos con violencia, el 15 a hurtos de objetos personales, el 10 a robos en viviendas, 2 por ciento a la sustracción de vehículos y el 11 restante a otros episodios relacionados a la delincuencia, como crímenes sexuales, secuestros exprés, homicidios y estafas.

De las 1.198 encuestas, 302 fueron realizadas en el Gran Buenos Aires, 257 en Capital Federal, 258 en la Región Pampeana, 107 en Cuyo, 134 en el Noroeste (NOA), 92 en el Noreste (NEA) y 48 en la Patagonia. 

DESDE LA OFICINA DE CONTROL COMUNAL.... NOS MANDAN INFRACCIONES POR USURPACION DEL ESPACIO PUBLICO...... BIEN!!!


 A: CO.SE.MA.
     Sra. Marta Rodriguez
                                        Estimada Sra. Marta Rodriguez, la que suscribe Dra. Mabel Garcia, abogada, por la Secretaria de Planificacion Operativa y Control Comunal, tiene el agrado de dirigirse a Ud. a fin de informarle, en relación a las inspecciones efectuadas en el  Operativo Avenida Mosconi  de Lomas del Mirador (agencias, lavaderos de autos etc. con ocupación de la vía pública), las Actas de Infracción efectuadas en el mes de diciembre, a saber: 13/12/2012: Avda. Mosconi 1008, Acta de Infracción 0129606; 19/12/2012:   Avda. Mosconi 1447, Acta de Infracción  0129515; Avda. Mosconi 1392 Acta de Infracción 0129517, Avenida Mosconi 1181 Acta de Infracción 0129518, Avda Mosconi 1150 Acta de Infracción 0129519;  Avda. Mosconi 398 Acta de Infracción 0129520; 21/12/2012: Avda. Mosconi 2099 Acta de Infracción 0129521; Avda. Mosconi 1551 Acta de Infracción 0129522, Avda Mosconi 410 Acta de Infracción 0129523.
                                        
                                        Quedando a su disposión, la saluda atentamente
                                       
                                                                                                                                 Dra. Mabel Garcia
                                                                                                                                 Leg. 28444

QUEDAMOS A LA ESPERA DE OTRAS INFRACCIONES, YA QUE LA AVENIDA MOSCONI TIENE AGENCIAS AUN CON SUS AUTOS EN LA VEREDA  SOBRE MOSCONI A LA ALTURA DEL 600, DEL 700, DEL 800...Y MAS!!!
 HAY QUE RECORRERLA POR FAVOR!!!!
GRACIAS!!! EL VECINO Y LAS CONCECIONARIAS DEBEN SABER QUE LOS ESPACIOS SON DE TODOS!

domingo, 13 de enero de 2013

UN 2012 MUY COMPLICADO Y UN 2013 SIN SOLUCIONES?


El auge de las entraderas ya causó 50 asesinatos



En la Capital y en el Gran Buenos Aires, cada siete días un vecino fue muerto con esa modalidad
"Cuando mi hijo estaba por entrar el auto en la cochera lo cruzaron cuatro delincuentes en dos motos. Dos de los asaltantes se bajaron y le apuntaron con un arma. Alex los vio, levantó los brazos y les dijo que se llevaran el coche. Aunque no se resistió, uno de los ladrones se acercó a 20 centímetros y le disparó un balazo en el corazón. Mataron a Alex y destruyeron a una familia."
Así, María Esther Radiminsky recordó cómo su hijo Alex Ayala fue asesinado hace diez meses, cuando dejaba su Peugeot 207 en el garaje. Tragedias como la de Alex se multiplicaron por cincuenta durante 2012 en la Capital y en el Gran Buenos Aires. Según un relevamiento realizado por LA NACION a partir de los hechos publicados en los medios de comunicación, reveló que la modalidad delictiva conocida como entradera fue una de las principales causas de homicidios en el área metropolitana.
Durante 2012, cada siete días un vecino del conurbano o de la ciudad de Buenos Aires fue asesinado cuando llegaba o salía de su casa, y era sorprendido por los delincuentes que querían ingresar en su vivienda o robarle el vehículo.
"El momento en el que una persona llega o sale de su casa constituye el instante en que resulta más vulnerable, y esto los delincuentes lo saben. Por eso se aprovechan de esa situación crítica y ante la pasividad del Estado, que no hace prevención y no aumente la frecuencia de los patrullajes policiales, se sienten con la tranquilidad de seguir aplicando un modelo delictivo exitoso. Las entraderas se van a terminar el día que el Estado aplique patrullajes dinámicos y no estáticos para recorrer los barrios, y así desalentar al ladrón que deberá estar atento a que en cualquier momento puede aparecer un móvil policial en la cuadra", explicó Héctor Muzzio, licenciado en Seguridad y abogado.
El homicidio de Alex fue el primero de serie de asesinatos ocurridos en Lanús, en la modalidad entraderas, que llevaron a los vecinos de ese distrito a realizar marchas para reclamar mayor seguridad.
En Lanús, al asesinato de Alex, ocurrido el 13 de marzo pasado en Máximo Paz y pasaje Bogotá, le siguieron los homicidios de Alicia Dubau, de 64 años, a quien mataron cuando llegó a su casa con su esposo, y del jubilado Juan Bautista González, de 75 . En el último caso, los asaltantes mataron a González porque defendió a su hijo de los delincuentes que lo amenazaban en la puerta de su casa, en Valentín Alsina.
"Desde que asesinaron a mi hijo en mi casa se terminó la palabra feliz. No existen más Feliz cumpleaños, ni Feliz Navidad, ni Feliz Año Nuevo", explicó, entre lágrimas, Radiminsky, la madre de Alex, asesinado el 13 de marzo pasado, cuando dejaba su auto en la cochera situada en pasaje Bogotá y Máximo Paz, en Lanús.
Desde que mataron a Alex, María Esther comenzó a luchar para que los cuatro asaltantes que interceptaron a su hijo sean condenados. Hasta el momento hay cuatro sospechosos detenidos. La causa estuvo a cargo de los fiscales Enrique Lazzari y Martín Ceara, primero, y luego pasó a la fiscalía de María Isabel Lanfranchi y Andrea Rodríguez Bagnara, porque uno de los imputados tenía un proceso anterior por otro robo.
"Durante estos diez meses me amenazaron. En una de las llamadas me dijeron "vieja de m.... dejá de buscar al asesino de tu hijo". Me advirtieron que no me olvidara que tenía dos hijas y que les podía pasar algo", expresó la madre de Alex, quien tenía 31 años y un hijo de 8.

Homicidios que nadie frena

Hasta fines de septiembre pasado habían sido asesinadas 36 personas en la modalidad entraderas. A pesar que varios de esos homicidios provocaron movilizaciones ni los gobierno nacional ni bonaerense pudieron hacer algo para frenar una modalidad delictiva que cada semana dejaba una nueva víctima mortal.
En los últimos tres meses de 2012 hubo 14 entraderas que terminaron en homicidios.
Desde el 1° de octubre fueron asesinados Eduardo Puig, en Ingeniero Budge; Raúl Ernesto Cortez, en Isidro Casanova; el suboficial retirado de la Policía Federal Simón Goncalvez Martins, en Mataderos; Juan Carlos Caggiano, en Villa Dominico; Arnaldo Ríos, en Recoleta; Juan José Castro Rojas, en Parque Chacabuco; el policía bonaerense Rubén Fernández, en Berazategui; el sargento retirado de la Policía Federal José González, en Villa Urquiza; Diego Jauri, en Rafael Castillo; Juan Carlos Reyes, en Ingeniero Budge, Diego Rojas Avalo, en Pilar, una mujer de 76 años, de apellido Renzi, en Santos Lugares; Valentina Agüero, en Virrey del Pino, Jerónimo Barrera, en Wilde y Amalia Steckel, en José C. Paz.
"Jamás pensé que algo como los homicidios que veía en las noticias podía pasarle a mi hijo. Alex tomaba todas las precauciones posibles. Trabajaba todo el día para poder comprarse el techo propio. Llegaba a su casa a la diez de la noche. Había gente en la calle. No se resistió, pero igual lo mataron", concluyó la madre de Alex..

gracias EL1DIGITAL!!!!!


MARTA RODRÍGUEZ

“Nuestro balance es bastante negativo”

La representante de la Comisión de Seguridad de La Matanza (CO.SE.MA.) se mostró preocupada por la gran cantidad de hechos delictivos que azotaron al Distrito durante el 2012. “Ha sido un año de mucho trabajo entre los vecinos pero nos gustaría más que CO.SE.MA no tenga que existir”, señaló.
En diálogo con El1 Digital, Rodríguez precisó que durante el 2012 hubo un 30 por ciento más de delincuencia, un 70 por ciento más de robos de autos y se duplicó la cantidad de personas fallecidas en hechos delictivos, tanto civiles como agentes policiales.

“Ha sido un año de mucho trabajo. Desafortunadamente el presupuesto en seguridad es cada vez peor. Ojalá CO.SE.MA no tuviera que existir y entonces nos dedicaríamos a hablar de otra cosa pero lamentablemente hablamos de inseguridad porque es algo que existe”, explicó.

Además, resaltó que tienen en elaboración un proyecto de ley para trabajar con chicos entre los 12 y 18 años en situación de calle, con el objetivo de brindarles un lugar donde puedan capacitarse en alguna profesión. “Se trata de un servicio social no obligatorio para reinsertarlos en la sociedad y asistirlos”, agregó.

Finalmente, llamó a las autoridades a tomar medias concretas para combatir la inseguridad desde diferentes aristas: “Necesitamos más cámaras de seguridad, más efectivos pero también una política carcelaria diferente a través de la cual se trabaje con los reclusos”.