lunes, 28 de diciembre de 2020

LUCHA CONTRA LA PANDEMIA..... ES POCO....PERO ...ESPEREMOS......

La lucha contra la pandemia

Coronavirus en Argentina: avanza la

 distribución de la vacuna Sputnik V 

y las provincias empiezan a aplicarla 

este martes

Los camiones acondicionados salieron desde el centro logístico de 

Avellaneda. Varias provincias ya recibieron sus dosis.

Coronavirus: el martes arranca la vacunación, pero recién en enero

 se publicará la información científica de Sputnik V

miércoles, 23 de diciembre de 2020

vacunas vendrán?

sábado, 12 de diciembre de 2020

denuncia que nos llega para la ESCUELA 52 DE SAN JUSTO , DE LA GENTE DE SAN JUSTO!....DESIDIA DENUNCIAN....... VEAN!!!

 ME DIRIJO A USTEDES PARA DECIRLES QUE HACE UN TIEMPO HABIA ENVIADO ESTO A LAS AUTORIDADES DE LA EDUCACION:

ME DIRIJO A USTEDES PARA QUE POR FAVOR HAGAN ALGO, LA DIRECTORA PAMELA CAMPOS DE LA ESCUELA EP 52 "PROVINCIA DE ENTRE RIOS" DIRECCION: SALALA 1388 - SAN JUSTO - LA MATANZA - BUENOS AIRES TIENE MALOS TRATOS CON LOS CHICOS EN LA FIESTA DE EGRESADOS HABLA MAL DE LOS CHICOS HABLA DESPRECIANDOLOS, UNA NENA TENIA MIEDO DE IR AL BAÑO PORQUE LA DIRECTORA LE HABIA DICHO TENES UN PROBLEMA CON EL BAÑO?, UNA NENA LA AGARRO DEL PELO A OTRA Y A LOS PADRES LES DIJO: ES SOLO UNA TIRADA DE PELO. ESTO ES INDIGNANTE. PARECE QUE NADIE HACE NADA PORQUE TIENEN MIEDO, A LOS CHICOS LES VENDE HELADOS Y LA ESCUELA NO TIENE QUIOSCO, Y LA PREGUNTA ES A DONDE VA ESE DINERO?, EN LOS ACTOS ESCOLARES PIDE QUE LLEVEN COMIDA Y PRODUCTOS DE HIGIENE PARA LOS CHICOS

LA PUERTA DE LA ESCUELA ES UNA CON MECANISMO ANTIPANICO SE ROMPIO HACE AÑOS Y NO LA ARREGLA SOLO LE PUSO UN PASADOR Y ESE TRABAJO NO SIRVE PORQUE CUALQUIERA QUE PASA PUEDE ENCERRAR A LA GENTE Y ESE PASADOR QUE PUSO SE ROMPIO UN GANCHO Y ASI QUEDO Y ES UN PELIGRO PORQUE LOS CHICOS SE PUEDEN ESCAPAR. EL MOSQUITERO DE LA COCINA Y DEL COMEDOR ESTAN ROTOS, LAS  VENTILACIONES DE LAS ESTUFAS ESTAN ROTAS, LOS MATAFUEGOS ESTAN VENCIDAS LAS FECHAS DE CARGA, HAY CIGARRILOS EN LOS PISOS, QUE ALGUIEN FUMA?, EN LA FOTO QUE LES MANDO LA CANILLA DE AGUA ESTA ROTA Y PIERDE AGUA Y EN ESE MISMO LUGAR SE LAVAN LAS MANOS TODOS LOS CHICOS PARA IR A COMER Y ES UN LUGAR SUCIO, ES ANTIHIGIENICO. HABIA OLOR A GAS EN LA VEREDA LO QUE HICIERON FUE HACER DIBUJOS EN LA FACHADA PARECE UNA CARGADA Y LOS PROBLEMAS GRAVES CONTINUAN HACE TIEMPO QUE ESTOY PIDIENDO QUE ALGUIEN HAGA ALGO LOS INSPECTORES QUE VAN PARECE QUE NO SE DAN CUENTA DE LO QUE PASA NO SE PUEDE ESTAR ASI. EN ARCHIVO ADJUNTO LES ENVIO LAS IMAGENES. POR FAVOR HAGAN ALGO, ES POR LOS CHICOS. GRACIAS.

LUEGO EN CUARENTENA ESTA DIRECTORA HIZO CONCURRIR AL ESTABLECIMIENTO A  AUXILIARES QUE ESTABAN POR CUMPLIR 65 AÑOS DE EDAD, UNO SE LLAMA CARLITOS Y ESTO ESTA MAL PORQUE SON FACTOR DE RIESGO, LA INSPECTORA LAURA TORO ME DIJO QUE SE IBA A ENCARGAR, PERO ME HE ENTERADO DE QUE LA DIRECTORA SIGUE EN SU CARGO COMO SI NADA HUBIESE PASADO, LA INSPECTORA NO ME CONTESTA NO ME MANTUVO AL TANTO DE LA SITUACION, LA VERDAD QUE UNO SE SIENTE DECEPCIONADO, MOLESTO, CON IMPOTENCIA AL VER QUE PERSONAS QUE TIENEN UNA MALA CONDUCTA Y MALTRATAN A LOS DEMAS SIGUEN COMO SI NADA, PORQUE NO SON SOLO LAS CUESTIONES EDILICIAS SINO EL MAL TRATO DE ESTA DIRECTORA Y PARECERIA QUE HAY CONTACTOS POLITICOS O AMIGUISMO. POR FAVOR HAGAN ALGO ES POR LOS CHICOS. ESPERO SU RESPUESTA. GRACIAS.







miércoles, 25 de noviembre de 2020

LLEGA NUEVAMENTE LA SENSACION DE INSEGURIDAD

 La “sensación de inseguridad” es una percepción social. En diciembre de 2001 la socióloga peruana Lucía Dammert, en su artículo “Construyendo ciudades inseguras: temor y violencia en Argentina” (publicado por Revista EURE cuando era becaria posdoctoral del CONICET/UNSAM en Argentina) sostuvo: “A pesar que la definición de la sensación de inseguridad es un tema aún en debate (Pain, 2000; Williams, 2000; Rountree,1998), existe acuerdo en que como concluyó Hough (1995) la sensación de inseguridad no es un concepto unitario y sencillo, sino por el contrario, es un muy complejo set de actitudes y sentimientos”.




No obstante asumir así lo difícil de precisar el concepto, para algo que representa una síntesis resultante de la interacción de múltiples y variadas subjetividades en un contexto comunitario, se hace evidente que si el orden jurídico argentino entiende por “seguridad” a la situación de hecho en que se encuentra garantizado el estilo de vida propiciado por la Constitución Nacional, va de suyo que la “sensación de inseguridad” registra la disconformidad de la población respecto a la capacidad gubernamental para garantizar ese preciso estilo de vida en sus aspectos más elementales.

Políticos incómodos

Ello explica la incomodidad de los políticos que ejercen responsabilidades de gobierno para lidiar con lo intangible de ideas y sentimientos que no necesariamente guardan relación con las estadísticas delictivas. Porque la “sensación de inseguridad” es también un dato político. Es, si se quiere, un relato popular, alimentado por distintas usinas e intereses pero que no se sostiene en el tiempo sin vivencias que lo apuntalen.

Consecuentemente, el 2 de junio del 2004 el presidente Néstor Kirchner argumentaba: "Los índices de inseguridad van bajando, pero la sensación de inseguridad aumenta porque tuvimos la idea de cambiar la cúpula de la Policía Federal". Es decir, contraponía al relato popular el relato del gobierno, intentando simplificar la compleja realidad. 

En la misma línea, el 25 de marzo de 2005 León Arslanián, quien oficiaba como Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires profundizaba el relato gubernamental al decir: "No sólo bajó el índice delictivo en la provincia, sino que también disminuyó la sensación de inseguridad". 

Y un año después, el 31 de agosto de 2006, la evolución hacia la felicidad de ese relato gubernamental se hizo trizas cuando la Plaza de Mayo albergó una enorme multitud acompañando a Juan Carlos Blumberg. Allí, en ese preciso día, acrecentada la sensación de inseguridad por la ola de secuestros y en particular por la muerte de Axel Blumberg, la contramarcha en defensa del gobierno convocada por Luis D’Elía en el Obelisco volvió a rasgar a la Argentina como sociedad; dejando expuesta “la grieta” que desde entonces divide abiertamente a los argentinos: entre los que aspiran a ser ciudadanos al amparo de la irrestricta supremacía de la Constitución Nacional, y los que anhelan ser cómplices de una asociación ilícita rapiñando el esfuerzo ajeno.

A diferencia de Néstor Kirchner, Alberto Fernández no dispone de capacidad intelectual ni política para construir y contraponer a la sensación de inseguridad -como relato popular- un relato propio. La misma evolución de la grieta se lo impide. Por eso respondió a una pregunta del periodista de A24 Javier Díaz desde la negación: "Yo, sobre sus sensaciones lo único que le puedo recomendar es que hable con un psicólogo, eso me excede a mí".

Con esa reacción grotesca perdió las últimas hilachas del disfraz de moderado dejando expuesto lo que es: un artilugio electoral y portaestandarte de la tercera presidencia de Cristina Fernández. 

Facultades inconstitucionales

Entiéndase que si conceptualmente no puede brindar seguridad un gobierno que atenta contra la Constitución Nacional (arrogándose -con la complicidad de toda la casta política- a partir el 19 de marzo de 2020 facultades que los constituyentes no le concedieron), que denuncia penalmente a ciudadanos que reclaman se hagan cesar delitos, que fomenta usurpaciones, que no condena la instigación y ataques de sus militantes contra el campo, y que pretende guetos haciendo distingos comunistas por clases sociales, la sensación de inseguridad se dispara cuando lejos de tener un discurso articulado Alberto Fernández se expresa en términos de seguridad con la misma impericia con que Sabina Frederic conduce al que, con acierto, Laura Etcharren describe como “un Ministerio de Seguridad de la Nación de cancionero de colegio secundario, de perspectiva de género y de gatopardismo”. 

Carlos Mira, en un duro artículo publicado en Tribuna de Periodistas titulado: “Otra vez apareció la versión maleducada de Alberto Fernández”, a raíz de la referida declaración a Díaz, describe que "La Argentina tiene un presidente que la avergüenza. Tiene un presidente hipócrita, ignorante, mediocre, poco informado, altanero, sin mundo y que vive una realidad ajena a la del hombre medio al que explota para mantenerse donde está”.  

Suscribo esas palabras señalando que Alberto Fernández, sin guardar la mínima dignidad que corresponde a la investidura presidencial, avergüenza a la Nación Argentina ante el G20 al pedir un "Fondo Mundial de Emergencia Humanitaria", cuando todo el mundo sabe que ni siquiera fue capaz de bajar su sueldo como un simbólico gesto humanitario ante el esfuerzo de los argentinos.

http://www.laprensa.com.ar/496169-Una-grotesca-negacion.note.aspx

martes, 3 de noviembre de 2020

GACETILLA DE PRENSA

 TODO ES INSEGURIDAD...

Ante los hechos de publico conocimiento que suceden en Lomas del Mirador, donde algunos dirigentes agreden y son agredidos, sin pensar que la seguridad no tiene que tener violencia en el medio; desde la Comisión de Seguridad de La Matanza, (Co.Se.Ma.), pensamos que el deterioro de las condiciones sociales tienen como principal grupo vulnerable a los menores provenientes de hogares pobres, donde hay un creciente segmento de la población expuesta a la marginación, el paco, a la socialización delictiva, a la violencia institucional...


Como el estado carece, de una estrategia de inclusión de estos chicos, ya adolescentes, ellos crecen en una deriva brutal, sin ninguna instancia de contención y sin expectativa en el porvenir.

Carententes de lazos familiares y apartados de las aulas escolares, forzados a ganar el sustento diario, quedando muchos de estos menores,a veces, atrapados en redes de violencia, adición y abusos sexuales, vecinales , policiales....

Ante esto la respuesta institucional más generalizada es la represiva, la cual suele practicarse transgrediendo normas de jerarquía constitucional.

Como creemos que el trato que las instituciones les deben brindar a los menores en situación de riesgo marginal, debe estar destinado a garantizar inclusión social, educación y asistencia sanitaria y no lo que se ve en la actualidad, donde se privilegia la represión, la intimidación, la violencia, trasladando el problema al futuro y agravándolo.

Desde Co.Se.Ma. creemos que debemos trabajar para cambiar esto, dado que la sociedad no puede esperar más cambios inconclusos, y sabiendo que debemos trabajar JUNTOS, hemos PROYECTADO que nos controlemos mutamente.

Para ello hemos pensado en una oficina de control social en cada comisaría, supervisada por pasantes de derecho y/o universitarios en gral.( por ej.) a fin de contener a esta franja de jóvenes excluidos que llegan sin control a veces, y desde allí observar y hacer observar que todos los que asistan a las comisarías tengan el trato que se merecen los seres humanos y todos sean considerados como iguales de manera cordial, ya que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

Esta reflexión la hicimos visto que hemos observado las distintas maneras que hay de tratamiento entre vecinos y " vecinos", jóvenes y "jóvenes".

Queremos igualdad de condiciones para unos y para otros, por lo que un control policial a los vecinos y viceversa, es lo que proponemos.

Demás está decir que formamos parte de la idea de que se cristalice un proyecto: realizar en el Monte Dorrego , PUNTO NEURALGICO DE LOMAS DEL MIRADOR, ya que ahi es el centro de la ciudad y no sepersive como ello, ya que sus condiciones son deplorables y ademas si es el centro de la ciudad de LOMAS DEL MIRADOR, deberia el Intendente, darnos la posibilidad de poner un monumento y arregla la zona, hermosear, para que estemos contentos de vivir en la ciudad con luz, con  veredas y sobre todo , ALGO QUE LA PRIORIZE , solo falta que las autoridades acompañen y vean que es necesario cambiar la realidad de Lomas del Mirador, sobre todo en ese predio, que está en pésimas condiciones ambientales.

Además, exigimos al gobernador de la provincia de Buenos Aires, que cumpla y haga cumplir ley 12.154 (Dto.2.797) y su modificatoria Ley 13.210 (Dcto.2.419) de la provincia de Buenos Aires, que hasta ahora no se cumple en su totalidad.

AGRADECEMOS SU DIFUSION...YA QUE TENEMOS MUCHO Q PETICIONAR  SOBRE TODO EN HECHOS TERRIBLES DE INSEGURIDAD Y QUE NADIE VE, MIRA  U OYE.....


NUESTRA CIUDAD, CUYO CENTRO ES UN
MONTE....
ALGUNA FACHADA MEJOR?.. ALGUNAS
CONDICIONES Q MEJOREN EL LUGAR EXTERIOR PARA  SABER QUE DE VERDAD LA CIUDAD DE LOMAS DEL MIRADOR TIENE UN LUGAR HERMOSOM QUIZAS CON PARQUES, MONUMENTOS, ILUMINACION , MONUMENTOS, FUENTES?.... ALGO Q DE GANAS DE DECIR Q HERMOSA ES MI CIUDAD?

lunes, 2 de noviembre de 2020

Tensión en la cárcel Tras los motines, permitirán visitas a cárceles bonaerenses

 Autoridades del Servicio Penitenciario provincial (SPB) anunciaron que a partir del próximo 14 de noviembre se reanudarán las visitas de familiares a los presos.



A esa fecha se llegó "a través del funcionamiento de las mesas de dialogo que se conformaron en los penales de la Provincia y en donde participaron autoridades del Ministerio de Justicia y DD HH, representantes del Poder Judicial y organismos de Derechos Humanos", indicó el SPB a través de un comunicado.

El organismo indicó que esas visitas se realizarán "dando estricto cumplimiento a los protocolos de seguridad sanitaria para la preservación de la salud publica".

El descontento de los presos se tradujo en un audio que circulaba en redes sociales: "No puede ser que la gente no respete el aislamiento. Abrieron hasta los shoppings y nosotros no podemos tener contacto con nuestras familias", dice un hombre que se identifica como interno en una del las cárceles.

Ante los levantamientos, se produjeron enfrentamientos entre los internos y los miembros del Servicio Penitenciario Bonaerense.

El SPB debió desplegar al Grupo Especial Antimotines y Requisa (GEAR) para intentar contener los motines.

jueves, 29 de octubre de 2020

Los puntos principales del plan integral de seguridad de la provincia de Buenos Aire

10/09/2020 

El gobernador bonaerense anunció hoy un programa para la provincia de Buenos Aires, que incluye un aumento salarial para los efectivos de la policía.



El detalle de los anuncios


• Un total de 39.521 oficiales de la policía bonaerense percibirán un salario inicial de bolsillo de 44.000 pesos.

• Cuando los oficiales egresen de la escuela percibirán entre salario de bolsillo y compensación por uniforme unos 49.000 pesos y los policías que hagan horas adicionales cobrarán alrededor de 60.000 pesos.

• El monto para la compra de uniformes pasará de 1.100 a 5.000 pesos.

• Las denominadas horas Cores (extra) se elevan de 40 a 120 pesos.

• Se creará el Instituto Universitario Juan Vucetich.

• Se incorporarán dos hospitales exclusivos para las fuerzas de seguridad.

• Se reforzará la asistencia psicológica para los policías.

Los anuncios de hoy se suman al programa de fortalecimiento anunciado el viernes pasado por el presidente Alberto Fernández que contempla:


• La incorporación de 10.000 nuevos agentes en los próximos 18 meses.

• 2.200 patrulleros.

• Obras en 96 comisarías.

• 4.000 paradas seguras.

• Construcción de 12 nuevas unidades penitenciarias para alojar 5.000 internos.

• Incorporación de tecnología para apoyar la tarea policial.

Según se informó oficialmente, el plan representa 37.700 millones de pesos de inversión en seguridad en la provincia de Buenos Aires.

TELAM

viernes, 23 de octubre de 2020

VECINOS DE LA MATANZA PIDEN SEGURIDAD ...

 CANSADOS Y  HARTOS DE LA INSEGURIDAD

Se autoconvocaron para pedir SEGURIDAD Y DECIR A LAS AUTORIDADES QUE LOS VECINOS MUEREN  CADA DIA  Y TODOS LOS DIAS SON ASALTADOS PORQ LOS DELINCUENTES HAN TOMADO LAS CALLES Y NADIE REALIZA NINGUN PLAN DE SEGURIDAD

hoy se leia q comenzaran a funcionar los FOROS DE SEGURIDAD , segun la ley pero , debo decir que lamentablemente estos en otros años no sirvieron para nada, solo para militar... asiq.... LAMENTO DECIRLE AL SER INTENDENTE Q es el mismo q  tuvo los foros q nada hizo ni nada hara... son la mismas caras y los mismos corruptos...todo es LAMENTABLE Y SOLO RESTA REZAR!!!

LA GENTE PIDE RENUNCIAS Y QUE LOS FUNCIONARIOS ACTUEN DE ACUERDO A LO QUE SUCEDE... 

debe haber un plan de SEGURIDAD QUE NUNCA EXPUSIERON , NUNCA EXPONDRAN PORQ , SEÑORES,  ESTO ES UN NEGOCIO Y LO LLEVAN MUY BIEN ACA EN MATANZA....

NADIE E LA PROVINCIA, NI DEL MUNICIPIO DA RAZONES... NADIE SE OCUPA, NADIE NOS VE

VECINOS DE TODA LA MATANZA Y AUTOCONVOCADOS ESTAN ACA.... Y PIDEN

SEGURIDAD!!!!

AÑOS Y AÑOS PIDIENDO A LOS MISMO SEGURIDAD 

 AUN  LOS VECINOS PIDEN, RUEGAN POR ELLA Y NADIE, PERO NADIE,  LOS INCLUYE EN SUS PLANES...

VECINOS DE LA MATANZA  EN TIERRA DE NADIE!!!


miércoles, 21 de octubre de 2020

¿Las tomas ya son irreversibles?: Alberto, ante la disyuntiva de dar una solución sin recurrir a la represión policial

 Pocas veces se había reflejado de manera tan explícita la tensión interna del peronismo ante una situación de desborde social: por un lado tiene que dar respuesta a una demanda de seguridad, y por otra parte siente la obligación de solucionar la urgencia social sin criminalizar a quienes ocupan terrenos privados.



El Gobierno intenta un difícil equilibrio entre esas dos demandas urgentes y acaso contradictorias, y por eso al mismo tiempo que referentes del área social salieron a aclarar que no se recurriría a operativos represivos, en un acto de Olivos se realizaba el lanzamiento del nuevo plan integral de seguridad para el conurbano.

Rodeados de intendentes que reclaman intervención urgente, ante el temor de un desborde, el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof formalizaron el plan que, con un presupuesto de $38.000 millones, prevé la construcción de cárceles, la incorporación de 10.000 policías y el uso de tecnología en la prevención –como las llamadas "paradas seguras"-.

El acto incluyó un discurso presidencial, con algunas frases sugestivas, que no parecieron dirigidas a los típicos "motochorros" sino más bien a la delincuencia organizada: "Si este plan tiene éxito puede ser que mis palabras a algunos lo disuadan de seguir cometiendo delitos, y puede ser que otros digan, 'yo voy a ser más vivo que el Estado'. A esos vivos les digo que vamos a ser más implacables con ellos, con el Derecho en la mano, con el Código Penal en la mano, respetando todas las garantías procesales, pero implacables".

Resultó imposible no vincular la alusión de los que quieren "ser más vivos que el Estado" con la situación de tomas de terrenos que se está multiplicando en el conurbano bonaerense –y, cada vez más, en el resto del país incluyendo provincias grandes como Córdoba-, y en la que hay acusaciones de que organizaciones mafiosas con conexiones en el negocio inmobiliario, en la policía y en el propio aparato político están oficiando como instigadores.

Sobre todo porque detrás del nuevo plan estaba una figura de alto perfil como Sergio Berni, quien no sólo no escapó a la controversia sobre el tema de las tomas ilegales sino que hasta acusó directamente a dirigentes como Fernando "Chino" Navarro de ser parte de la instigación a este fenómeno.

Fisura interna y mafias al descubierto

El dilema que hoy tiene el Gobierno había sido anticipado, de alguna manera, por Eduardo Duhalde, que habló sobre un clima enrarecido, de creciente conflictividad, como una antesala de ruptura institucional.

Y en estos días complejos queda en evidencia el mayor riesgo político de Alberto Fernández: en el imaginario social argentino, el peronismo es el partido que ofrece, como su principal activo político, la gobernabilidad y capacidad de contención social, aun en los momentos de crisis. Y cuando el peronismo no pueda cumplir con esas premisas, lo que viene por delante es incierto.

En este momento, la decisión más difícil de tomar es si hay que utilizar la fuerza para desalojar a miles de familias que protagonizaron las tomas. Ya hubo voces internas que hicieron una dura advertencia al respecto.

Por ejemplo, la de Luis D’Elía, el histórico líder piquetero, quien polemizó en público con Kicillof –lo cual es casi como decir que contradijo a la mismísima Cristina Kirchner- y le recordó que son más de dos millones y medio de personas las que viven en "intrusiones ilegales".

"El kirchnerismo no puede hablar de ‘intrusos ilegales’, eso déjelo para la derecha salvaje", fue la frase de D’Elía, en respuesta a un tuit publicado por el gobernador, en el que se compromete a evitar nuevas tomas y, además, reclama "que la justicia haga su trabajo con quienes incentivan las ocupaciones y se abusan de las necesidades de la gente".



Un desafío al discurso de la inclusión

Al costado del predio ocupado en Guernica, la policía monta una guardia permanente, en una situación tensa. No echan a los ocupantes pero tampoco permiten nuevos ingresos, y cualquier atisbo de entrar materiales de construcción es castigado con la detención. Hubo testimonios de personas que terminaron presas por querer llevar planchas de tergopol.

Lo cierto es que la visión del extenso predio ocupado en Guernica tiene una elocuencia mayor que mil discursos y deja en claro que se trata de una situación muy difícil de revertir: una toma de miles de personas, gente que improvisó refugios y no tiene dónde ir, con abundante presencia de mujeres y niños pequeños, todo apunta a que sea impensable un desalojo violento sin que se produzca una tragedia.

En definitiva, el problema de la pobreza estructural que los sucesivos gobiernos han prometido resolver está manifestándose en toda su crudeza en un momento en que el desempleo arrecia y el "Estado presente" no logra permear en los niveles socioeconómicos más bajos.

Como manifiesta Ossona en su libro, los momentos típicos de las tomas masivas son antes de las elecciones o en momentos de crisis económica aguda. Y en este momento coinciden las dos cosas, con el agravante de una recesión inédita por causas sanitarias.

El peronismo empieza a dar señales de entender que el problema le explotó en las manos, pero no termina de encontrar la resolución al dilema. Si privilegia la "mano dura" que propugnan figuras como Berni, arriesga que la violencia se descontrole, además de provocar una ruptura con organizaciones sociales y pagar un alto costo político.

Si, en cambio, prioriza la aceptación de la emergencia social y plantea una transición hasta poder dar una respuesta al problema habitacional, corre el riesgo de generar un efecto contagio en todo el país, de que las tomas se eternicen y de crear una resistencia de la clase media asustada por la falta de defensa a la propiedad privada.

Puede haber caminos intermedios, como la expropiación de terrenos e indemnización a los propietarios, así como los programas de empleo cooperativo en el que la gente construya sus propias viviendas bajo supervisión y financiamiento estatal...

LEER MAS

https://www.iprofesional.com/politica/322889-tomas-de-tierras-que-hara-alberto-ante-el-dilema-de-reprimir

HURTO?, DELITO?..... CLARO QUE SI....Tensión entre propiedad privada y crisis habitacional: tomas de tierras en Argentina

 Diversas usurpaciones de terrenos baldíos en los márgenes del conurbano de Buenos Aires se volvieron de público escrutinio y dividieron las aguas entre la sociedad. Las familias asentadas resisten el embate del frío, la miseria y el prejuicio, a la espera de una posible evacuación.

La crisis económica en la que está inmersa Argentina, donde casi la mitad de la población vive debajo de la línea de pobreza, se profundizó por la pandemia de COVID-19 y las estrictas restricciones a las actividades laborales, sobre todo entre los sectores más vulnerables, ocupados principalmente en oficios de la economía informal y popular

esde mediados de año, el conurbano bonaerense, donde vive poco menos de un tercio de la población y donde se concentra más del 60% de los pobres del país, se transformó en el epicentro de un muy complejo fenómeno que no es nuevo, la toma de descampados en los márgenes de área metropolitana, una de las formas orgánicas —aunque cuestionadas— en las que cada tanto se extiende la civilización de periferia.

Visto desde el aire, el límite donde termina la mancha urbana es una línea imaginaria. De un lado, las humildes casas bajas de material del Barrio Numancia, Guernica, partido de Presidente Perón, a 40 km de la capital argentina. Del otro, un predio de 100 hectáreas donde hoy están instaladas en precarias casillas de madera, metal y plástico alrededor de 2.500 familias con más de 3.000 niños, en lo que es ahora un nuevo barrio, también imaginario.

"Antes de la pandemia yo estaba bien económicamente pero dejé de tener ingresos desde el día cero porque soy pintor y trabajo no te dan. Pago 5.000 pesos [70 dólares] al mes por un alquiler de una pieza con baño, el dueño no perdonó ni un mes. Este mes lo pagué vendiendo muebles que me compré con esfuerzo", contó a Sputnik Gonzalo, un joven que está durmiendo desde hace más de un mes en una carpa en una de las parcelas, delimitadas con hilos.

Cristian y Verónica, junto a su hija, son una de las familias instaladas
© SPUTNIK / FRANCISCO LUCOTTI
Cristian y Verónica, junto a su hija, son una de las familias instaladas

La misma imagen se extiende hasta donde llega la vista en el llano. El terreno se encuentra ahora loteado, calles incluidas, siguiendo el recorrido del trazado urbano adyacente, y en cada parcela hay familias jóvenes, muchos con hijos pequeños, sin ningún tipo de servicio, dependiendo de las donaciones y el apoyo de algunas organizaciones sociales, presentes en la zona gracias a la proliferación de comedores populares, que ayudan en la resistencia, el orden interno y el diálogo con las autoridades.

"¿Se creen que a la gente le gusta pasar esto con sus hijos? Es la necesidad, está en todos lados, hay gente viviendo en la calle, gente que no pudo seguir pagando el alquiler. Decidimos tomar un pedazo de tierra y luchar para ver si podemos conseguir esto antes de ir a vivir abajo de un puente", dijo a Sputnik Verónica, junto a su pareja, Cristian, albañil, quien no pudo volver a trabajar desde que comenzó la pandemia.
Se trata de un predio de 100 hectáreas que comenzó a ser ocupado el 20 de julio
© SPUTNIK / FRANCISCO LUCOTTI
Se trata de un predio de 100 hectáreas que comenzó a ser ocupado el 20 de julio

La toma no pasó inadvertida. Los últimos días de julio, individuos montados y armadostomaron.....

LLER MAS

https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202009081092692546-tension-entre-propiedad-privada-y-crisis-habitacional-tomas-de-tierras-en-argentina/ 

 



El ministro bonaerense se refirió al crimen del policía y dijo que "la gente que discute" la utilización de esas armas eléctricas "no está en la calle".

 El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, volvió a marcar sus diferencias con Sabina Frederic y reclamó la utilización de las pistolas Taser, que la ministra nacional derogó en diciembre de 2019.


El funcion


ario bonaerense aseguró que las pistolas Taser son "fundamental" para situaciones como las que se produjeron el pasado lunes y que derivaron en el apuñalamiento de un efectivo de la Policía Federal en el barrio porteño de Palermo, ante lo cual remarcó que "la gente que discute" la utilización de ese tipo de armas eléctricas "no está en la calle".

"Lo que pasó ayer vale la revisión de ciertas cuestiones ideológicas que no valoran la vida de la yuta y tienen a la policía como moneda de cambio", sostuvo el funcionario provincial.

 https://www.letrap.com.ar/nota/2020-9-29-11-53-0-mas-diferencias-entre-berni-y-frederic-pidio-las-taser-que-la-ministra-prohibio

Violencia: en la Argentina se denunciaron 1291 robos por día durante 2019

 El delito parece no tener freno. Y las estadísticas los reflejan. En la Argentina, en 2019, hubo 1291 robos cada 24 horas. Es decir que cada 54 personas fueron víctimas de delincuentes cada hora. Así surge de los datos oficiales del Ministerio de Seguridad de la Nación.



La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, por medio de una videoconferencia, presentó el informe 2019 del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC). "Los números son más que datos. Detrás de las cifras hay personas con historias de victimización", sostuvo la funcionaria nacional en el momento de presentar las estadísticas oficiales.

"Uno de los principales objetivos de la gestión de Frederic es contar con herramientas estadísticas que permitan optimizar los recursos y articular políticas de seguridad más eficientes", sostuvieron a LA NACIÓN fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Según el informe del SNIC, el año pasado hubo en la Argentina 1.765.932 hechos delictivos, lo que representa un aumento del 12,6% respecto de 2018.

"Tras el descenso verificado en 2016 y 2017, los dos últimos años fueron de aumento de los presuntos delitos denunciados en todo el país. El mayor incremento interanual de esta serie se dio entre 2018 y 2019", se explicó en el informe donde se presentaron los números del SNIC. Los 1.765.932 hechos delictivos significan 3929,6 casos cada 100.000 habitantes...

LEER MAS EN....

https://www.lanacion.com.ar/seguridad/estadisticas-criminales-nid2437894



El conurbano, al rojo vivo por la inseguridad: las zonas más complicadas y los delitos que aumentaron

 Las escenas de las últimas dos semanas aún se repiten una y otra vez. Un hombre de 37 años murió cuando el auto en el que viajaba fue embestido por otro vehículo, cuyo conductor venía persiguiendo a alta velocidad y en contramano a un motochorro que acababa de robarle su celular en la localidad bonaerense de Gerli. El robo había comenzado en Lanús. Un joven que trabajaba como repartidor de productos comercializados por una plataforma de compra-venta fue asesinado de dos balazos cuando se resistió al robo de su camioneta en Adrogué. Una mujer y su hijo de 6 años fueron asaltados por dos delincuentes que los abordaron cuando salían en auto de su casa de Almirante Brown. Después de arrojar a la madre al suelo, y provocarle fracturas, escaparon en su vehículo con el niño a bordo, a quien tiraron al asfalto a unos 200 metros. Un jubilado de 81 años mató a un ladrón de un tiro en la cabeza cuando este ingresó a su casa de Mar del Plata para robarle. Otro adulto mayor, de 71 años, en la localidad de Quílmes, asesinó de dos balazos a otro delincuente al perseguirlo después de ser golpeado y torturado. Estos casos de violencia extrema quedaron expuestos ante la opinión pública. Pero no son los únicos delitos que afectan a los ciudadanos.



Los números provisorios a nivel país, según los datos que todos los meses aportan los ministerios de Seguridad de las provincias, precisan que si se compara el período enero/mayo 2020 con el de 2019, hubo un 26% menos de robos y robos agravados y un 5% menos de homicidios. Pero si esas cifras se las separa mes a mes, desde abril, fecha en que comenzó a relajarse la cuarentena estricta, se observa una suba.

En mayo los números tendían a igualarse y todo hace prever que a partir de junio los delitos se asemejen a igual mes de 2019 o comiencen a aumentar. Si bien ya está dicho, es deseable recordar que durante el aislamiento estricto aumentaron las estafas virtuales, el robo de datos también, conocido como phishing, el cibercrimen en general; los femicidios, los homicidios intrafamiliares y los robos a los repartidores que entregaban desde alimentos hasta electrodomésticos y ropa a domicilio...

LEER MAS EN 

https://www.infobae.com/politica/2020/08/02/el-conurbano-al-rojo-vivo-por-la-inseguridad-las-zonas-mas-complicadas-y-los-delitos-que-aumentaron/


QUÉ PIENSAN LOS ARGENTINOS DE LA INSEGURIDAD

 La percepción es la dimensión subjetiva de la inseguridad, y se distingue de la dimensión objetiva constituida por los hechos concretos de violencia y los delitos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) diferencia entre inseguridad objetiva y subjetiva. La primera refiere a los niveles reales y objetivos de inseguridad, medida en términos de probabilidad de victimización, y refleja el grado de seguridad o de inseguridad; mientras que la segunda es la estimación que cada quien hace sobre el grado de riesgo al que está expuesto. La percepción de inseguridad es una construcción social basada en la evaluación por parte de los ciudadanos de las condiciones de seguridad o inseguridad de su entorno. Su estudio es particularmente importante ya que condiciona la calidad de vida de los ciudadanos, generando, por ejemplo, conductas de autoprotección, como adoptar medidas de seguridad en el hogar o cambios de hábitos en relación a las actividades cotidianas.

Muchas personas viven con miedo a ser robadas o asaltadas; no sólo por el hecho de la pérdida patrimonial como por resultar lesionadas o aún muertas como consecuencia de una acto violento o delictivo. Temen por ellas mismas y por sus familias o allegados, y toman medidas o cambian de hábitos de modo de sentirse más seguras, limitando incluso el pleno ejercicio de sus derechos.

La Iniciativa para la encuesta de victimización delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC) define a la percepción de seguridad como “la proporción de personas que experimentan una sensación de inseguridad de acuerdo a su apreciación subjetiva frente a condiciones de seguridad en su entorno, así como la vulnerabilidad que percibe de ser víctima del delito, enmarcado en su contexto de vida”.



LEER MAS EN


http://www.seguridadciudadana.org.ar/recursos/articulos/que-piensan-los-argentinos-de-la-inseguridad



Policía y procedimientos masivos en sectores sociales y urbanos excluidos

Mediante la distribución y concentración espacial de recursos y acciones violentas, la policía reproduce cíclicamente un orden social desigual. Mientras se hacen visibles ciertos comportamientos que asocian el delito a los sectores más vulnerables, se invisibiliza la existencia de otros delitos, vinculados a sectores poderosos y con consecuencias sociales y económicas graves.



 Si emprendemos una lectura rápida de los medios gráficos más significativos de la ciudad de Santa Fe nos toparemos cíclica y regularmente con titulares y contenidos periodísticos como los siguientes:

  • * “Detenciones y secuestros en un megaoperativo policial. Hubo 41 personas detenidas; y se secuestraron motos, autos y un camión. El operativo duró aproximadamente seis horas y demandó unos 300 efectivos y 60 móviles policiales. Consultados por los medios, funcionarios policiales y judiciales calificaron al operativo como ‘positivo’, ya que consideraron que ‘es una forma de paliar la tremenda inseguridad’ que se vive en la ciudad capital. Además, se abonó la idea de que existen bandas foráneas que encuentran ‘apoyo logístico en la zona precarias’” (El Litoral, 10/2/2009).
  • * “Megaoperativo en Los Hornos y Villa Elsa. Unos 250 policías, junto al juez de instrucción José M. García Porta, concretaron hoy un megaoperativo en los barrios de Los Hornos y Villa Elsa. Con las primeras luces del día se produjo el ‘desembarco’ de los uniformados, los que contaron con el apoyo de unos 50 vehículos (…) Funcionarios judiciales y policiales afirmaron que los asentamientos precarios y las villas instaladas en nuestra ciudad favorecen la comisión de delitos y son el escondite fundamental y más seguro para los delincuentes y asesinos” (El Litoral, 1/10/2009).
  • * “Batalla al delito. Megaoperativo policial en barrios. Se realizó en Pompeya, San José y Villa Hipódromo. Se secuestraron unas 50 motos. Además unas 70 personas fueron trasladadas a sede policial” (El Litoral, 24/4/2013).
  • * “Realizaron megaoperativo policial en barrios santafesinos. El operativo se realizó en barrio Sargento Cabral y La Lona. El comisario Córdoba, a cargo del operativo, confirmó que se secuestraron 11 motovehículos y hay 8 demorados” (Uno Santa Fe, 28/6/2013).
  • * “Megaoperativo policial: 120 traslados y 41 motos secuestradas. Buscan prevenir delitos y brindar seguridad a la población. Abarcó los barrios Centenario, Varadero, Sarsotti, FoNaVi, San Jerónimo, Chalet, San Lorenzo, Santa Rosa de Lima, Villa Oculta, Roma, Vecinal Mariano Comas y Candioti Norte” (DERF Agencia Federal de Noticias, 2/5/2013).
  • * “Megaoperativo de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana: se realizó en los barrios Yapeyú, Cabaña Leiva, El Abasto, Estanislao López y Nuevo Horizonte. Como resultado del mismo, se trasladó preventivamente a 51 personas entre mayores y menores, se secuestraron 21 motocicletas (…) Cabe aclarar que estos operativos se realizan en forma aleatoria y sorpresiva con la finalidad de contribuir a la prevención del delito en distintos barrios del Departamento La Capital” (Uno Santa Fe, 14/5/2013).
  • * “Megaoperativo en seis barrios de la ciudad. Arrestaron preventivamente a 32 varones mayores y detuvieron a un menor. Secuestraron motocicletas y bicicletas e involucró a cuatro populosas barriadas santafesinas (…) fueron concretados nuevos operativos policiales de saturación, chequeos selectivos de personas y de vehículos en el marco de procedimientos policiales de prevención activa” (El Litoral, 29/5/2013).
  • * “Desembarco en el Oeste. Esta mañana se realizó un megaoperativo en barrio Santa Rosa de Lima. Más de 250 policías participaron del procedimiento, que hasta contó con apoyo aéreo” (El Litoral, 12/4/2014).
  • * “Lo que se hizo fue marcar la cancha. El ministro de Seguridad se refirió al megaoperativo antidrogas realizado ayer en distintos puntos de la ciudad con la inédita intervención de dos mil agentes de Gendarmería y Prefectura Naval” (La Capital, 10/4/2014).

Estas noticias vienen acompañadas con fotografías que ilustran cada uno de los operativos donde el patrón común que nos devuelven estas imágenes es el de funcionarios policiales desplegando intervenciones violentas a través de la exhibición de armas, pertrechos, rostros cubiertos, móviles acorazados, calles de tierra, viviendas precarias, jóvenes esposados y vecinos asistiendo al despliegue policial con miradas expectantes o dislocadas. Toda una suerte de teatralización bélica, una operativización de lógicas de desembarcos y ocupaciones territoriales.

Una pregunta subsecuente sería: ¿por qué la policía despliega esta modalidad de intervención y en estos sectores sociales y urbanos? Por supuesto que una respuesta seria y rigurosa a dicho interrogante, que interpele al sentido común, requiere una argumentación densa y compleja que excedería ciertamente la extensión de este ensayo. Sin embargo y en consideración del nudo temático del presente número, podemos avanzar en el planteamiento de un tipo de respuesta que inscriba estas intervenciones policiales al interior de una serie más amplia de estrategias de reproducción del orden social.

Desde el campo de los llamados “estudios sociales de la policía” se ha ido generando una serie de herramientas para abordar analíticamente a las instituciones policiales, entre las cuales nos interesa rescatar dos muy significativas para responder al interrogante inicial. La primera de ellas permite ubicar a las instituciones policiales como uno de los dispositivos clave en el desarrollo de procesos de reproducción del orden social. Como es sabido, históricamente tanto actores políticos como funcionarios policiales han proclamado formal y discursivamente que la prevención del delito es la función más importante que cumplen estas organizaciones. Alimentados por estas acciones y en consonancia con los medios masivos de comunicación, sectores preponderantes de la opinión pública y del sentido común equiparan, recortan y asocian el trabajo policial con la “lucha contra el delito”. Uno de los efectos más importantes de este proceso será el despliegue de acciones policiales concretas a los fines de demostrar eficacia y eficiencia en el logro de este objetivo....

LLER MAS EN...

https://www.vocesenelfenix.com/content/polic%C3%ADa-y-procedimientos-masivos-en-sectores-sociales-y-urbanos-excluidos