"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
viernes, 7 de diciembre de 2012
miércoles, 5 de diciembre de 2012
algunas ideas para tener en cuenta EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD MUNICIPAL!!!
Reunion Consejo de Seguridad Municipal ( año 2012)
Temas aportados por CO.SE.MA
A) Proyectos y Acciones para trabajar con niños menores que se encuentran situación de calle, y con su familia si es que la tienen
B) Observatorio de seguridad Ciudadana (Proyecto Tigre QUE FUERA SACADO DE PROYECTO CO.SE.MA, alla por el año 2008). cOLOCAR CÁMARAS EN LUGARES ESTRATÉGICOS Y SOBRE TODO ENTRADA Y SALIDA DE ASENTAMIENTOS Y BARRIOS ( leer en el blogspot de CO.SE.MA, el observatoio de seguridad ciudadana que además tiene otras arista interesantes
C) Prohibición de vendedores ambulantes en la puerta de los Bancos,Ley de seguridad Bancaria.
D) Prevención de robos Piraña.( SE USA MUCHO EN LOS ADOLESCENTES Y POR BANDAS, ya que por sacar una campera o zapatillas, usan algo cortante o punzante))
E) Control de los artículos en venta en las casas de Venta de Usados (celulares, electrodomésticos, aparatos electrónicos).CUALQUIER COSA USADA PUEDE PROVENIR DE UN ASALTO Y PUEDE ESTAR MANCHADO CON SANGRE
F) Situación de los CPA.
G) Realizar prevención, convocando a vecinos , fuerzas policiales y gete entrenada en seguridad para informarles las distintas formas en que muta la delincuencia y darles distintas maneras de poder defenderse
H) Trabajar con la población de la tercera edad, dando recomendaciones y sobre todo realizar corredores escolares, entre vecinos, policías y maestros
I) Pedir, exigir capacitación de las fuerzas policiales y jefes de calles cada 10 manzanas llamadas cuadriculas con un celular que este conectado con ese jefe de calle y un vecino atento a la prevención ( el q debería estar pago)
J) Realizar trabajo de campo o territorio, viendo en las plazas, esquinas, etc, distintos adolescentes que se encuetran para tomar bebidas alcohólicas o en muchos casos drogas
K) Trabajar mucho con las escuelas y familias sobre drogadicción y sus males, incluír a las madres del paco en estos talleres....( trabajos conjuntos!!!
l) Intentar capacitar cada vez más ( con presupuesto acorde a gente que en realidad quiera prestar servicio social para realizar tareas no policiales pero que benefician y previenen la deincuencia.
M) Recorrer barrios carenciados o asentamientos y hablar con la gente que pide más seguridad, intentando llevarle casillas ( hasta que realicen obras) para que puedan tener destacamentos policiales para acercarse a realizar denuncias o sentirse mas protegidos( es el clamor pupular en esos barrios)
N) Controlar las casas que venden repuestos de coches o deosarmaderos que en la Matanza abundan ya que estos tb pueden estar manchados de sangre.
o) Charlar con los vecinos en distintas asociaciones barriales y pedirles que denuncien prostibulos, o lugares clandestinos en las zonas
P) Prevenir es concientizar al vecino que todos podemos ser víctimas por lo cuál es necesario realizar periódicamente y con un plantel interdisciplinario las visitas necesarias en todos los lugares necesarios para que ningún matancero quede sin saber como cuidarse o cuidar a su flia.
q) Por supuesto que cada vez haya más control , más capacitación y más agentes en la policía de la Prov. de Bs. As. para cubrir las expectativas de la población, recordando que una de las patas importantes de la seguridad son estas fuerzas.
R) Realizar controles en avenidas, calles, barrios, y si es necesario hacer sonar la sirena que sirve como método de disuación para los delincuentes.
S) Trabajar con abogados, jueces, etc para poder realizar un gran cambio en las cárceles argentinas, donde el hacinamiento es constante y el ocio perjudicial.
t) A todos los puntos expuestos decimos desde CO.SE.MA, que es necesario que gobierno, funcionarios, vecinos, padres, educadores, religiosos,familias, ....se unan para poder entre todos discernir sobre lo que pasa en cada barrio y solucionar o apaciguar los focos delictivos que cada vez son más por negligencia social, por no incluirlos correctamente en planes de estudios y sobre todo porque hay una población que termina la escula primaria y no tiene donde dirigirse porque no quiere seguir la segundaria y ahi es donde el estado debería realizar, talleres, artes, oficios, gimanasia, etc. donde ( llamemosle servicio activo o como quieran pero debe haber algun lugar donde la juventud ociosa deba y tenga que estar en algo que ocupe sanamente su cabeza y cuerpo hasta encontrar el trabajo adecuado a sus posibilidad)
U) Es necesario ver con que armamento cuentan las fuerzas y con que vehículo puden manejarse ya que hay lugares que solo motos, caballos, etc pueden entrar!
algunas ideas de CO.SE.MA, ya que muchas por ej. en el año 2008 dijimos de sacar todo personal de la comisarías a las calles y que la parte administrativala realizaran pasantes y en muchisimos lugares se realiza. ytiene que ser ley nacional!
Co.Se.Ma. - Comisión de Seguridad de La Matanza
en
miércoles, diciembre 05, 2012
No hay comentarios:
martes, 4 de diciembre de 2012
GONZALEZ CATAN ES UN TSUNAMI!!!!
Un asesino con silenciador espera en la basura
Por Marcela Valente
Por Marcela Valente
"Esto no es un tsunami, que lo ves de repente, sino un enemigo silencioso que te va matando a medida que respiras y consumes el agua", advierte Hugo Ozores, un vecino de la localidad argentina de González Catán.
Situada 32 kilómetros al sudoeste de la capital argentina, González Catán alberga a unos 300.000 habitantes que viven junto a un relleno sanitario que recibe 2.500 toneladas diarias de desechos, un severo problema que viene siendo denunciado por los vecinos desde hace una década.
El caso fue uno de los que se dirimió ante el Tribunal Internacional del Agua en su sexta audiencia celebrada en noviembre en Buenos Aires para analizar cinco contenciosos latinoamericanos en los que está en juego el acceso al agua segura.
El fallo del Tribunal Internacional del Agua pidió a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) y a los vecinos abocarse a una solución definitiva del problema. Entretanto, los pobladores de González Catán siguen bebiendo el agua contaminada.
La sentencia "no tiene valor jurídico ni es vinculante pero tiene peso político y científico, y la consideramos como un paso adelante", explicó Ozores, uno de los vecinos que expuso ante los jueces.
La crisis se precipitó hace una década, cuando los vecinos de González Catán, en el populoso partido de La Matanza y jurisdicción de la oriental provincia de Buenos Aires, advertían olores nauseabundos que provenían del relleno y comenzaron a relacionarlos con la mayor frecuencia de enfermedades.
El repositorio es administrado por Ceamse, una empresa creada hace 33 años, cuando aún imperaba en el país la última dictadura (1976-1983), para la recolección y disposición final de residuos del área metropolitana, es decir la capital argentina y los numerosos y populosos distritos aledaños.
Inicialmente recibía residuos de la ciudad de Buenos Aires y de otros municipios, pero la presión de los vecinos ayudó a la sanción de una norma que limita la recepción a lo producido solo en La Matanza.
El resto va a otros repositorios que tiene el Ceamse en los alrededores de Buenos Aires, todos operando al límite de su capacidad, según denuncian agrupaciones ambientalistas y tal como lo reconoce la propia empresa que busca nuevos terrenos.
"A Ceamse lo heredamos de la dictadura. Dicen que hicieron una cava y pusieron membrana, pero la pericia judicial mostró los lixiviados en el arroyo Morales y en el agua del acuífero Puelche, de donde se extrae para el consumo" de la población, denunció Ozores.
El vecino se refiere al estudio realizado por peritos de la Gendarmería Nacional, que detectó elevados niveles de bacterias Escherichia coli, arsénico, nitratos, cromo hexavalente, tolueno, benceno e hidrocarburos en el agua analizada.
La pericia respondió a una requisitoria de la justicia luego de que los pobladores, organizados en la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de González Catán, denunciaran la presunta contaminación del agua proveniente de acuíferos.
"El agua que tomamos nosotros es de pozo, y con el cloro no alcanza para eliminar los químicos y los metales pesados que contiene", declaró Ozores. El juez Juan Salas ordenó en 2006 que los vecinos no utilicen esa agua "ni para cepillarse los dientes".
Pero ninguna autoridad procedió al reparto de agua potable entre los pobladores, y pocos la pueden costear. ..
El caso fue uno de los que se dirimió ante el Tribunal Internacional del Agua en su sexta audiencia celebrada en noviembre en Buenos Aires para analizar cinco contenciosos latinoamericanos en los que está en juego el acceso al agua segura.
El fallo del Tribunal Internacional del Agua pidió a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) y a los vecinos abocarse a una solución definitiva del problema. Entretanto, los pobladores de González Catán siguen bebiendo el agua contaminada.
La sentencia "no tiene valor jurídico ni es vinculante pero tiene peso político y científico, y la consideramos como un paso adelante", explicó Ozores, uno de los vecinos que expuso ante los jueces.
La crisis se precipitó hace una década, cuando los vecinos de González Catán, en el populoso partido de La Matanza y jurisdicción de la oriental provincia de Buenos Aires, advertían olores nauseabundos que provenían del relleno y comenzaron a relacionarlos con la mayor frecuencia de enfermedades.
El repositorio es administrado por Ceamse, una empresa creada hace 33 años, cuando aún imperaba en el país la última dictadura (1976-1983), para la recolección y disposición final de residuos del área metropolitana, es decir la capital argentina y los numerosos y populosos distritos aledaños.
Inicialmente recibía residuos de la ciudad de Buenos Aires y de otros municipios, pero la presión de los vecinos ayudó a la sanción de una norma que limita la recepción a lo producido solo en La Matanza.
El resto va a otros repositorios que tiene el Ceamse en los alrededores de Buenos Aires, todos operando al límite de su capacidad, según denuncian agrupaciones ambientalistas y tal como lo reconoce la propia empresa que busca nuevos terrenos.
"A Ceamse lo heredamos de la dictadura. Dicen que hicieron una cava y pusieron membrana, pero la pericia judicial mostró los lixiviados en el arroyo Morales y en el agua del acuífero Puelche, de donde se extrae para el consumo" de la población, denunció Ozores.
El vecino se refiere al estudio realizado por peritos de la Gendarmería Nacional, que detectó elevados niveles de bacterias Escherichia coli, arsénico, nitratos, cromo hexavalente, tolueno, benceno e hidrocarburos en el agua analizada.
La pericia respondió a una requisitoria de la justicia luego de que los pobladores, organizados en la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de González Catán, denunciaran la presunta contaminación del agua proveniente de acuíferos.
"El agua que tomamos nosotros es de pozo, y con el cloro no alcanza para eliminar los químicos y los metales pesados que contiene", declaró Ozores. El juez Juan Salas ordenó en 2006 que los vecinos no utilicen esa agua "ni para cepillarse los dientes".
Pero ninguna autoridad procedió al reparto de agua potable entre los pobladores, y pocos la pueden costear. ..
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102017
HABIA QUE ESPERAR DICIEMBRE PARA QUE LA PRESIDENTE HABLARA DE SEGURIDAD ...? ( ES CIERTO NO SOLO LA MARGINALIDAD ROBA PERO HACE ALGO PARA QUE NO LA HAYA?...
Cristina: "La inseguridad no está vinculada sólo a los sectores de pobreza"
La Presidenta aseguró que "la inseguridad no está vinculada sólo a los sectores de pobreza", sino que "afecta a todos los ciudadanos", y llamó a trabajar "eficazmente con esta lucha, que es de todos"
"Las cámaras fijas son registros muy importantes y tienen que estar en toda la ciudad", dijo Cristina.
A la vez, reclamó que en el marco de la Ciudad de Buenos Aires "tenemos que cuidar tanto al turista como al ciudadano argentino", y destacó que "es importante cuidar la imagen del país, por eso se montará un sistema de vigilancia en la zona de hoteles".
En ese sentido, dejó en claro que "la inseguridad no está en las zonas pobres solamente", y a modo de ejemplo recordó que el narcotraficante colombiano Henry de Jesús López Londoño, alias "Mi Sangre", "fue detenido en un barrio cerrado".
"Por eso queda en claro que la inseguridad no está vinculada a los sectores de pobreza y abarca a todos los sectores, por lo que tenemos que trabajar para frenar el desplazamiento y alcanzar mayor eficiencia", expresó.
Cristina recorrió esta tarde las instalaciones que la Policía Federal tiene en avenida Huergo, entre México y Chile, de la ciudad de Buenos Aires, frente a Puerto Madero.
http://www.telam.com.ar/nota/45846/
LAINSEGURIDAD ESE....NEGOCIO!!
LA GACETA
Tucumán tiene tres modos de luchar contra la inseguridad: 1) el de la Policía (con su personal, sus cámaras de vigilancia, sus armas y equipos, su manera de trabajar); 2) el de los servicios de las agencias privadas, comandadas por ex comisarios; y 3) el de los vecinos que se unieron para poner alarmas, plan que tiene un correlato en el programa que les ofrecen a las familias en los barrios el legislador oficialista (pero casi enfrentado al Gobierno) Gerónimo Vargas Aignasse y el concejal Esteban Dumit.
¿Alcanza esto para que vivamos en una sociedad segura? Pregunta de difícil respuesta, porque no hay estadísticas concretas que nos den una idea precisa, para no depender sólo de la percepción. Por caso, la semana que pasó fue una de las más terribles del año -hubo cinco asesinatos- pero el Gobierno y la Policía hicieron los actos por la semana de la fuerza de seguridad y no hubo preocupación por índices delictivos o anuncios de cambios sustanciales o por mejoras en el funcionamiento policial, excepto la entrega de equipos por 450.000 pesos para Logística, Comando Radioeléctrico, Asesoría Letrada, Bomberos y Delitos Rurales. Entrega sin ningún tipo de comentarios.
Lo que está claro es que en los últimos 15 años se ha duplicado el número de policías -pasaron de 4.000 a 8.000- y se ha gastado más en equipos -se compraron autos, motos y armas, pero por sobre todas las cosas se puso en marcha un plan con cámaras filmadoras para vigilancia callejera-. El resultado no es que se preciba una sociedad más segura. Ha aumentado la violencia en los ataques -lo reconocen funcionarios y comisarios- y los empresarios, los comerciantes y las instituciones requieren cada vez más servicios de vigilancia pagados (llamados "adicionales") a la misma fuerza estatal. Esto debería indicar que, por un lado, la sociedad es más insegura; y por otro, que la inseguridad es un negocio para comisarios y empleados de la fuerza. Negocio que ayuda a compensar problemas por reclamos salariales, que deja sin seguridad a quienes no pueden pagarla y que es una bolsa de manejos tan oscuros que permite la sospecha de prácticas corruptas.
También cobran por brindar seguridad las agencias de vigilancia privada, que siempre se han caracterizado por prindar servicios de alarmas y respuesta rápida a las emergencias, además de la vigilancia.
Pero a estos dos tipos "tradicionales" de seguridad se sumaron las uniones de vecinos -como la de la calle Coronel Zelaya al 400- y el sistema "Alerta Tucumán", de Vargas Aignasse, que está introduciendo una cuña en el Gobierno, porque les paga botones antipánico a las familias y ya afirma que para fin de mes tendrá 1.000 grupos familiares incorporados en distintos barrios. Dice que paga los equipos con los gastos de bloque, de lo que podría deducirse, irónicamente, que si los 49 legisladores hicieran lo mismo, en pocos meses podrían dar este sistema a 49.000 familias tucumanas. Vargas Aignasse está sacando su rédito político con la perplejidad de los jefes policiales. Lo que él está haciendo también está mostrando qué mal está distribuyéndose el dinero de los tucumanos, si un parlamentario puede usar los gastos de bloque para regalar alarmas y botones antipánico.
¿Esto va a solucionar el problema de la inseguridad? Nadie lo pregunta, pero lo que esto está demostrando es que el esquema trazado por la Policía (que endiosa las cámaras puestas en el microcentro) sigue sin dar respuestas a la gente de los barrios (la que no puede pagar servicios de vigilancia públicos o privados) y que, con o sin los botones antipánico, está procurando darse su propia respuesta. Nadie habló de eso en la semana de la Policía. Semana en la que, repitamos, hubo cinco asesinatos en esta provincia...
http://www.lagaceta.com.ar/nota/523484/opinion/inseguridad-ese-negocio.html
lunes, 3 de diciembre de 2012
LA POLICIA NO ENTRA EN LOS BARRIOS CARENCIADOS..... REPORTAJE A LA PRESIDENTE DE CO.SE.MA
CREO QUE LA POLICIA ES UNA PATA QUE HACEN A LA SEGURIDAD Y SI NO LA TENEMOS, ESTAMOS COMO EN MUCHOS BARRIOS CON HECHOS MUY GRAVES QUE SUCEDEN Y SIN TENER UN NORTE QUE SEGUIR...
EN LA MATANZA SOMOS CASI 3.0000.000 DE ALMAS Y TENEMOS 1550 EFECTIVOS... O SEA... ESTAMOS A LA BUENA DE DIOS Y POR ESO MUCHAS ARMAS EN LOS DOMICILIOS PARTICULARES...( LA LEY DEL MAS FUERTE... SE USA EN MATANZA!)
CONSIDERAMOS QUE ES NECESARIO UNA POLICÍA FUNCIONAL, CAPACITADA Y REAL PARA QUE LOS VECINOS PUEDAN REALIZAR SUS QUEJAS Y SUS DENUNCIAS COMO CORRESPONDE PARA TENER EN DEFINITIVA UN MAPA DEL DELITO VERAZ
LA POLICÍA ES UNA PATA MAS, JUNTO A JUECES, JUNTO A FAMILIAS, JUNTO A EDUCADORES, JUNTO AL TRABAJO , JUNTO A CARCELES, JUNTO A......( MUCHAS PATAS A REFORMAR PARA LLEGAR A TENER SEGURIDAD Y ALGUIEN, SOBRE TODO LAS AUTORIDADES NACIONALES Y PROVINCIALES, NO ESTAN HACIENDO NADA PARA QUE SOÑEMOS EN UNA SOCIEDAD MEJOR....
DESDE ESTE ESPACIO LLAMAMOS A LA REFLEXION Y AUNIR LAS DISTINTAS PATAS PARA LLEGAR A TENER O ASPIRAR A BAJAR LA INSEGURIDAD EN UN 50%
SI SE TRABAJA , SE SE REFORMAN CUESTIONES, SE PUEDE Y OBBIO, ESTAMOS ESPERANDO POLITICAS PUBLICAS QUE MENCIONEN LA SEGURIDAD COMO PRIODIAD UNO!!!
EN LA MATANZA SOMOS CASI 3.0000.000 DE ALMAS Y TENEMOS 1550 EFECTIVOS... O SEA... ESTAMOS A LA BUENA DE DIOS Y POR ESO MUCHAS ARMAS EN LOS DOMICILIOS PARTICULARES...( LA LEY DEL MAS FUERTE... SE USA EN MATANZA!)
CONSIDERAMOS QUE ES NECESARIO UNA POLICÍA FUNCIONAL, CAPACITADA Y REAL PARA QUE LOS VECINOS PUEDAN REALIZAR SUS QUEJAS Y SUS DENUNCIAS COMO CORRESPONDE PARA TENER EN DEFINITIVA UN MAPA DEL DELITO VERAZ
LA POLICÍA ES UNA PATA MAS, JUNTO A JUECES, JUNTO A FAMILIAS, JUNTO A EDUCADORES, JUNTO AL TRABAJO , JUNTO A CARCELES, JUNTO A......( MUCHAS PATAS A REFORMAR PARA LLEGAR A TENER SEGURIDAD Y ALGUIEN, SOBRE TODO LAS AUTORIDADES NACIONALES Y PROVINCIALES, NO ESTAN HACIENDO NADA PARA QUE SOÑEMOS EN UNA SOCIEDAD MEJOR....
DESDE ESTE ESPACIO LLAMAMOS A LA REFLEXION Y AUNIR LAS DISTINTAS PATAS PARA LLEGAR A TENER O ASPIRAR A BAJAR LA INSEGURIDAD EN UN 50%
SI SE TRABAJA , SE SE REFORMAN CUESTIONES, SE PUEDE Y OBBIO, ESTAMOS ESPERANDO POLITICAS PUBLICAS QUE MENCIONEN LA SEGURIDAD COMO PRIODIAD UNO!!!
Para el 81%, el Gobierno no se ocupa como debe de sus problemas!!!
Para el 81%, el Gobierno no se ocupa como debe de sus problemas
POR NICOLÁS WIÑAZKI
Los datos surgen de una encuesta. La mayoría de la gente cree que no se atiende bien la inseguridad, la inflación y el desempleo, entre otros temas.
Desempleo. Inflación. Inseguridad. Corrupción. Conflictos gremiales. Acceso a la educación y a la salud. El Gobierno no está abordando esos problemas como debería: eso respondió más del 80 por ciento de los encuestados en el último sondeo de la empresa Management & Fit.
En el apartado “Situación y expectativas”, el estudio preguntó sobre la “actuación del Gobierno frente a los problemas”.
El 48,1 % de los consultados dijo directamente que la Casa Rosada “no se está ocupando” de sus preocupaciones. Mientras que el 33,7% matizó su opinión negativa sobre este punto y contestó que “el Gobierno se ocupa a medias” de sus contrariedades económicas y sociales.
La suma de los resultados muestra que el 81,8 % cree que el Gobierno no se ocupa bien de sus principales problemas .
Para el 14,3 % de los encuestados, en cambio, el Gobierno sí está trabajando bien sobre los conflictos que son de su interés.
El 1,9% respondió en otros sentidos. Y el 2,0 % restante prefirió el item “No sabe/No contesta”.
Estas percepciones impactan en la presidenta Cristina Kirchner: los resultados del estudio muestran que crece la desaprobación de su gestión (Ver página 6).
La mayoría de los encuestados por Management & Fit eligió a la inseguridad como el problema más relevante: el 82,6 % la mencionó entre sus tres prioridades a resolver. Le sigue la inflación, nombrada alguna vez por el 61,5 % de los sondeados. Mientras que el 51,1 % aludió al desempleo. El 36 % hizo mención a la corrupción.
Estos problemas protagonizaron buena parte de las consignas por las que se movilizaron en las calles los manifestantes críticos del Gobierno en la marcha nacional del 8 de noviembre.
La encuesta apuntó también a esta cuestión. Le preguntó a los consultados si creían que los reclamos del último cacerolazo “fueron escuchados”.
El 48,6 por ciento afirmó que ni el Gobierno ni la oposición respondieron con eficiencia tras la protesta.
En contraposición, el 16,7% aseguró que los pedidos realizados en la movilización fueron atendidos “de igual manera por el Gobierno como por la oposición”
El 14,4% cree que fue “mayor mente la oposición” la que reaccionó de mejor manera.
Mientras que solo el 5,9% dijo que el Gobierno tomó debida nota de lo que pasó.
El 7,9% de los consultados dieron “otra respuesta”. Y el 6,5% se inclinó por el “no sabe/no contesta”.
Según el sondeo, una nueva movilización en contra del Gobierno sería aprobada por el 62,5% de los encuestados.
Ocurre que el 34,6% respondió que estaría a favor “de una nueva convocatoria y asistiría” a ella. Mientras que el 21% le daría su respaldo a un nuevo cacerolazo pero sin movilizarse a la calle.
Otro 6,9% dijo que “estaría a favor” de otra protesta callejera contra el Gobierno pero “aun no sabe” si participaría activamente de un acción de ese estilo.
El 27,1 por ciento, en cambio, se expresó de modo enfático diciendo que no apoyaría ni iría a otro cacerolazo.
Los números negativos para el Gobierno se condicen también en los resultados que obtuvo la pregunta “¿Cómo considera usted que estará su situación económica personal en los próximos meses?”.
Con matices en las respuestas, el 40,7 % aseguró que cree que estará “peor” . El 39,5 % dijo que ve su futuro económico “igual” a su presente. Y una minoría de 16,6% contestó que estará “mejor” que ahora.
La percepción sobre cómo estará la “situación económica en general para el país en los próximos meses” también fue respondida de modo negativo por la mayoría: el 53,6% cree que estará “peor”.
El 26,% consideró que el escenario no se modificará. Como contraparte, el 15,4% contestó que la Argentina estará “mejor”.
La encuesta de Management & Fit fue realizada entre el 19 y el 28 de noviembre, en base a 2.100 casos investigados de forma telefónica y presencial, “representativos a nivel nacional”, con “aperturas” en la Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El estudio tiene un margen de error de 2,3 por ciento.
http://www.clarin.com/politica/Gobierno-ocupa-debe-problemas_0_821317918.html
ILUMINADOS POR LA INSEGURIDAD!!
Iluminados por la Inseguridad
La anomia de fronteras. Al Qaeda en la Triple Frontera y el silencio de los Fusiles Fal encontrados en las Favelas de Brasil.
Cuando pensamos la Inseguridad, en el caso concreto de Argentina, debemos pensar en términos globales. Como una variable que afecta todas las esferas de la vida, agudizando los miedos de ayer, convertidos en los terrores de hoy. Terrores que tienen que ver con una inestabilidad que nos atraviesa socialmente. Sin distinción de clases, edad o género.
La Inseguridad está instalada. Y es, a pesar de la divulgación ofensiva, del Estado de Sensación, la máxima preocupación de los argentinos que no sienten sino viven, bajo el acecho de la muerte manipulada por la voluntad de los delincuentes. Algunos, desquiciados y potenciados por los efectos de las drogas de fácil acceso. Y otros, estimulados por la barbarie interior que arrasa con todo lo que encuentra a su paso. Vorazmente. Como nuestras Maras. Aquellas construidas localmente bajo tráfico de información y también, las que se importaron a través de una apertura de fronteras deliberada. Obscena. En la cual, lo único que reina, es la Anomia. Para que los Narcotraficantes entren y salgan. Para que el tráfico de armas, no tenga oposición. Mucho menos, resistencia.
En esa misma Anomia, es que la presencia en la Triple Frontera, de miembros de la organización terrorista Al Qaeda, no sorprende. Por el contrario, constata el fracaso de la Seguridad en la región y la Consagración de la Inseguridad en todas sus dimensiones terroristas. Agrupaciones, algunas instaladas de manera permanente y otras, liberadas a la creación de un espacio golondrina que frustra las expectativas sociales de salvaguardar el bienestar general. Porque es, el delito golondrina, el que fortalece y complementa el delito asentado.
Cuestión de fronteras
La frontera Argentino Paraguaya es tierra delictiva. Cantidad de Narcotraficantes aislados se fusionan, por conveniencia, estrategia, o dominio con los Carteles de la Droga que controlan el espacio habilitado, informalmente, por las Fuerzas de Seguridad sin orden de Custodia....
Cuando pensamos la Inseguridad, en el caso concreto de Argentina, debemos pensar en términos globales. Como una variable que afecta todas las esferas de la vida, agudizando los miedos de ayer, convertidos en los terrores de hoy. Terrores que tienen que ver con una inestabilidad que nos atraviesa socialmente. Sin distinción de clases, edad o género.
La Inseguridad está instalada. Y es, a pesar de la divulgación ofensiva, del Estado de Sensación, la máxima preocupación de los argentinos que no sienten sino viven, bajo el acecho de la muerte manipulada por la voluntad de los delincuentes. Algunos, desquiciados y potenciados por los efectos de las drogas de fácil acceso. Y otros, estimulados por la barbarie interior que arrasa con todo lo que encuentra a su paso. Vorazmente. Como nuestras Maras. Aquellas construidas localmente bajo tráfico de información y también, las que se importaron a través de una apertura de fronteras deliberada. Obscena. En la cual, lo único que reina, es la Anomia. Para que los Narcotraficantes entren y salgan. Para que el tráfico de armas, no tenga oposición. Mucho menos, resistencia.
En esa misma Anomia, es que la presencia en la Triple Frontera, de miembros de la organización terrorista Al Qaeda, no sorprende. Por el contrario, constata el fracaso de la Seguridad en la región y la Consagración de la Inseguridad en todas sus dimensiones terroristas. Agrupaciones, algunas instaladas de manera permanente y otras, liberadas a la creación de un espacio golondrina que frustra las expectativas sociales de salvaguardar el bienestar general. Porque es, el delito golondrina, el que fortalece y complementa el delito asentado.
Cuestión de fronteras
La frontera Argentino Paraguaya es tierra delictiva. Cantidad de Narcotraficantes aislados se fusionan, por conveniencia, estrategia, o dominio con los Carteles de la Droga que controlan el espacio habilitado, informalmente, por las Fuerzas de Seguridad sin orden de Custodia....
http://www.soclauraetcharren.blogspot.com.ar/2012/12/iluminados-por-la-inseguridad.html
domingo, 2 de diciembre de 2012
AGUER APUNTO A CAUDILLISMOS Y ACTITUDES PANDILLISTAS!
Aguer apuntó a “caudillismos y actitudes pandillistas”
El arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, destacó hoy que el duro documento reciente de la Iglesia sobre la realidad nacional puede "aportar a resolver los problemas" y evitar divisiones en el país y destacó como "positivo" que la presidenta Cristina Fernández haya puesto fecha para una audiencia a los obispos.
Aguer, resaltó además el "tono y carácter religioso" del texto difundido el jueves –pero que la Presidenta recibió un día antes- y remarcó que allí advirtieron sobre "el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables, porque esto ha ocurrido crónicamente en la vida argentina".
Por otra parte, evitó polemizar sobre la opinión del vicepresidente Amado Boudou, quien había dicho que el documento "no le importa a nadie"."Ese comentario hay que tomarlo como de quien viene", respondió.
El arzobispo eligió centrarse en la audiencia que Cristina Kirchner concedió para el 18 de diciembre al sostener que "eso es lo positivo". Con el objetivo de distender la relación, la Conferencia Episcopal concluye ayer el comunicado en el que se informó la fecha del encuentro agradeciendo la “pronta disponibilidad al pedido de audiencia de parte de la señora presidenta”.
Sobre el documento, Aguer apuntó que "hay algo fundamental que hay que reconocer es que el mensaje va dirigido a toda la sociedad argentina". Y añadió: “No lo elaboramos leyendo los medios de oposición sino hablando con la gente, en contacto directo, y lo que se expresa en el documento es la opinión unánime de los obispos".
Subrayó que, en política, “el adversario no tiene que ser reconocido como un enemigo". "Existe en toda sociedad una tendencia pero en nuestra historia ha sido particularmente intensa la división y el odio recíproco y a veces por diferencias que no son tan absolutas y juegan mucho los personalismos, como caudillismos y actitudes pandillistas", reflexionó.
Resaltó que en Argentina "nos falta la constancia de buscar un objetivo de la Nación y hacer confluir todos los esfuerzos para concebirlo". Y concluyó: “Si desde la Iglesia "no creyéramos que se puede conseguir..
http://www.clarin.com/politica/Aguer-apunto-caudillismos-actitudes-pandillistas_0_821318107.html
Excusas "científicas" para no actuar contra el delito
La Corte Suprema de la Nación presentó esta semana un
informe sobre homicidios intencionales en la Capital Federal.
El estudio no propone nada y la conclusión es
optimista: estamos como en Europa, aunque “no
es para que salgamos con una matraca a celebrar"
(sic)
El informe presentado por la Corte está precedido de una
introducción firmada por uno de sus miembros, Raúl Zaffaroni.
En el texto, la cultura de la excusa que cultivan las autoridades alcanza un
mayor grado de refinamiento. Ahora, gracias a este “estudio de campo”,
las coartadas para no combatir la violencia delictiva ...
http://www.infobae.com/notas/684441-Excusas-cientificas-para-no-actuar-contra-el-delito.html
Sin castigo no hay solución a la inseguridad
Sin castigo no hay solución a la inseguridad
- Por Diana Cohen Agrest
– ¿Yo, señor?
– Sí, señor.
– No, señor.
– Pues, entonces ¿quién lo tiene?
Nadie es culpable. Los pobres porque son el producto de la injusticia social, y los ricos porque gozan del manto protector de la impunidad que, por acción u omisión, favorece a los personajes ligados al poder, incluso ante las denuncias de funcionarios involucrados en delitos de guante blanco. En este escenario, la culpa penal es un concepto vetusto y es sustituida por categorías sociológicas que neutralizan la función que debería cumplir un sistema penal eficiente.
La política penal de corte minimalista parte de la premisa de no aumentar el número de presos. La solución, según sostenía Zaffaroni en una conferencia dictada en el extranjero hace unos años, es implementar una capacidad máxima del número de penitenciados con el fin de no saturar las cárceles, aun cuando con dicho cupo se libere a reincidentes e individuos que ponen en peligro a la sociedad. De lo que se trata, según se infiere, es de un cálculo economicista donde no se toman en cuenta ni la justicia retributiva ni la índole preventiva de la pena que atiende a la seguridad de la población.
Este ideario de base subyace a la presentación del informe de la Corte Suprema dado a conocer esta semana, cuando se habla en términos de "conflictividad" (que traducida a la lengua de nuestra comunidad de hablantes, debería decirse lisa y llanamente "los delitos"). Y se aduce que si bien se duplicaron el número de "homicidios en riña", según el informe los asesinatos son generalmente ejecutados entre conocidos. Y la hipótesis que se aventura estriba en que dichos delitos se explican por las economías violentas de subsistencia. Cuando el juez Zaffaroni declara que "hay que identificar las características y causas de la violencia social", y cuando reconoce que "es preocupante la zona criminógena de los barrios de emergencia", por lo que propone que "como prevención secundaria habría que mejorar el servicio de seguridad en los barrios de emergencia y como prevención primaria mejorar las condiciones de urbanización", el ciudadano asentiría si el autor de esas palabras perteneciera a un observatorio social o a una organización no gubernamental o a un analista de periodismo social. Pero cuando se espera una respuesta judicial basada en la disuasión y, si de fallar ésta, en la punición del delincuente, esos análisis sociológicos excluyentes resultan insuficientes e inaceptables porque provienen de los máximos responsables de impartir justicia en una sociedad doblegada por el miedo a una realidad delictiva que avanza con el consentimiento de quienes deberían defenderla....
http://www.infobae.com/notas/684198-Sin-castigo-no-hay-solucion-a-la-inseguridad.html
– Sí, señor.
– No, señor.
– Pues, entonces ¿quién lo tiene?
Nadie es culpable. Los pobres porque son el producto de la injusticia social, y los ricos porque gozan del manto protector de la impunidad que, por acción u omisión, favorece a los personajes ligados al poder, incluso ante las denuncias de funcionarios involucrados en delitos de guante blanco. En este escenario, la culpa penal es un concepto vetusto y es sustituida por categorías sociológicas que neutralizan la función que debería cumplir un sistema penal eficiente.
La política penal de corte minimalista parte de la premisa de no aumentar el número de presos. La solución, según sostenía Zaffaroni en una conferencia dictada en el extranjero hace unos años, es implementar una capacidad máxima del número de penitenciados con el fin de no saturar las cárceles, aun cuando con dicho cupo se libere a reincidentes e individuos que ponen en peligro a la sociedad. De lo que se trata, según se infiere, es de un cálculo economicista donde no se toman en cuenta ni la justicia retributiva ni la índole preventiva de la pena que atiende a la seguridad de la población.
Este ideario de base subyace a la presentación del informe de la Corte Suprema dado a conocer esta semana, cuando se habla en términos de "conflictividad" (que traducida a la lengua de nuestra comunidad de hablantes, debería decirse lisa y llanamente "los delitos"). Y se aduce que si bien se duplicaron el número de "homicidios en riña", según el informe los asesinatos son generalmente ejecutados entre conocidos. Y la hipótesis que se aventura estriba en que dichos delitos se explican por las economías violentas de subsistencia. Cuando el juez Zaffaroni declara que "hay que identificar las características y causas de la violencia social", y cuando reconoce que "es preocupante la zona criminógena de los barrios de emergencia", por lo que propone que "como prevención secundaria habría que mejorar el servicio de seguridad en los barrios de emergencia y como prevención primaria mejorar las condiciones de urbanización", el ciudadano asentiría si el autor de esas palabras perteneciera a un observatorio social o a una organización no gubernamental o a un analista de periodismo social. Pero cuando se espera una respuesta judicial basada en la disuasión y, si de fallar ésta, en la punición del delincuente, esos análisis sociológicos excluyentes resultan insuficientes e inaceptables porque provienen de los máximos responsables de impartir justicia en una sociedad doblegada por el miedo a una realidad delictiva que avanza con el consentimiento de quienes deberían defenderla....
http://www.infobae.com/notas/684198-Sin-castigo-no-hay-solucion-a-la-inseguridad.html
bandos irreconciliables segun la iglesia
Reflexiones de los obispos al acercarnos a la
Navidad
El Año de la fe que
hemos iniciado nos convoca a renovar nuestra fe en el Dios vivo y verdadero con
una conciencia agradecida por el don recibido. Desde los orígenes de nuestra
nacionalidad la fe cristiana fue transmitida en el ejercicio de la misión de la
Iglesia, en el seno de las familias y por medio de sus proyecciones en la
cultura de nuestro pueblo. Por eso, damos gracias por la fe de tantos
argentinos que, a lo largo de nuestra historia, han sido testigos del Evangelio
y ciudadanos ejemplares.
El centro de la fe cristiana es Jesucristo el Hijo de Dios hecho hombre, nuestro herma-no y nuestro Redentor que nos ha revelado el amor del Padre y nos ha comunicado el Espíritu Santo, fuente de renovación y de unidad.
El centro de la fe cristiana es Jesucristo el Hijo de Dios hecho hombre, nuestro herma-no y nuestro Redentor que nos ha revelado el amor del Padre y nos ha comunicado el Espíritu Santo, fuente de renovación y de unidad.
Al profesar con alegría y entusiasmo
la fe expresamos nuestro deseo de difundirla y compartirla, de encarnarla en
nuestra vida y en todas sus manifestaciones. Benedicto XVI al invitarnos a
celebrar este tiempo de conversión, de reflexión sincera y de nueva adhesión al
Señor nos ha recordado que la fe no puede quedar recluida en lo íntimo del
corazón, sino que tiene una dimensión pública: requiere ser manifestada con
coherencia en nuestras opciones temporales2.
Jesucristo, Señor de la historia, te
necesitamos
Invocamos a Jesucristo como Señor de la historia, y reconocemos que tenemos necesi-dad de Él, de su luz, de su perdón y de su gracia, para edificar la comunidad humana en la verdad, la justicia y el amor, según el plan de Dios. Varias veces, haciéndonos eco de una convicción ampliamente extendida, hemos afirmado que nos encontramos sumidos en una profunda crisis moral, que revela que la fe no impregna plenamente nuestro estilo de vida. Lo manifestamos en la oración que rezamos por la patria, al decir: Nos sentimos heridos y agobiados.
Esta dolorosa situación se refleja en todos los órdenes de la vida nacional. Podemos salir de ella mediante la conversión a Dios, el único Señor, abandonando el pecado y asumiendo el compromiso de cumplir sus mandamientos: “amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas… Amarás a tu prójimo como a ti mismo”3 . Este doble mandamiento del amor inspira el ejercicio de la justicia, que es la virtud básica de la vida social.
Invocamos a Jesucristo como Señor de la historia, y reconocemos que tenemos necesi-dad de Él, de su luz, de su perdón y de su gracia, para edificar la comunidad humana en la verdad, la justicia y el amor, según el plan de Dios. Varias veces, haciéndonos eco de una convicción ampliamente extendida, hemos afirmado que nos encontramos sumidos en una profunda crisis moral, que revela que la fe no impregna plenamente nuestro estilo de vida. Lo manifestamos en la oración que rezamos por la patria, al decir: Nos sentimos heridos y agobiados.
Esta dolorosa situación se refleja en todos los órdenes de la vida nacional. Podemos salir de ella mediante la conversión a Dios, el único Señor, abandonando el pecado y asumiendo el compromiso de cumplir sus mandamientos: “amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas… Amarás a tu prójimo como a ti mismo”3 . Este doble mandamiento del amor inspira el ejercicio de la justicia, que es la virtud básica de la vida social.
Queremos ser nación
Como señala Benedicto XVI, en este Año “será decisivo volver a recorrer la historia de nuestra fe, que contempla el misterio insondable del entrecruzarse de la santidad y el pecado”4 .
Estas palabras del Santo Padre nos interpelan, especialmente cuando miramos la vida de nuestra patria. Así como hemos dado gracias por la fecundidad de la fe en Argentina, también nos sentimos movidos a un examen de conciencia, a la conversión y a una purificación del corazón.
La patria es un don de Dios confiado a nuestra libertad. Un regalo que debemos cuidar y perfeccionar5 . Es esperanzador constatar que, no obstante tantas dificultades, sigue vivo en el alma de nuestro pueblo el deseo de ser nación y de construir juntos un proyecto de país.
La fe nos alienta a revisar nuestra vida personal y social a la luz de Jesucristo. Él es la Verdad que nos hace libres. El encuentro con el Señor despierta en el corazón del hombre aquellas energías espirituales y morales que necesitamos para fortalecer nuestro compromiso ciudadano. Aspiramos a ser una nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común.
Con todos los discípulos misioneros de Jesús en Argentina ya estamos transitando los caminos de la nueva evangelización. Como pastores renovamos nuestro compromiso con el anuncio del Evangelio. Es el principal servicio que podemos ofrecerle a la sociedad argentina.
Danos la valentía de la libertad de los hijos de Dios, para amar a todos sin excluir a nadie
El Hijo de Dios, al encarnarse, tomó la condición de servidor6 . En este Año de la fe, Él nos invita a ser plenamente libres, haciéndonos como Él servidores los unos de los otros, superando tanto el egoísmo, como actitudes meramente partidistas.
Todos los habitantes de nuestra patria necesitan sentirse respaldados por una dirigencia que no piense solo en sus propios intereses, sino que se preocupe prioritariamente por el bien común. “La felicidad está más en dar que en recibir”7 .
Recordamos, una vez más, que este servicio al bien común requiere una dedicación generosa a promover la dignidad de nuestros hermanos más pobres en su vida personal y familiar, para que sean protagonistas de su propio desarrollo integral. La educación y el trabajo siguen siendo los instrumentos que les permiten a las personas y a las comunidades ser artífices de su propio destino.
Los obispos argentinos, reunidos en nuestra 104 Asamblea Plenaria, hemos repasado con honda preocupación algunos síntomas de la persistencia de esta crisis moral y cultural. Compartimos algunos de ellos:
1. La dignidad de la vida desde la concepción hasta su término natural es la base de todos los derechos humanos. Reiteramos, una vez más, que el ordenamiento jurídico debe respetar el derecho a la vida.
2. La familia, fundada sobre el matrimonio entre varón y mujer, es un valor arraigado en nuestro pueblo. Anterior al estado, es la base de toda la sociedad y nada puede reemplazarla. Vemos con preocupación una corriente cultural y un conjunto de iniciativas legislativas que parecen soslayar su importancia o dañar su identidad.
3. Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Tienen el derecho de que el sistema educativo no les imponga contenidos contrarios a sus convicciones morales y religiosas. Deseamos que toda la sociedad tome una mayor conciencia de la necesidad de mejorar el sistema educativo, de modo tal, que los más pobres sean sus principales beneficiarios. La necesaria preparación para la vida cívica de niños y jóvenes debe excluir la politización prematura y partidista de los alumnos.
4. Constatamos una angustia generalizada en nuestro pueblo por la vida de los jóvenes. Es enorme la cantidad de ellos que no estudian ni trabajan: ésta es una de las hipotecas sociales más desafiante para los argentinos.
5. La droga se extiende por el crecimiento del crimen del narcotráfico y la red de complicidades que lo sustentan. Pensamos que ésta es una de las causas principales de la proliferación del delito y de la consiguiente inseguridad.
6. A casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica.
Como señala Benedicto XVI, en este Año “será decisivo volver a recorrer la historia de nuestra fe, que contempla el misterio insondable del entrecruzarse de la santidad y el pecado”4 .
Estas palabras del Santo Padre nos interpelan, especialmente cuando miramos la vida de nuestra patria. Así como hemos dado gracias por la fecundidad de la fe en Argentina, también nos sentimos movidos a un examen de conciencia, a la conversión y a una purificación del corazón.
La patria es un don de Dios confiado a nuestra libertad. Un regalo que debemos cuidar y perfeccionar5 . Es esperanzador constatar que, no obstante tantas dificultades, sigue vivo en el alma de nuestro pueblo el deseo de ser nación y de construir juntos un proyecto de país.
La fe nos alienta a revisar nuestra vida personal y social a la luz de Jesucristo. Él es la Verdad que nos hace libres. El encuentro con el Señor despierta en el corazón del hombre aquellas energías espirituales y morales que necesitamos para fortalecer nuestro compromiso ciudadano. Aspiramos a ser una nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común.
Con todos los discípulos misioneros de Jesús en Argentina ya estamos transitando los caminos de la nueva evangelización. Como pastores renovamos nuestro compromiso con el anuncio del Evangelio. Es el principal servicio que podemos ofrecerle a la sociedad argentina.
Danos la valentía de la libertad de los hijos de Dios, para amar a todos sin excluir a nadie
El Hijo de Dios, al encarnarse, tomó la condición de servidor6 . En este Año de la fe, Él nos invita a ser plenamente libres, haciéndonos como Él servidores los unos de los otros, superando tanto el egoísmo, como actitudes meramente partidistas.
Todos los habitantes de nuestra patria necesitan sentirse respaldados por una dirigencia que no piense solo en sus propios intereses, sino que se preocupe prioritariamente por el bien común. “La felicidad está más en dar que en recibir”7 .
Recordamos, una vez más, que este servicio al bien común requiere una dedicación generosa a promover la dignidad de nuestros hermanos más pobres en su vida personal y familiar, para que sean protagonistas de su propio desarrollo integral. La educación y el trabajo siguen siendo los instrumentos que les permiten a las personas y a las comunidades ser artífices de su propio destino.
Los obispos argentinos, reunidos en nuestra 104 Asamblea Plenaria, hemos repasado con honda preocupación algunos síntomas de la persistencia de esta crisis moral y cultural. Compartimos algunos de ellos:
1. La dignidad de la vida desde la concepción hasta su término natural es la base de todos los derechos humanos. Reiteramos, una vez más, que el ordenamiento jurídico debe respetar el derecho a la vida.
2. La familia, fundada sobre el matrimonio entre varón y mujer, es un valor arraigado en nuestro pueblo. Anterior al estado, es la base de toda la sociedad y nada puede reemplazarla. Vemos con preocupación una corriente cultural y un conjunto de iniciativas legislativas que parecen soslayar su importancia o dañar su identidad.
3. Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Tienen el derecho de que el sistema educativo no les imponga contenidos contrarios a sus convicciones morales y religiosas. Deseamos que toda la sociedad tome una mayor conciencia de la necesidad de mejorar el sistema educativo, de modo tal, que los más pobres sean sus principales beneficiarios. La necesaria preparación para la vida cívica de niños y jóvenes debe excluir la politización prematura y partidista de los alumnos.
4. Constatamos una angustia generalizada en nuestro pueblo por la vida de los jóvenes. Es enorme la cantidad de ellos que no estudian ni trabajan: ésta es una de las hipotecas sociales más desafiante para los argentinos.
5. La droga se extiende por el crecimiento del crimen del narcotráfico y la red de complicidades que lo sustentan. Pensamos que ésta es una de las causas principales de la proliferación del delito y de la consiguiente inseguridad.
6. A casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica.
Concédenos la
sabiduría del diálogo
Toda sociedad tiene conflictos. La democracia, tal como lo refleja la doctrina social de la Iglesia, no se construye agudizándolos, sino concretando los ideales de una verdadera amistad social.
Algunas sombras nos han perseguido a lo largo de nuestra historia, que en distintos momentos han acentuado su intensidad e impedido una vigencia más plena del orden democrático. Una es el excesivo caudillismo, que atenta contra el desarrollo armónico de las instituciones, acentúa su deterioro y menoscaba la autonomía de cada uno de los poderes del estado, tanto en el orden nacional como provincial. Esto es particularmente delicado cuando se trata de la independencia del Poder Judicial.
Otra sombra es la oposición entre las visiones unitaria y federal de la nación, la cual se extendió fuertemente en los albores de nuestra patria, e intermitentemente se manifiesta en distintos momentos de la historia. Cuando en nuestra oración por la patria decimos que queremos ser nación expresamos un anhelo claramente manifiesto en nuestra Constitución. Queremos ser una nación basada efectivamente en un sistema republicano, representativo y federal.
Llegando la Navidad los argentinos debemos recordarnos la deuda pendiente de nuestra reconciliación. Se hace cada vez más necesario generar contextos de encuentro, de diálogo, de comunión fraterna que nos permitan reconocernos y tratarnos como hermanos, aborre-ciendo el odio y construyendo la paz.
El niño que María recuesta en el pesebre es el Señor de la historia. A Él volvemos a dirigirle nuestra plegaria: “Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos…” A la Virgen María, Nuestra Señora de Luján, le confiamos nuestras inquietudes y ponemos en sus manos nuestras esperanzas.
Toda sociedad tiene conflictos. La democracia, tal como lo refleja la doctrina social de la Iglesia, no se construye agudizándolos, sino concretando los ideales de una verdadera amistad social.
Algunas sombras nos han perseguido a lo largo de nuestra historia, que en distintos momentos han acentuado su intensidad e impedido una vigencia más plena del orden democrático. Una es el excesivo caudillismo, que atenta contra el desarrollo armónico de las instituciones, acentúa su deterioro y menoscaba la autonomía de cada uno de los poderes del estado, tanto en el orden nacional como provincial. Esto es particularmente delicado cuando se trata de la independencia del Poder Judicial.
Otra sombra es la oposición entre las visiones unitaria y federal de la nación, la cual se extendió fuertemente en los albores de nuestra patria, e intermitentemente se manifiesta en distintos momentos de la historia. Cuando en nuestra oración por la patria decimos que queremos ser nación expresamos un anhelo claramente manifiesto en nuestra Constitución. Queremos ser una nación basada efectivamente en un sistema republicano, representativo y federal.
Llegando la Navidad los argentinos debemos recordarnos la deuda pendiente de nuestra reconciliación. Se hace cada vez más necesario generar contextos de encuentro, de diálogo, de comunión fraterna que nos permitan reconocernos y tratarnos como hermanos, aborre-ciendo el odio y construyendo la paz.
El niño que María recuesta en el pesebre es el Señor de la historia. A Él volvemos a dirigirle nuestra plegaria: “Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos…” A la Virgen María, Nuestra Señora de Luján, le confiamos nuestras inquietudes y ponemos en sus manos nuestras esperanzas.
104ª Asamblea
Plenaria
Año de la Fe. Adviento 2012
Año de la Fe. Adviento 2012