sábado, 8 de octubre de 2011

AL FIN EMPIEZAN A VER QUE LA INSEGURIDAD EXISTE NO?

Scioli suma 3.300 patrulleros y avanza en el Centro de Monitoreo Único

El Gobernador dispuso de una compara descentralizada de 3.300 móviles policiales. En La Plata entregó los primeros 40 vehículos. Mientras tanto, sigue las obras para la construcción de un Centro de Monitoreo que supervisará a través de múltiples pantallas las imágenes tomadas en todos los distritos de la Provincia.

Scioli suma 3.300 patrulleros y avanza en el Centro de Monitoreo Único

La gobernación bonaerense avanza en tres fuertes ejes relacionados con la seguridad que buscarán generar un fuerte impacto en los próximos meses. Se trata de una compra descentralizada para llegar a unos 3.300 patrulleros nuevos para este año; un Centro de Monitoreo integral que supervisará las imágenes tomadas en todos los distritos de la Provincia y una Unidad Operativa de Prevención conformada por 330 oficiales.

El lunes, Daniel Scioli firmó un convenio para la segunda etapa de la compra descentralizada de 2.000 patrulleros con casi 90 intendentes de varias regiones de la Provincia.

Los móviles, en su mayoría camionetas, se suman a los 1.300 patrulleros que se incorporaron en la primera etapa del programa de descentralización, con el objetivo de completar los 3.300 patrulleros previstos para 2011...


http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/74819/scioli-suma-3300-patrulleros-y-avanza-en-el-centro-de-monitoreo-unico.html

Scioli inauguró la primera etapa del Centro de Monitoreo Provincial

El gobernador inauguró el Centro de Monitoreo Provincial, un sistema que tuvo un costo de $10 millones y que mostrará a la policía bonaerense el registro de todas las cámaras de seguridad de la Provincia. Tiene conexión con el Estadio Único y con todos los estadios bonaerenses.

Scioli inauguró la primera etapa del Centro de Monitoreo Provincial

Daniel Scioli inauguró el Centro de Monitoreo Provincial en la sede del ministerio de Justicia y Seguridad, un sistema tecnológico que costó unos $10 millones y mostrará, en una primera etapa, lo que registren las cámaras colocadas en La Plata, Berisso y Ensenada.

El gobierno bonaerense adquirió este sistema a fines del año pasado cuando el Gobernador recorrió viajó junto al ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, y el empresario Mario Montoto, propietario de la empresa Global View a Israel. Allí recorrieron el centro de monitoreo que controla las 60 cámaras de la zona más sensible de Jerusalén: La Ciudad Vieja.

En rigor, hoy se inauguró una primera etapa, que permitirá observar el registro de los centros de monitoreo de La Plata, Berisso y Ensenada, con un comando y control que cuenta con 20 puestos de trabajo, conexión con el Estadio Único y con todos los estadios de la Provincia...

http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/77089-106/scioli-inauguro-la-primera-etapa-del-centro-de-monitoreo-provincial.html


viernes, 7 de octubre de 2011

Vecinos de Ramos Mejía se movilizarán para evitar que se instalen nuevamente resto bares en su barrio


Los frentistas de la calle Maipú y Rivadavia lograron -después de 14 años de reclamos- que dos comercios que funcionaban sin habilitación como locales bailables cerrarán sus puertas, pero ahora temen la llegada de nuevos dueños en el lugar que continuarían con el mismo rubro.

Comenzaron a repartir volantes bajo las puertas de las casas del barrio, pegaron afiches y hasta contrataron un camión con parlantes para mostrar su rechazo ante la posible llegada de otros resto bares al lugar. Su temor se fundamenta en que se habría vendido el fondo de comercio de uno de los locales y comenzaron a haber movimientos en el lugar.

Los comercios arduamente denunciados por distintas irregularidades eran “Caín Pool” (de Rivadavia 14.702) y “Caín Resto Bar” (de Rivadavia 14.680). Los vecinos pedían su cierre por ser una zona residencial, además por no tener la correspondiente habilitación ni las condiciones para funcionar como locales bailables.

Con las pruebas documentales en la mano, Ernesto, uno de los linderos damnificado recuerda que comenzaron con las denuncias en el año 1997 y hasta tuvieron una reunión con el por entonces intendente interino Francisco Di Leva, aunque nunca tuvieron respuesta a su reclamo...

http://diarionco.com/hoy/2011/10/07/vecinos-de-ramos-mejia-se-movilizaran-para-evitar-que-se-instalen-nuevamente-resto-bares-en-su-barrio/


Scioli: “Yo estoy combatiendo la inseguridad con la mayor rigurosidad y firmeza”


elecciones


-El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó que mantiene una buena relación con la Presidenta y se definió como un tipo “esponáneo, muy sincero y real”.Pidió apoyar el
proyecto y prometió cien por cien de viviendas.


Scioli aseguró que la presidenta Cristina Kirchner “entiende y lo comprende” a su estilo en política y resaltó que ante cada rumor “hablo siempre con la Presidenta”.


Y se consideró un tipo “esponáneo, muy sincero y real” que “he puesto la cara, el hombro en todo momento, porque corresponde que sea así cuando me han depositado tanta confianza para asumir tan grandes responsabilidades”, detalló Scioli.


Asimismo prometió que si continúa al frente de la gestión va a llegar al cien por cien de “viviendas con agua potable” y va a profundizar la lucha contra la inseguridad que es una “pieza clave” de este gobierno, aseguró Scioli. “Yo estoy combatiendo la inseguridad con la mayor rigurosidad y firmeza”, aseguró.


Y llamó a apoyar el “proyecto” como así a “darle a la Presidente el acompañamiento y el respaldo para que el país siga como hasta ahora” generando políticas “acertadas” que generen empleo y oportunidades


http://www.agencialaprovincia.info/index.php?option=com_content&view=article&id=10197:scioli-yo-estoy-combatiendo-la-inseguridad-con-la-mayor-rigurosidad-y-firmeza&catid=15:destacadas

jueves, 6 de octubre de 2011

SEGUN LA ONU

Todo mal...
Todo mal...

La zona más conflictiva en el continente es Centroamérica, donde uno de cada 50 hombres mayores de 20 años morirá antes de alcanzar los 31. En todo el mundo se produjeron 468

La zona más conflictiva en el continente (según el estudio) es Centroamérica, donde uno de cada 50 hombres mayores de 20 años morirá antes de alcanzar los 31 años. En todo el mundo se produjeron 468 mil homicidios en 2010, de los que 36% se cometieron en África, 31% en América, 27% en Asia, 5% en Europa y 1% en Oceanía.


El continente americano tiene la mayor tasa de homicidios por arma de fuego del mundo y en Centroamérica las muertes violentas alcanzan niveles alarmantes, "cercano a un punto de crisis", denunció hoy un estudio de Naciones Unidas.

En todo el mundo se produjeron 468 mil homicidios en 2010, de los que un 36% se cometieron en África, un 31% en el continente Americano, el 27% en Asia, el 5% en Europa y el 1% en Oceanía, según el "Estudio global sobre homicidios" difundido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Si se ajustan las cifras a la población de cada región, la ONU localiza las mayores tasas de homicidios en África, con 17 muertes por cada 100 mil habitantes, y América con 16, doblando la media global de 6,9 homicidios por ese espectro de población.

A mucha distancia se sitúan Asia, Europa y Oceanía, con cifras de entre 3 y 4 homicidios por cada 100 mil habitantes, cuyos autores y víctimas en su mayoría son hombres.

América es la primera región del mundo en muertes por armas de fuego, ya que contabilizan el 74% de los homicidios, mientras que en Europa representan el 21%.

Las estadísticas de la ONU subrayan que América Central y el Caribe son las únicas regiones del mundo en las que aumentó el número de homicidios desde 1995.

Como ejemplo, el informe afirma que en América Central uno de cada 50 hombres mayores de 20 años morirá antes de alcanzar los 31 años, una tasa 400 veces mayor que en algunas partes de Asia o Europa.

Los países latinoamericanos con mayores tasas de homicidio son El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Colombia, Brasil y México.

También se establece "un vínculo claro entre el crimen y el desarrollo. Los países con amplias disparidades de ingresos tienen cuatro veces más probabilidades de resultar afectados por delitos violentos que las sociedades más equitativas".

Y en el caso concreto de América Latina, "el crimen organizado, tienen un desproporcionado papel en el impulso de la tasa de homicidios" y llega a representar una cuarta parte del total de las muertes por arma de fuego.

También a escala global se pueden establecer claras diferencias por sexos, ya que el riesgo de morir en un homicidio es mucho mayor para un hombre (11,9 personas por 100 mil) que para una mujer (2,6 por cada 100 mil).

Según la ONU, los hombres jóvenes entre 20 a 29 años que viven en ciudades son los que más probabilidades tienen de morir de forma violenta (con una tasa de 21,1 por cada 100 mil).

Y mientras que los hombres mueren en su inmensa mayoría en espacios públicos, las víctimas femeninas son asesinadas en su mayor parte dentro del hogar, indica la ONU.


Proyecto de Eduardo Amadeo
Proponen que al tercer delito grave, los delincuentes no salgan más de la cárcel
El candidato a gobernador bonaerense elaborá la iniciativa que prevé reformar el Código Penal.

El candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente Popular, Eduardo Amadeo, presentará un proyecto de ley que traerá cola: la "ley knock-out".

Esta iniciativa propone reformar el Código Penal y apunta a que los delincuentes habituales que cometan tres crímenes violentos reciban penas mayores y no gocen del beneficio de excarcelación.

El proyecto "establece que el delincuente que comete tres delitos con uso violento de armas tendrá pena mínima no excarcelable", explicó Amadeo a Infobae.com, sobre la idea que copia una ley similar norteamericana que existe en 24 estados y que tiende a sacar de circulación a los delincuentes "que entran y salen".

La idea que plantea el legislador está relacionada, según sus palabras, con una nueva realidad del delito en Argentina: la existencia de bandas. "Las bandas por su misma naturaleza se dedican a delinquir a repetición. Esto tiende a dar un claro mensaje a ellas: ¡Al tercer delito no salen!".

El nombre de la ley norteamericana "Three strikes and you are out", proviene del béisbol, donde tres errores del bateador lo sacan del juego. "La norma fue muy discutida en los EEUU en los 90, pero tuvo muchísimo apoyo", manifestó.

El proyecto aún está en etapa de borrador -se lo está redactando bajo los consejos de especialistas en derecho penal y constitucional- y será debatido en el Congreso para su implementación, a sabiendas de que habrá defensores opositores, pero que, según estima Amadeo, gozará con el apoyo social: "La sociedad debe dar una señal clara acerca de su decisión de terminar con los delincuentes y las bandas".

¿Cuál sería el modo para su implementación? La reforma integral del sistema carcelario: "Para que sea eficiente se necesitan cárceles separadas y de máxima seguridad; convertir las cárceles en unidades productivas. En California, por ejemplo, todas las patentes de los autos son hechas en cárceles. Deben ser productivas, no un criaderos de presos".

Además, remarcó la necesidad imperativa de marcar niveles de peligrosidad: "Hay que separar a los narcos del resto de los presos. En mi ley se endurecen las penas", sentenció y consideró: "Hoy el sistema carcelario es un molinete porque no importa cómo se lo juzga sino cómo se cumplen las penas".

Bajo este proyecto "los delitos más aberrantes como el secuestro seguido de muerte, la trata de personas, el narcotráfico no tendrían excarcelación".

Una vez terminado, el proyecto de "ley knock-out" será ingresado por la Cámara baja para que se inicie la discusión parlamentaria


.http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2011_10_6&id=28656&id_tiponota=4

SE PROMULGO AYER LA LEY PIAZZA







Amplían los plazos para denunciar abusos

La prescripción rige a partir de los 18 años de edad



La presidenta Cristina Kirchner promulgó ayer la ley contra el abuso de los menores y la violencia familiar, conocida como "ley Piazza", aprobada por el Congreso Nacional el 7 del mes pasado. Fue en la Cámara de Diputados donde se cerró ese debate con una votación que contó con 200 apoyos y dos abstenciones.

Entre otros puntos, la ley modifica la prescripción de la acción penal cuando la víctima de un delito contra la integridad sexual es menor de edad.

La modificación establece que la prescripción de los delitos contra la integridad sexual comienza a partir de que el damnificado cumple los 18 años de edad, lo que implica que se amplían los plazos para que se puedan reprimir esos delitos.

Hasta la nueva ley ese lapso comenzaba a correr a partir de la medianoche de perpetrado el abuso, aún en los casos en que el abusador fuera el padre o tuviera a su cargo a la víctima. Como consecuencia del poder que suele ejercer el abusador sobre el abusado, en general, las denuncias no se realizan a tiempo, por lo que los acusados no llegan a ser juzgados.

La ley sancionada -que amplía el artículo 63 del Código Penal- permite que desde que se cumple la mayoría de edad haya 20 años más para que se pueda denunciar un abuso que se sufrió en la niñez. Diversos especialistas aseguran que muchos niños que han sido abusados se animan a denunciarlo sólo cuando alcanzan la adultez.

Si como consecuencia de cualquiera de los delitos indicados hubiera ocurrido la muerte del menor de edad, la ley establece que la prescripción de la acción comenzará a correr desde la medianoche del día en que aquél hubiera alcanzado la mayoría de edad.

La norma fue publicada ayer en el Boletín Oficial. Durante el acto de promulgación estuvieron presentes el diseñador Roberto Piazza -uno de los primeros impulsores de la iniciativa, ya que la norma nació de un libro biográfico en el que el diseñador confesaba haber sido abusado de pequeño- y especialistas en temas legales de la lucha contra abusos a menores y violencia familiar.

Piazza contó que el proyecto fue redactado por sus abogados y presentado por la senadora María Eugenia Estenssoro..

GENTILEZA TELAM

SCIOLI SALIO A DESMENTIR LAS CIFRAS OFICIALES DADAS POR UNA ONG.




El gobierno bonaerense aseguró que disminuyeron los asentamientos, pero no cuenta con datos propios sobre la pobreza extrema, en su territorio



El gobierno de Daniel Scioli intentó refutar ayer el informe de la ONG Un Techo para mi País que evidenció el crecimiento de los asentamientos en el conurbano, con la instalación de 90 nuevas villas en los últimos cinco años. Desde el Poder Ejecutivo provincial se afirmó, en cambio, que el crecimiento de esos asentamientos se ha atenuado gracias a los planes de urbanización.

No obstante, en el gabinete de Scioli reconocieron que no tienen un estudio oficial sobre la crítica situación habitacional en el Gran Buenos Aires para contrastar con el minucioso informe de la ONG.

En el informe de esa organización se agregó otro dato impactante: continuaban las construcciones este año en el 65,4 por ciento de las villas o los asentamientos. También se incrementaba la cantidad de personas que vivían en esa situación de pobreza extrema."El relevamiento de la ONG que dice que hay un crecimiento en las villas del conurbano no fue hecho con rigor científico. Es poco creíble, ya que los datos los obtuvieron a partir de consultas a referentes de los asentamientos. Para nosotros, no han surgido nuevas villas. Es más, estamos erradicándolas con planes de urbanización", dijo el ministro Alvarez de Olivera.

Curiosamente, el funcionario se apoyó en datos de un trabajo realizado en 2007 por la Universidad de General Sarmiento, labor que también es citada en el documento de Un Techo para mi País. Según ese sondeo universitario, que ayer circulaba profusamente por los despachos oficiales, hace cuatro años se habían detectado 871 villas, por lo cual las 864 notificadas en 2011 por la ONG representarían, en esa visión, la disminución de asentamientos.El ministro de Desarrollo Social aseguró que hace un año comenzaron un censo en algunos asentamientos del conurbano. "Hasta ahora, se terminaron de censar 20 villas y se está trabajando en otros 80 asentamientos de emergencia de 25 distritos bonaerenses", aseguró un vocero del gobierno...

miércoles, 5 de octubre de 2011

CUANDO TODOS VEMOS EL CRECIMIENTO INCREIBLE DE LAS VILLAS... ELLOS NO? Y LO PEOR ES QUE SEGUIMOS CEDIENDO Y DEJANDO HACER....


Scioli dijo que trabaja para mejorar la situación de las villas y De Narváez volvió a criticarlo

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, sostuvo hoy que trabaja para "descomprimir las zonas más densamente pobladas de la provincia", al referirse al informe que exhibe un crecimiento de las villas en el conurbano.

"Debemos descomprimir las zonas densamente pobladas, y para eso tengo que generar trabajo en el interior" de la provincia, señaló Scioli, quien esa tarea requiere "inversión, viviendas, educación, y caminos para unir el interior con el centro".

El gobernador se pronunció de esta manera luego de que se publicara un informe de la ONG "Un techo para mi país", que indica que las villas y asentamientos crecieron un 16% en los últimos diez años y que en ellas viven 508 mil familias.

En declaraciones a Radio 10, Scioli destacó la implementación de "un programa de urbanización social" y afirmó: "Estamos abriendo calles, poniendo luminarias, poniendo cordón y cunetas".

"Hoy el 70 por ciento de los habitantes de la provincia viven en el 2 por ciento del territorio en el conurbano" agregó el mandatario bonaerense.

Por su parte, el candidato a gobernador por Unión para el Desarrollo Social (UDESO), Francisco de Narváez, acusó a Scioli de "hacerse el distraído también con el crecimiento de villas y asentamientos en la provincia, al igual que como hace con la inseguridad".

"Él fue cuatro años vicepresidente y otros cuatro gobernador y durante ese tiempo las viviendas precarias se multiplicaron a pesar del crecimiento económico, lo cual demuestra su fracaso en la resolución de los problemas bonaerenses", enfatizó De Narváez.

En declaraciones radiales, el candidato opositor sostuvo que "Scioli mira para otro lado e intenta que nadie se dé cuenta de que es el principal responsable de lo que pasa en la provincia".

Además, se refirió al relevamiento de la ONG y sostuvo que "informes como éstos, de una organización prestigiosa y despojada de colores políticos, ponen en evidencia que no basta con agachar la cabeza ante la Casa Rosada para que se resuelvan los problemas de la gente". ...

A CONTAR BIEN PORQUE EN LA MATANZA HAY MÀS QUE 156...AL 2011 HABIA 189!!!

Siguen creciendo las villas en el GBA: ya suman 864


Son un 16% más de las que había hace diez años, según un estudio en 30 municipios que rodean a Capital. Y las que estaban se poblaron más. La Matanza y Quilmes, donde más asentamientos hay.
VILLA INFLAMABLE. EN AVELLANEDA, MUY CERCA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, SE REPITEN LAS CONSTRUCCIONES PRECARIAS Y LAS CARENCIAS DE TODO TIPO ESTAN A LA VISTA.

Gran Buenos Aires, 508.144 familias, 864 villas y asentamientos . Empezar por las cifras es dar forma a eso que muchos prefieren no mirar. Poner el foco sobre algo que de tan visible se vuelve invisible, o se invisibiliza, un término que no aparece en los diccionarios pero que es cada vez más recurrente. Ayer, la ONG “Un techo para mi país” presentó el primer relevamiento sobre villas y asentamientos del Gran Buenos Aires. Un tema sobre el que, hasta ahora, había muy poca información . Y que es fundamental para desarrollar programas que apunten a generar igualdad de oportunidades.

Para hacer este trabajo recorrieron los 30 partidos que constituyen la aglomeración metropolitana más importante del país: es la superficie que concentra casi un cuarto de la población , y que produce la mayor parte de su actividad económica.

“Llamamos villa a las conformaciones altamente hacinadas, en las que casi no hay calles sino más bien pasillos, con crecimiento hacia arriba y que son más difíciles de urbanizar. Mientras que los asentamientos respetan la trama, cierto lineamiento de calles, lotes y espacios destinados para actividades o servicios”, define Agustín Algorta, Director Social Nacional de UTPMP. Mientras que en el primer cordón del conurbano la proporción de villas y asentamientos es pareja (55,1% y 44,9%, respectivamente), entre el segundo y el tercero predominan los asentamientos. El partido que más tiene es La Matanza: 156...


http://www.clarin.com/ciudades/gran_buenos_aires/Siguen-creciendo-villas-GBA-suman_0_566943334.html

martes, 4 de octubre de 2011

La oportunidad para innovar




La creación del Ministerio de Seguridad trajo importantes avances en la lucha contra el delito. Los desafíos y las asignaturas pendientes.

La creación del Ministerio de Seguridad se constituyó en un hecho auspicioso que fue positivamente recibido por la mayoría de las fuerzas políticas y por buena parte de la ciudadanía. Desde aquel momento en adelante y, en medio de un agitado año electoral, se observa el empeño por tener un diagnóstico más riguroso de la situación del país en materia de seguridad y por diseñar un plan estratégico coherente ante los desafíos que vive la Argentina en ese frente. En ese contexto, el sentido de esta reflexión es intentar un aporte a dicho propósito...

http://www.revistadebate.com.ar/2011/09/23/4469.php?id=6858&dnunciar=0

lunes, 3 de octubre de 2011

LA INSEGURIDAD QUE TAMBIEN MATA

NUEVO ENCUENTRO: CONTRA EL PACO


alt
El sábado se hicieron casi cuarenta actividades simultáneas en distintos municipios bajo la consigna "Paco CERO"



"En La Matanza se puede hacer mucho para combatir este flagelo. Hay que generar más políticas de inclusión para contener a los sectores vulnerables. Estamos orgullos de los avanzes nacionales que lidera Cristina como la Asignación Universal por Hijo y los fondos para la urbanización de los barrios en emergencia. Sin embargo, la gestión de Espinoza es un desastre oculto por las obras del Gobierno Nacional", manifestó el candidato a intendente Abel Ramirez.

Bajo la consigna "Paco Cero", el frente político Nuevo Encuentro que lidera el diputado y candidato a gobernador Martín Sabbatella realizó un acto contra el negocio del paco en la provincia, un problema que afecta a 150 mil jóvenes bonaerenses. La actividad se realizó simultáneamente en casi 40 distritos de Buenos Aires.


En La Matanza, la caminata se realizó a las 10 de la mañana en Tapiales y estuvo encabezada por el candidato a intendente Abel Ramirez, quien junto a candidatos y candidatas a concejales y consejeros escolares, militantes y vecinos y vecinas llevaron la consigna "Paco Cero" estampada en remeras, gorras, pancartas y volantes informativos para simbolizar la necesidad de enfrentar este problema.


"El flagelo del paco entre nuestros jóvenes es muy grave, afecta a miles de pibes y pibas y está especialmente instalado en los sectores pobres, generando un drama en muchísimas familias y un problema social gravísimo", expresó Martín Sabbatella tras encabezar, en Florencio Varela otra de las 38 caminatas que organizó Nuevo Encuentro en el marco de la campaña "Paco CERO". "Se necesita decisión política para ir contra las mafias que amparan el tráfico de drogas en la provincia y que están matando a nuestros pibes en los barrios -consideró el candidato a Gobernador-. A la par de ello, es necesario profundizar las políticas sociosanitarias de inclusión". "Enfrentar las redes mafiosas y la connivencia policial y política, y garantizar oportunidades de crecer con dignidad, son las únicas recetas efectivas para que nuestros hijos e hijas tengan el futuro que se merecen", puntualizó Sabbatella.


El diputado nacional se refirió también a la seguridad en la provincia y señaló que "la seguridad requiere varias cosas: por un lado, inclusión social y por otro, una profunda transformación en la Policía. Pero lo que seguro no necesita son los shows mediáticos que suele armar Scioli en barrios populares para mostrarse eficiente cuando no lo es",concluyó Sabbatella.
http://www.elnacionaldematanza.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=298:nuevo-encuentro-contra-el-paco&catid=54:la-matanza&Itemid=53

EL PACO SE INFILTRA TAMBIEN EN LAS CLASES ALTAS



alt

La valiente confesión de la actriz por su adicción al PACO, dejó en descubierto que la droga no sólo pertenece a las clases humildes.

La valiente confesión de la bella y talentosa actriz Celeste Cid acerca de su adicción al paco puso de relieve, una vez más, que esta peligrosa droga ya no es patrimonio de los sectores más vulnerables, en términos económicos, de la sociedad. Al contrario, se trata de un oscuro negocio más que redituable en todos los estratos, incluidas las clases media y alta. En la actualidad, en zonas humildes una dosis cuesta alrededor de 5 pesos, pero entre clientes con mayores recursos alcanza los 25 pesos. Los expertos sostienen que un adicto, en su mayor nivel de intoxicación, puede requerir de unas 100 dosis diarias, por lo que se requiere un gasto de entre 500 pesos al precio más bajo o 2.500 cuando se trata del mayor valor de mercado.
El paco y su rutilante aparición en el mercado del narcotráfico ocurrió en 2001, a partir de la crisis económica y social, y tuvo un crecimiento alarmante en cantidad de consumidores hasta 2007. A partir de allí, las encuestas revelan que se viene estabilizando el consumo, con tendencia a la baja. “El problema continúa porque sigue siendo un gran negocio para los mercaderes de la muerte que lucran con el paco. Los que venden marihuana o cocaína, también venden paco. Un consumidor puede saltar de una droga a la otra, mechando, pero cuando llega al paco se queda ahí por su alto grado de adicción. Tenemos casos de gente que necesitó consumir 200 dosis por día”, dijo a Diario Popular el experto Eduardo Lavorato, asesor de la asociación Madres contra el Paco...

CRIMINALIDAD

Vecinos de La Matanza denuncian que son rehenes de los narcos

EXACTAMENTE EN AV. CROVARA Y CAMINO DE CINTURA, SE ENCUENTRA EL BARRIO . UN COMPLEJO HABITACIONAL DONDE HASTA LOS QUE VIVEN DICEN SER REHENES DEL NARCOTRAFICO!

Al Barrio José Ingenieros de Ciudad Evita, más conocido como los monoblocks de La Tablada, no entran los carteros, las ambulancias y si alguno de los más de 40 mil habitantes quiere usar Internet o teléfono de línea, es mejor que se arme de paciencia: la zona está considerada como peligrosa por la empresas de servicios, que no ingresan al complejo habitacional ubicado en el cruce de la Avenida Crovara y Camino de Cintura, en La Matanza. En los últimos meses, los vecinos comenzaron a denunciar que la zona está dominada por los narcos y reclaman la presencia de la Gendarmería Nacional, porque no confían en la Policía Bonaerense. Aseguran que la situación es desesperante y que hay crímenes todos los días.

EL CRIMEN. A Jonatan Aguiel, los vecinos de los monoblocks lo conocían como "Casquito". Tenía 18 años y era adicto a la pasta base. En la madrugada del 20 de septiembre, entró a robar junto a un amigo en el almacén de Osorio Balbuena, un comerciante paraguayo de 61 años, apodado "Pati". Camuflados en la oscuridad de los pasillos del complejo 18, los jóvenes barretearon la puerta del negocio pero hicieron demasiado ruido y despertaron a una mujer que le avisó a Pati. El dueño de la despensa bajó junto a su vecino Eliseo Fernández, un buscavida de profesión, que había llegado al barrio a principios de los '70.
Ambos caminaron rumbo al local; uno de los ladrones notó su presencia y aprovechó para salir corriendo; Pati no se preocupó en perseguirlo sino que comenzó a juntar los paquetes de fideos desperdigados por el piso y no advirtió que adentro estaba Casquito, quien guardaba los productos en bolsas para venderlos y comprar más pasta base.
"Pati, adentro hay otro", le dijo en voz baja Fernández al vecino, que entró a oscuras al local y fue golpeado en el brazo con la barreta.
Desesperado, Pati tomó el cuchillo que su padre le había regalado cuando dejó su país para probar suerte en la Argentina y apuñaló al menos cinco veces a Casquito en una de sus ...



Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, son 1050 los compatriotas presos en el exterior

Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, son 1050 los compatriotas presos en el exterior

El 60% de los argentinos detenidos en el mundo cayó por narcotráfico




Uno de cada tres apresados es mujer. Santiago de Chile y las ciudades españolas de Madrid, Barcelona, Cádiz y Vigo son las que más connacionales tienen tras las rejas. Los reclusos reciben asistencia y contención de la Cancillería.

Están repartidos por los cinco continentes, acusados de homicidio, abuso sexual, robo, asociación ilícita, cohecho, hurto, estafa, lesiones y, más que ningún otro delito, narcotráfico. Según los registros de la Cancillería a los que Tiempo Argentino tuvo acceso, de los 1050 argentinos detenidos en el exterior, 611 –o el 58,20%– purgan condena por causas de drogas. La cifra se alimenta en gran medida de hombres y mujeres que transportan los estupefacientes bajo la modalidad de “mulas”. Sin embargo, también hay casos donde el cargamento adquiere dimensiones industriales, como el incautado el último 2 de enero en el aeropuerto El Prat de Barcelona por la Guardia Civil Española. Ese día, 944 kilos de cocaína de máxima pureza viajaron en la bodega del avión Challenger 604, matrícula N600AM, de la empresa Medical Jet, propiedad de los hermanos Juliá.
Además de los hijos del brigadier, otro compatriota, el copiloto Matías Miret, espera el comienzo del juicio confinado en una cárcel catalana.
Jésica Viola es abogada y trabaja en la Dirección de Argentinos en el Exterior. Su oficio la obliga a asistir a los connacionales en apuros y vigilar que gocen de los derechos acordados por los tratados internacionales y las leyes locales.
“El tema del tráfico –confía– es preocupante. Casi todos los días nos notifican de uno o dos detenidos, principalmente, en Europa, y esas son las causas más graves porque son un delito federal. Más que un homicidio, porque en los casos de drogas la víctima es toda la sociedad.”
Santiago de Chile es la ciudad en el mundo con más argentinos detrás de las rejas, seguida de cerca por Madrid, Barcelona, Vigo y Cádiz, todas de España. Pero también existen compatriotas presos por tráfico en destinos más exóticos como Sudáfrica, Marruecos y Malasia.
“No tenemos mayores problemas con esos países porque, al contrario de lo que se piensa, son muy rápidos en las sentencias y te dan la oportunidad de la apelación”, explica Viola.
Lo difícil del asunto, en cambio, lo aportan los propios reclusos. “Muchos de los detenidos por drogas –detalla la abogada– se niegan a la intervención del cónsul, incluso, no quieren que se les informe de la situación a sus familias y nosotros siempre respetamos esa voluntad”, dice.

domingo, 2 de octubre de 2011

SE LEE HOY EN EL DIARIO PERFIL...

Sin estadísticas no hay soluciones


Han sido desterrados los secuestros como amenaza crítica a nuestra tranquilidad? ¿Es posible que ciertos hechos y datos recientes despierten la atención –y la previsión– del tema o fueron y son eventos aislados?

El domingo último, un joven fue secuestrado en la puerta de su casa de Villa del Parque, y liberado horas después del pago del rescate. Antes, la Procuración General bonaerense informó que durante el primer semestre se denunció un secuestro exprés por semana. Dado que tienen una tasa de denuncia baja, es dable presumir que ocurren más hechos de los que las estadísticas oficiales marcan.

Esto nos conduce a uno de los grandes problemas estructurales de las políticas de seguridad en Argentina: la carencia de un sistema de información y estadística que permita tener un grado aceptable de conocimiento de qué delitos suceden, cuándo y cómo. En nuestro país formulamos políticas de seguridad sin contar con él. Imaginemos un médico que prescribe una receta a un paciente, no como consecuencia de haberlo visto, interrogado, evaluado y diagnosticado, sino –por el contrario– luego de recibir un comentario de un familiar del enfermo hecho por teléfono. Así hacemos políticas de seguridad en nuestro país. Si no conocemos con precisión el problema, sólo acertaremos por azar en la solución....

http://www.perfil.com/ediciones/2011/10/edicion_614/contenidos/noticia_0016.html

NOSOTROS PUBLICAMOS HACE DIAS( 29/11) ESTADISTICAS DEL CONOURBANO BONAERENSE OFICIALES Y CREEMOS QUE LO OFICIAL NO COINCIDE CON LO QUE PASA REALMENTE, PORQUE, A VECES NO LLEGAN A OFICIALIZARSE NI SECUESTROS, NI ROBOS, NI DELITOS MENORES....ENTONCES?

PRONTO HAREMOS EL GRAFICO DE LA VERDAD!