sábado, 24 de abril de 2010


D'Elía, Milagro Sala y Ceballos pelean por La Matanza

Ante el crítico estado de salud de Balestrini, es el distrito es el que más preocupa a Kirchner.Sin dirigentes de peso, los piqueteros tienen ventaja.

 

En 352 kilómetros cuadrados concentra más electores que San Luis, Catamarca, La Rioja y Tierra del Fuego juntas. Con 834 mil sufragantes, La Matanza se convierte así en el distrito más importante al momento de definir una elección. Esto lo sabe Néstor Kirchner, quien en las últimas horas consultó sobre la composición del Concejo Deliberante y el peso de los dirigentes locales.
El crítico estado de salud del vicegobernador, Alberto Balestrini, y el convencimiento de que su recuperación exigirá tiempo, generaron que las miradas se posen sobre el distrito que administró. Sucede que la presencia de Balestrini en el territorio logró sortear fuertes internas dentro del Partido Justicialista local y asegurarle al Gobierno nacional la mayor cantidad de votos.
Ahora, el ex presidente buscará retener el bastión peronista donde en 2009 obtuvo una diferencia de 10 puntos ante Francisco de Narváez. Mientras tanto, en el distrito son varios los que buscan reposicionarse, aunque todos aseguran gobernabilidad al intendente Fernando Espinoza. Cuna de las organizaciones sociales, el líder de la Federación Tierra y Vivienda, Luis D’Elía, y el titular de Barrios de Pie, Jorge “Huevo” Ceballos, coordinan a cientos de militantes.
Por lo pronto, ambos intentarán conseguir planes sociales que hasta ahora les fueron acotados. Saben que sus nombres –que fueron dejados de lado en elecciones pasadas, en las que no consiguieron una lista colectora– ahora pueden sumar. Sin embargo, en el último mes la figura de la jujeña Milagro Sala amenaza con desembarcar en La Matanza con el apoyo kirchnerista. El objetivo sería limitar a D’Elía y detrás de ello estaría el ministro de Planificación, Julio De vido, quien también cobija al empresario Ricardo Bruzzese.
Quien ya se anotó para competir en la intendencia en 2011 es el diputado nacional Julio Ledesma, quien en diciembre renovó su banca por Unión-PRO, aunque no deja de coquetear con el kirchnerismo. Ledesma ya tiene partido político: la Corriente Peronista Bonaerense. Un dato: Ledesma es un viejo conocido de Kirchner, ya que fue uno de los primeros bonaerenses en apoyar sus aspiraciones presidenciales en 2001. Sin embargo, fiel a su estilo, Kirchner deja jugar a todos, sin bendecir a ninguno. sigue de cerca la lucha territorial y hasta ya piensa en liderar encuentros a puertas cerradas con dirigentes matanceros.
Más información en la edición impresa de DIARIO PERFIL

http://www.26noticias.com.ar/me-avisaron-que-habian-robado-en-casa-no-podia-llegar-por-un-piquete-108487.html

"Me avisaron que habían robado en casa; no podía llegar por un piquete”

La actriz Luisa Albinoni fue víctima de la inseguridad cuando no estaba en su hogar, al que ingresaron delincuentes para llevarse electrodomésticos, tapados de piel, joyas y dinero. “Trabajé toda mi vida, nunca robé nada. La verdad, esto me genera mucha bronca”, dijo.

 

Los asaltantes, de acuerdo con lo señalado por la actriz, se llevaron de la vivienda -ubicada en la localidad de Tortuguitas- electrodomésticos, tapados de piel, joyas y dinero. 

La actriz, recordada por su papel en el programa humorístico "La peluquería de Don Mateo", señaló que el robo se produjo el lunes por la mañana, cuando ella se encontraba en la Capital Federal realizando trámites. 

"Me avisaron por celular que habían ingresado a robar, y no podía llegar por un piquete en Panamericana", señaló la actriz. 

"Trabajé toda mi vida para tener algo. Nunca robé nada, siempre me gané la plata trabajando. La verdad, esto genera mucha bronca. Son impunes estos pibes, hacen lo que quieren. Yo confío en la policía, siempre nos cuidan, pero hay una cantidad impresionante de malandras", dijo Albinoni. 

Luego, la actriz agregó: "Le doy gracias a Dios que los delincuentes no le hicieron nada a mi ahijado, que se encontraba trabajando en casa con la computadora. Lo sorprendieron en su habitación. Lo amordazaron, ataron y lo dejaron en el baño. Por suerte, no le hicieron nada". 

La actriz explicó que "los delincuentes actuaron con mucha saña, revolvieron todo y se llevaron lo que pudieron", agregando que "es un misterio la forma de entrar, porque tenemos alambrado perimetral y alarma, pero no funcionó nada". 

La policía de Tortuguitas indicó que en la denuncia, presentada por el familiar de Albinoni, se explicó que fueron dos los malvivientes que ingresaron a la casa, para luego reducir al joven y robar varios elementos. 

"Los sujetos tenían entre 20 y 25 años, actuaron a cara descubierta, y amenazaron al damnificado con un cuchillo largo y una pistola", señaló una fuente policial. 

INSEGURIDAD ++++http://soydondenopienso.wordpress.com/2010/02/13/inseguridad-para-la-onu-argentina-no-es-colombia-para-los-medios-masivos-si/

 En un mundo capitalista para cada fenómeno existen determinadosintereses que suelen ser respaldados económica, financiera y políticamente.
En este sentido, se puede analizar cómo las editoriales de la mayoría de los medios masivos de comunicación están a la orden de ciertos intere ses. De esta forma, si analizamos la agenda marcada por los grandes medios concentrados durante este año encontraremos una consonancia respecto de determinados intereses particulares.
Durante el primer semestre aparecieron en todos los medios masivos de comunicación como centro de pánico y de temor del ciudadanoenferme dades como el dengue y la gripe A.
Desde julio olvidamos por completo las enfermedades, y la escena mediática fue ganada por la política co mo resultado de las elecciones legislativas y por el “desinterés” del Go bierno ante las necesidades de ciertos sectores de la economía, particu larmente el agropecuario.
Por último, las tapas se ocuparon de dos he chos fundamentales en la 2º parte del año: el “absoluto rechazo” al Gobierno en las últimas elecciones y el nuevo Congreso que se consti tuyó como resultado de ellas y el “intento de control K” de los medios co mo resultado de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Sin embargo, a lo largo de todo el año y variando el nivel de intensidad existió un invitado particular de la escena mediática: la inseguridad. De esta forma, por todos los noticieros y en la tapa de los diarios más masi vos aparecieron casi en forma permanente hechos delictivos como robos, secuestros, violaciones y muertos.
A fin de año se sumaron a la escena distintas frases que “corroboraban” la escala de inseguridad “reflejada” en los grandes medios de comunicación:“Nos están matando a todos”, “Si no se reprime es un caos”, “Esto ya es Colombia”.
La pregunta central que surge entones es: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunicación? Una posible respuesta es que efectivamente la Argentina ya es Colombia y los niveles de inseguridad, por lo tanto, son intolerables. En este sentido, lo único que estarían haciendo los medios concentrados de comunicación es refle jando la realidad.
Efectos del neoliberalismo: a partir de los inicios de la década del ’70 co­mienzan a imponerse los principios del neoliberalismo de Friedrich von Ha­yek y Milton Friedman, los cuales expresaban en líneas generales que el Estado sólo debía encargarse de asegurar el marco jurídico para que de esta manera se cumplan los contratos entre los agentes privados de la economía, garantizándose así la libertad económica.
Neoliberalismo mediante, se inicia un proceso expansivo de desigualdad social donde se polariza la sociedad y se caracteriza por la existencia de un pequeño núcleo de personas que concentra la riqueza y una mayoría que logra sobrevivir con esfuerzo y mucha suerte. Por lo tanto, el Estado benefactor es “pulverizado” por el neoliberalismo, generando undespe gue de la inseguridad a nivel global.
En la Argentina la imposición del neoliberalismo y sus consecuencias se produjo a partir del golpe de Estado de 1976 y se legitimó y profundizócon los sucesivos gobiernos democráticos hasta el 2003.
Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿la Argentina presenta la misma situa­ción de inseguridad que Colombia?
Veamos las estadísticas de la Organi zación de las Naciones Unidas que presentó su último informe sobre las víctimas por homicidio medido cada 100.000 habitantes.
Nos dirigimos a la sección “América latina” y allí buscamos la República Argentina. Para nuestra sorpresa lo que hallamos poco tiene que ver con la realidad pre sentada por los noticieros y titulares de los diarios.
Mientras que la canti dad de homicidios en el país es de 5,5 personascada 100.000 habitan tes, en Colombia los casos ascienden a 61,1.
Según la ONU, entonces, la Argentina no es Colombia.
Siguiendo con los datos: en el caso de Brasil es de 30,8 casos cada 100.000 habitantes, Bolivia, 5,3; Chile, 5,5; Ecuador, 18,5; Guayana Francesa, 19,2; Paraguay, 17,8; Perú, 5,7; Surinam, 11,8; Uruguay, 6, y Venezuela 37.
Veamos América del Norte: México, 11,3; Canadá, 2, y los Estados Unidos, la potencia mundial y referente en materia de seguri dad para amplios sectores de la sociedad argentina, 5,9 casos cada 100.000 habitantes.
El negocio del miedo: por lo dicho anteriormente podemos afirmar que si bien la inseguridad existe los números nacionales se alejan de realidades regionales mucho más difíciles.
Incluso la situación de la Argentina se en cuentra mucho mejor en tema de inseguridad que la mayoría de los paí ses de América.
Entonces volvamos a la pregunta original: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunica ción? Existen fuertes intereses económicos detrás de la imposición de la inseguridad como principal tópico de la agenda pública.
Por ejemplo, en 1999 la inseguridad generó ingresos por $1.000 millo­nes convertibles a dólares, incluyendo la venta de rejas, alarmas, custo dios y cámaras de seguridad. Desde 1995 a 1999, donde muchos secto res productivos se encontraban estancados y al borde de la desapari­ción, el negocio de la inseguridad aumentó un 22,2 %.
Asimismo, se verificó un fuerte crecimiento del mercado laboral de la se guridad privada. Mientras que en 1989 existían 30.000 vigiladores, en1997 ascendían a 70.000, es decir que durante este período se experi­mentó una expansión del 133% en la mano de obra empleada en la segu­ridad privada.
En la actualidad la seguridad privada mueve $10.000 millones. Al anali­zarse los datos de crecimiento del negocio de la seguridad privada exis tió un pico en el período 2001-2003 donde se expandió un 7,9%; es de cir,mientras que el país se hundía en su más profunda crisis, el negocio de la seguridad privada vivía sus años dorados.
En el 2009 el mercado laboral que ostenta este negocio reúne a 200.000 vigiladores privados, de los cuales un 25% se encuentra traba jando en “negro” con sueldos que rondan los $6,25 la hora promedio y unajornada laboral de 10 horas diarias.
Un verdadero negocio en expansión y sin riesgo siempre y cuando la in­seguridad sea la noticia más importante para los medios de comunica ción.
Detrás de este fenomenal negocio se encuentran las empresas de seguri dad privada nucleadas en la Cámara Argentina de Empresas de Seguri dad e Investigaciones (CAESI), asociada a la Federación Panamericana de Seguridad Privada (Fepasep). En octubre del 2009 se celebró el VII Congreso de Fepasep-Seguridad Privada-Factor de Unión.
El cierre lo dio el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, mandatario que permitió la instalación de 7 bases militares norteamericanas en Latinoamérica, y a quien la CAESI le entregó un presente expresándole
“que el recuerdo alcanzaba también a la gran mayoría del pueblo argentino, que lo tiene asumido como un verdadero ejemplo de líder de la democracia latinoame ricana”.
Por lo tanto, la inseguridad existe aquí y en todo el mundo. Es conse­cuencia, en buena medida, de la desigualdad y la marginación social.
Su incremento (o retroceso) está en sintonía con el desmantelamiento (o la reconstrucción) del Estado de bienestar.
Muchos de los chicos de 15 años que en la actualidad salen a delinquir sonlos mismos chicos que en el 2001 tenían 7 años y veían a sus pa dres desempleados, desprotegidos por el Estado y marginados de la so­ciedad.
¿Qué hizo el Gobierno nacional para reducir el crecimiento de la insegu ridad?
Desde el 2003 se redujo el desempleo, la pobreza, la indigencia, secrearon cooperativas de trabajo, se redujo el trabajo no registrado, se incluyeron 4 millones de nuevos jubilados, se brindo la asignación uni versal por hijo, es decir, se llevaron a cabo distintas políticas públicasque permitieron un mayor grado de igualdad e inclusión social.
Revertir en gran parte las condiciones de vida que nos dejó el neoliberalismo per mitió que, según los datos de la ONU, la Argentina sea uno de los países con mayor grado de seguridad de América.
Sin embargo, mientras la in seguridad genere negocio, la Argentina para los medios concentrados de comunicación seguirá siendo Colombia.



En un mundo capitalista para cada fenómeno existen determinadosintereses que suelen ser respaldados económica, financiera y políticamente.
En este sentido, se puede analizar cómo las editoriales de la mayoría de los medios masivos de comunicación están a la orden de ciertos intere ses. De esta forma, si analizamos la agenda marcada por los grandes medios concentrados durante este año encontraremos una consonancia respecto de determinados intereses particulares.
Durante el primer semestre aparecieron en todos los medios masivos de comunicación como centro de pánico y de temor del ciudadanoenferme dades como el dengue y la gripe A.
Desde julio olvidamos por completo las enfermedades, y la escena mediática fue ganada por la política co mo resultado de las elecciones legislativas y por el “desinterés” del Go bierno ante las necesidades de ciertos sectores de la economía, particu larmente el agropecuario.
Por último, las tapas se ocuparon de dos he chos fundamentales en la 2º parte del año: el “absoluto rechazo” al Gobierno en las últimas elecciones y el nuevo Congreso que se consti tuyó como resultado de ellas y el “intento de control K” de los medios co mo resultado de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Sin embargo, a lo largo de todo el año y variando el nivel de intensidad existió un invitado particular de la escena mediática: la inseguridad. De esta forma, por todos los noticieros y en la tapa de los diarios más masi vos aparecieron casi en forma permanente hechos delictivos como robos, secuestros, violaciones y muertos.
A fin de año se sumaron a la escena distintas frases que “corroboraban” la escala de inseguridad “reflejada” en los grandes medios de comunicación:“Nos están matando a todos”, “Si no se reprime es un caos”, “Esto ya es Colombia”.
La pregunta central que surge entones es: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunicación? Una posible respuesta es que efectivamente la Argentina ya es Colombia y los niveles de inseguridad, por lo tanto, son intolerables. En este sentido, lo único que estarían haciendo los medios concentrados de comunicación es refle jando la realidad.
Efectos del neoliberalismo: a partir de los inicios de la década del ’70 co­mienzan a imponerse los principios del neoliberalismo de Friedrich von Ha­yek y Milton Friedman, los cuales expresaban en líneas generales que el Estado sólo debía encargarse de asegurar el marco jurídico para que de esta manera se cumplan los contratos entre los agentes privados de la economía, garantizándose así la libertad económica.
Neoliberalismo mediante, se inicia un proceso expansivo de desigualdad social donde se polariza la sociedad y se caracteriza por la existencia de un pequeño núcleo de personas que concentra la riqueza y una mayoría que logra sobrevivir con esfuerzo y mucha suerte. Por lo tanto, el Estado benefactor es “pulverizado” por el neoliberalismo, generando undespe gue de la inseguridad a nivel global.
En la Argentina la imposición del neoliberalismo y sus consecuencias se produjo a partir del golpe de Estado de 1976 y se legitimó y profundizócon los sucesivos gobiernos democráticos hasta el 2003.
Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿la Argentina presenta la misma situa­ción de inseguridad que Colombia?
Veamos las estadísticas de la Organi zación de las Naciones Unidas que presentó su último informe sobre las víctimas por homicidio medido cada 100.000 habitantes.
Nos dirigimos a la sección “América latina” y allí buscamos la República Argentina. Para nuestra sorpresa lo que hallamos poco tiene que ver con la realidad pre sentada por los noticieros y titulares de los diarios.
Mientras que la canti dad de homicidios en el país es de 5,5 personascada 100.000 habitan tes, en Colombia los casos ascienden a 61,1.
Según la ONU, entonces, la Argentina no es Colombia.
Siguiendo con los datos: en el caso de Brasil es de 30,8 casos cada 100.000 habitantes, Bolivia, 5,3; Chile, 5,5; Ecuador, 18,5; Guayana Francesa, 19,2; Paraguay, 17,8; Perú, 5,7; Surinam, 11,8; Uruguay, 6, y Venezuela 37.
Veamos América del Norte: México, 11,3; Canadá, 2, y los Estados Unidos, la potencia mundial y referente en materia de seguri dad para amplios sectores de la sociedad argentina, 5,9 casos cada 100.000 habitantes.
El negocio del miedo: por lo dicho anteriormente podemos afirmar que si bien la inseguridad existe los números nacionales se alejan de realidades regionales mucho más difíciles.
Incluso la situación de la Argentina se en cuentra mucho mejor en tema de inseguridad que la mayoría de los paí ses de América.
Entonces volvamos a la pregunta original: ¿por qué la inseguridad es tan importante para los medios masivos de comunica ción? Existen fuertes intereses económicos detrás de la imposición de la inseguridad como principal tópico de la agenda pública.
Por ejemplo, en 1999 la inseguridad generó ingresos por $1.000 millo­nes convertibles a dólares, incluyendo la venta de rejas, alarmas, custo dios y cámaras de seguridad. Desde 1995 a 1999, donde muchos secto res productivos se encontraban estancados y al borde de la desapari­ción, el negocio de la inseguridad aumentó un 22,2 %.
Asimismo, se verificó un fuerte crecimiento del mercado laboral de la se guridad privada. Mientras que en 1989 existían 30.000 vigiladores, en1997 ascendían a 70.000, es decir que durante este período se experi­mentó una expansión del 133% en la mano de obra empleada en la segu­ridad privada.
En la actualidad la seguridad privada mueve $10.000 millones. Al anali­zarse los datos de crecimiento del negocio de la seguridad privada exis tió un pico en el período 2001-2003 donde se expandió un 7,9%; es de cir,mientras que el país se hundía en su más profunda crisis, el negocio de la seguridad privada vivía sus años dorados.
En el 2009 el mercado laboral que ostenta este negocio reúne a 200.000 vigiladores privados, de los cuales un 25% se encuentra traba jando en “negro” con sueldos que rondan los $6,25 la hora promedio y unajornada laboral de 10 horas diarias.
Un verdadero negocio en expansión y sin riesgo siempre y cuando la in­seguridad sea la noticia más importante para los medios de comunica ción.
Detrás de este fenomenal negocio se encuentran las empresas de seguri dad privada nucleadas en la Cámara Argentina de Empresas de Seguri dad e Investigaciones (CAESI), asociada a la Federación Panamericana de Seguridad Privada (Fepasep). En octubre del 2009 se celebró el VII Congreso de Fepasep-Seguridad Privada-Factor de Unión.
El cierre lo dio el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, mandatario que permitió la instalación de 7 bases militares norteamericanas en Latinoamérica, y a quien la CAESI le entregó un presente expresándole
“que el recuerdo alcanzaba también a la gran mayoría del pueblo argentino, que lo tiene asumido como un verdadero ejemplo de líder de la democracia latinoame ricana”.
Por lo tanto, la inseguridad existe aquí y en todo el mundo. Es conse­cuencia, en buena medida, de la desigualdad y la marginación social.
Su incremento (o retroceso) está en sintonía con el desmantelamiento (o la reconstrucción) del Estado de bienestar.
Muchos de los chicos de 15 años que en la actualidad salen a delinquir sonlos mismos chicos que en el 2001 tenían 7 años y veían a sus pa dres desempleados, desprotegidos por el Estado y marginados de la so­ciedad.
¿Qué hizo el Gobierno nacional para reducir el crecimiento de la insegu ridad?
Desde el 2003 se redujo el desempleo, la pobreza, la indigencia, secrearon cooperativas de trabajo, se redujo el trabajo no registrado, se incluyeron 4 millones de nuevos jubilados, se brindo la asignación uni versal por hijo, es decir, se llevaron a cabo distintas políticas públicasque permitieron un mayor grado de igualdad e inclusión social.
Revertir en gran parte las condiciones de vida que nos dejó el neoliberalismo per mitió que, según los datos de la ONU, la Argentina sea uno de los países con mayor grado de seguridad de América.
Sin embargo, mientras la in seguridad genere negocio, la Argentina para los medios concentrados de comunicación seguirá siendo Colombia.

INSEGURIDAD EN ARGENTINA

El debate por la inseguridad en Argentina


La lucha contra la inseguridad se ubica como la mayor demanda ciudadana en Argentina, con un 59,7% de la población preocupada por ella según un estudio reciente de la consultora Analogías. Este alto porcentaje de ciudadanos tiene motivos sobrados de alarma porque, según datos oficiales, en la última década el número de delitos aumentó en un 53% .

Las estadísticas señalan que mientras en 1995 se cometían 2043 delitos por cada 100 mil habitantes, en 2005 esta cifra llegó a 3127 hechos delictivos por cada 100 mil habitantes. A esto debería agregarse una estadística silenciada, que tiene su origen en que sólo el 28% de las víctimas denuncian el delito. El resto no lo hace por temor o falta de confianza en las fuerzas de seguridad y en la justicia, agravado por el hecho de que sólo el 2,7% de los acusados de delitos reciben sentencia condenatoria y uno de cada tres delincuentes condenados son reincidentes.

Desde la crisis de 2001, el incremento de los delitos contra la propiedad ha sido notoria, en especial los asaltos a comercios en los barrios, el robo de automóviles o a personas mayores, los robos por arrebato o descuido, y aquellos relacionados con el consumo de drogas o su venta al menudeo. En los últimos años el consumo de drogas baratas por las clases bajas ha ido en aumento, como también los hechos delictivos relacionados con el narcotráfico, que combina ramificaciones de comercialización nacionales e internacionales.

Pero el momento más difícil de lucha contra la delincuencia se vivió en Argentina en el año 2004, cuando se sucedieron los secuestros “express” y los secuestros de miembros de familias acaudaladas, con el fin de obtener millonarios rescates. En uno de estos hechos fue secuestrado Axel Blumberg, joven hijo de un industrial, quien logró escapar de sus captores pero fue recapturado y asesinado con alevosía.

Su padre, el ingeniero Juan Carlos Blumberg, tomó el liderazgo del reclamo por seguridad en aquel momento y logró movilizar a miles de personas, hasta 150 mil en una de las principales demostraciones, solicitando cambios en el proceder de la policía, los jueces y los tribunales y también en la legislación, con el fin de establecer procedimientos más duros en el accionar contra la delincuencia y mayores condenas para los delincuentes, en especial para los reincidentes.

En aquel momento, la prédica de Blumberg tuvo mucha influencia sobre todo en el ámbito legislativo y todavía se recuerdan las sesiones parlamentarias en las que se discutió esta nueva legislación ante la mirada atenta del ingeniero. Era evidente que frente a este monitoreo, que era seguido por las cámaras de la televisión, ningún legislador quería parecer débil ni “garantista” por temor a ser criticado por la opinión pública.

Nuevos embates por mayor seguridad


Si bien ya prácticamente han cesado los secuestros extorsivos y la policía asegura que hay una baja en el número de delitos comunes, los hurtos y robos se suceden a diario, con el agravante de que muchos de ellos son cometidos por menores de edad. En esta nueva oportunidad, Blumberg salió a la calle nuevamente a pedirle al gobierno más seguridad en las calles y apuntó su discurso a la necesidad de imponer penas de cárcel a los menores de edad, que en Argentina son considerados no imputables cuando tienen menos de 16 años.

Pero el escenario ha cambiado para este tipo de demandas. Si bien esta nueva convocatoria fue importante, ya que el acto tuvo lugar en la Plaza de Mayo con la concurrencia espontánea de unas 30 mil personas, los rumores de que los partidos políticos de centro derecha tenían sus ojos puestos en Blumberg para una posible candidatura política crearon una suerte de desconfianza a la transparencia de su accionar.

Es cierto que el discurso del ingeniero Blumberg es conservador y que sus seguidores pertenecen mayoritariamente a la clase media alta. También es cierto que en 2005, unos 19 mil menores de edad fueron apresados por delitos comunes, muchos de ellos de alta violencia, y que en los últimos meses la policía en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, arrestó a dos menores por hora por la comisión de delitos. 

Entre los 18 puntos del petitorio que Blumberg pretendía en esta oportunidad presentar al gobierno, y que no fueron recibidos en los despachos oficiales, hay cuestiones que no suenan descabelladas. Lo que ocurre es que la visión de la sociedad y de la justicia que están por detrás de este petitorio son autoritarias, represoras, discriminatorias (como si la juventud pobre y humilde fuera la principal responsable de la criminalidad en el país), y se limitan a considerar que sólo el castigo y el encierro por largos años pueden dar respuesta al aumento de la delincuencia, aunque en esta oportunidad Blumberg pareció comenzar a reconocer la necesidad de políticas sociales activas como complemento para hacer frente a la problemática.

Es esta visión represora la que rechaza la mayor parte de la sociedad argentina y que en esta oportunidad no encuentra eco en los legisladores. El año pasado el Congreso Nacional aprobó la ley 26061 que estable un régimen de protección integral a la niñez y que sostiene que el diseño de un sistema penal juvenil debe estar en consonancia con los contenidos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. “No se trata de mandar a los chicos a la cárcel, sino que el objetivo es lograr su integración social. El aumento de las penas no resuelve nada”, aseguraron varios legisladores al matutino “La Nación”, órgano que no disimula su apoyo al discurso del ingeniero Blumberg.

Mientras tanto los analistas políticos consideran que si bien Blumberg es el exponente de una preocupación social relevante, su figura como político podría no tener apoyo. Consideran que la gente valora a este industrial dolido por la pérdida violenta de su hijo como referente social, como valor moral de lucha y coraje ante la adversidad, pero que podría cuestionarlo si manifestara aspiraciones políticas.

Por otro lado, buena parte de la sociedad no olvida otras inseguridades, esta vez relacionadas con la impunidad de los represores que torturaron, asesinaron y forzaron la desaparición de miles de opositores políticos durante la última dictadura militar (1976-1983). Resulta ejemplificadora la condena a prisión perpetua de Miguel Angel Etchecolatz, responsable del terror que se impuso en la provincia de Buenos Aires durante los años más aciagos de la dictadura junto al jefe de la policía Ramón Camps y de numerosas violaciones a los derechos humanos, que fue juzgado por genocidio y crímenes de lesa humanidad. Esta condena, ocurrida a mediados de septiembre en un juicio oral y público impecable, permite pensar que la democracia y sus tribunales de justicia están afirmando una seguridad mayor, construida durante 30 años de memoria activa impulsada por los organismos de derechos humanos y por una ciudadanía que quiere soluciones integrales y duraderas ante el delito que superen la ideología de la represión y derroten la impunidad.
http://alainet.org/active/17525&lang=es

Vecinos de Ramos: “Rivas desea aplicar sanciones ejemplificadoras”

 

Tras reunirse con el secretario de gobierno municipal, Alberto Justino Rivas, los vecinos ramenses se sintieron satisfechos, porque fueron escuchados. Pero también se fueron con preocupación, porque no recibieron una solución al conflicto por las construcciones contravencionales.


http://www.periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=14687

Le roban 35 veces en 5 años y demanda a la Provincia

Un productor de la zona rural de General Lagos sufrió este viernes un nuevo asalto en su propiedad. Aseguró que presentará una demanda por la falta de reacción policial


El asalto que sufrió este viernes a la madrugada un productor rural de la localidad del sur santafesino General Lagos fue el número 35 en los últimos cinco años, pero no fue uno más. A partir de este hecho decidió denunciar a la Provincia por no brindarle seguridad.

Roberto M., de 63 años, vive a unos 500 metros al oeste de la planta de General Motors, sobre la ruta A-012. Según contó esta mañana a Radio Dos, descubrió que, una vez más, le robaron una gran cantidad de cerdos de buen kilaje. 

"Ya el martes se habían llevado unos 15 animales y esta mañana lo hicieron con otros 30 ó 35. Y esos no son para llevarse bajo el brazo", protestó el hombre.

"La Policía viene pero siempre tarde. Ya son 35 veces en cinco años y esto no da para más. Voy a ir a la fiscalía y haré una denuncia contra el gobierno provincial", aseguró Roberto.

El productor señaló que tiene “vergüenza ajena" por la falta de respuestas por parte de la provincia y denunció la ausencia absoluta de eficacia de la Policía. En ese marco, y a pesar de la bronca, se permitió una ironía: "Sólo falta que los ladrones me golpeen la ventana y me inviten a tomar mate".

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=41047

http://www.periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=14678

CONTRA ASENTAMIENTOS EN CIUDAD EVITA

“Nos seguiremos manifestando, pero ya no haremos cortes”

El secretario de la junta vecinal de Ciudad Evita, Gabriel Oliva, aseguró que “la Asamblea definió reunirse todos los viernes en la rotonda de Querandí. Pero, al igual que ayer, ya no haremos cortes para acelerar el desalojo de los asentamientos ilegales”. En tanto, el juez Norberto Ochipinti podría hacerse cargo de la causa.
Los vecinos autoconvocados de Ciudad Evita habían anunciado realizar otro corte de la Ruta 21 en la zona de la la rotonda Querandí, ayer a las 18. “Pero finalmente acordamos no se hacer el corte, porque entendemos que es una actitud un poco violenta y la intención es no generar molestias”, comentó Oliva a El1 Digital.

jueves, 22 de abril de 2010

RECLAMAN MAYOR PRESENCIA POLICIAL

Ramos Mejía: preocupación vecinal por la plaza Mitre

Un grupo de ramenses le hizo llegar al comisario local su inquietud por el estado de la céntrica plaza Mitre. “Ya no podemos llevar a los chicos”, se indignaron.
El espacio verde en cuestión, ubicado sobre las calles Mitre, Pueyrredón, Alberdi y Cabral, a solamente dos cuadras de las vías del ex ferrocarril Sarmiento, es motivo de la preocupación de los vecinos de Ramos Mejía.

De acuerdo a Hernán Converso, un residente de la zona, “antes, había una rutina policial de patrullaje, pero, en los últimos tiempos, encontrás bandas de chicos fumando marihuana o tomando cerveza o vino a partir de las 14”. “Los fines de semana es mucho peor, porque se agarran a botellazos”, disparó.

En ese marco, un grupo de vecinos le manifestó la problemática al capitán Claudio Colace, titular de la comisaría 1ª de Ramos Mejía. “No solamente hay roturas de los bancos; también, hallamos parejas teniendo sexo en los juegos de los chicos y agujas o jeringas en la arena”, protestó Converso.

Para los vecinos, la plaza Mitre “quedó totalmente desprotegida”. “Es gente que no vive en el barrio, y se vuelve un ambiente feo, cada vez peor. Prácticamente, ya no podemos llevar los chicos a la plaza”, se explayó el ramense, al tiempo que cuestionó la realización de recitales en el lugar.
 
 
EL UNO  DIGITAL

Creciente Inseguridad Pública – Pobreza

E Indigencia Policial, Un Coctel Explosivo

Exclusión, desigualdad social y delito
La doctrina ha probado, con sólidos fundamentos técnicos, que existe una estrecha correlación entre desigualdad social y delito. Estudios
económicos-criminológicos demostraron, a través del análisis comparado de la evolución de ciertos indicadores sociales promedios con las curvas de criminalidad,  que la distribución del ingreso explica mejor el comportamiento delictual global  en un conglomerado importante de nuestro país.
La experiencia consistió en comparar el promedio anual del coeficiente de Gini con las tasas de hechos delictuosos totales de la Ciudad de Buenos Aires, superpuestas en una misma serie de tiempo, comprobándose que la distribución del ingreso acompaña en un 90 % a la curva de hechos delictuosos, mientras que las tasas de desempleo solo pudieron explicar poco mas del 50% de los delitos observados. El estudio concluyó en que la desigualdad social, y no el desempleo o la marginalidad, explica mejor el comportamiento delictual. Por lo tanto, si se desean programar medidas de política económica para resolver algunos problemas sociales, y dentro de estos se resuelve combatir eficientemente el delito, no se debería cometer el repetido error de sostener que mediante la simple disminución de la tasa de desempleo se lograrán resultados positivos en la lucha contra el delito.

miércoles, 21 de abril de 2010

CENSO EN MATANZA?

LA MATANZA: Censo para mejorar la situación del distrito
PUBLICADO EN www.elcensordeloeste.com

La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó por unanimidad un proyecto de declaración presentado por el Presidente del Bloque Peronismo Federal, Juan Carlos Piriz, a través del cual solicita que el Poder Ejecutivo Provincial se dirija al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para que éste “preste especial atención en la realización del nuevo “Censo Nacional 2010” a efectuarse en el Partido de La Matanza.

La iniciativa tiene por objeto “evitar repetir los errores cometidos durante el censo 2001” ya que los resultados arrojados indicaron una contabilización menor de la esperada por la cantidad de habitantes matanceros, situación que perjudicó notoriamente la coparticipación del Municipio.
Cabe destacar que si bien el INDEC atribuyó esos errores a la difícil situación social, política y económica acaecida durante el 2001, que culminó con la renuncia del entonces Presidente de la Nación , Fernando De La Rúa , y con la deserción masiva del plantel docente designado para la realización censal, especialmente en las zonas más carenciadas del Conurbano bonaerense, “la situación y el funcionamiento actual de dicho organismo nos alerta sobre una nueva posibilidad de trabajo mal realizado”, destacó Piriz.
Por otra parte, resulta importante destacar que en el Pre-Censo probablemente no fueron contabilizados muchos asentamientos existentes debido a la dificultad reconocida en el acceso los mismos. Esto se ratifica por el aumento significativo de radios censales respecto del Censo de 1991 que no se condice con un aumento significativo del número de habitantes en 2001.
Asimismo, el diputado manifestó que “desde el Censo 2001 hasta hoy fueron creados mas asentamientos todavía mientras que se expandieron considerablemente los que ya existían. Según estos datos, el Municipio de La Matanza superaría los 2 millones de habitantes, casi 800 mil personas más de los contabilizados en el 2001” .

Al finalizar con los argumentos del proyecto de declaración, Juan Carlos Piriz enfatizó sobre la necesidad de llevar a cabo un nuevo conteo poblacional que “ratifique la cantidad real de habitantes”. Por lo tanto, solicitó la adecuación del monto coparticipable que permita la resolución de cada una de las problemáticas del distrito.

EL PADRE BACHI Y LAS DROGAS

“Saco fuerzas de Dios, pero también de la gente”, dice el padre Bachi

Reconocido por su labor social en barrios carenciados, el padre Basilicio Brítez (más conocido como Bachi) confesó que “la gente también me da fuerzas y ánimos”.
En una entrevista con El1 Digital, el religioso que trabaja diariamente en barrios pobres  villas del Partido, principalmente en Villa Palito, de San Justo, confió que “la fe, siempre, termina siendo un lugar de refugio, porque la vida nos golpea mucho”. “Pero Dios nunca nos abandona”, sostuvo.

“Yo saco fuerzas de Dios, por sobre todas las cosas. Y, después, de la gente, que me da ánimos”, reveló el padre Bachi, quien advirtió que Puerta de Hierro, la villa de emergencia localizada en Isidro Casanova, “está en una situación complicada”.

En cuanto a Villa Palito, una villa en proceso de urbanización, alertó que “hay muchas luchas diarias”. “Las familias tienen problemas económicos que repercuten en mayor demanda a nuestra comedor”, señaló en tal sentido.
 
 
 
http://www.periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=14621

INSEGURIDAD EN GONZALEZ CATAN


COLMO DE INSEGURIDAD EN GONZÁLEZ CATÁN

Se esconden en un baldío y asaltan a los chicos que van a la escuela

Vecinos del barrio 25 de Mayo denuncian que malvivientes aprovechan un predio desocupado para ocultarse y sorprender, con fines delictivos, a los alumnos de la escuela La Salle.
 
 
De acuerdo a la denuncia de un grupo de habitantes de ese barrio de González Catán, un terreno baldío cercano a la institución educativa es utilizado por los delincuentes para esconderse hasta hallar el momento propicio para cometer sus tropelías.

En “Voces de opinión”, al aire de Radio Universidad, una vecina se indignó: “Se ocultan en medio de los yuyos para robarles las mochilas a los chicos y a sus madres, que se reúnen para ir y volver juntas a la escuela para sentirse más seguras”.

“Una tiene miedo de salir a la calle y no volver, como sucede en todos los barrios. Más aun porque las calles son de tierra y se vuelven intransitables cada vez que llueve, por lo que la policía no entra”, agregó otra mujer.