lunes, 30 de julio de 2018

Se reaviva el reclamo del peronismo por el traspaso de la Policía Local

El Ministerio de Seguridad bonaerense avanza en la fusión de esa fuerza con la Policía de la Provincia, pero los intendentes de los municipios peronistas, incluido La Matanza, se oponen.


Una decisión operativa del Gobierno bonaerense con respecto al funcionamiento de las Policías Locales abre un nuevo capítulo de tensión con el peronismo y, en particular, con La Matanza, desde donde vuelve a surgir el pedido de traspaso de esa fuerza a la órbita municipal.
Desde el año pasado, el Ministerio de Seguridad que dirige Cristian Ritondo suspendió el reclutamiento de efectivos para la Policía Local, una fuerza que había sido creada, en 2014, por el entonces Gobernador de la Provincia, Daniel Scioli. Hasta la asunción de María Eugenia Vidal, 81 municipios contaban con esa fuerza de proximidad pero, en 2017, Ritondo logró fusionar la Policía Local con la Policía Comunal -la fuerza de seguridad que la Provincia baja a los distritos de hasta 70.000 habitantes-, en los 33 municipios que cumplían con esa característica.
El Ministerio de Seguridad bonaerense quiere que la Policía de la Provincia absorba a la Policía Local, creada en 2014 por el entonces Gobernador, Daniel Scioli.
Sin embargo, en las últimas semanas, el Ministerio de Seguridad avanzó en medidas similares en comunas más grandes: los gobiernos de Berisso y Necochea firmaron convenios que sellaron la absorción de sus Policías Locales por parte de la Policía de la Provincia y, en los próximos días, los seguirán Pilar y General Rodríguez. Si bien Ritondo destacó que esa fusión es voluntaria, ponderó que “es una forma de unificar criterios para el abordaje de las problemáticas en seguridad”.
Ante estos movimientos, desde La Matanza, volvieron a insistir con el reclamo de que la Policía Local quede a cargo de la intendencia, un pedido que, en abril, a partir del asesinato del chofer de la línea 620, Leandro Alcaraz, había generado fuertes cruces entre la jefa comunal, Verónica Magario, y el ministro Ritondo e, incluso, motivado la presentación de un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense.
En diálogo con El1 Digital, el jefe de Gabinete local, Alejandro “Topo Rodríguez”, planteó que “no puede haber diferencias en materia de prevención y seguridad” y defendió a la Policía Local como “un modelo de cercanía y prevención que es necesario para La Matanza”. “Somos respetuosos de lo que hagan otros municipios, pero reiteramos la necesidad de que siga consolidándose como cuerpo para tener más cadetes y, por lo tanto, más efectivos”, remarcó.
“Con mucho respeto pero con toda claridad, le planteamos a la Provincia la necesidad de retomar la formación de cadetes, que se suspendió el año pasado”, agregó Rodríguez, quien insistió en que la necesidad de esa fuerza radica, también, en que “La Matanza tiene menos efectivos, sumando policías y gendarmes, que los que tenía en 2015”.
“Planteamos, una vez más, la necesidad de reponer la capacidad operativa y la cantidad de efectivos para este Distrito. Hoy, tenemos 4.350 efectivos y deberíamos tener alrededor de 8.200”, cerró el jefe de Gabinete. A las críticas matanceras se sumaron, también, las de otros municipios gobernados por el peronismo, como Ituzaingó y San Martín.
Un proyecto de ley que no avanza
Motivados por las acusaciones cruzadas en cuanto a la responsabilidad por la seguridad entre los gobiernos municipales y la Provincia, a principios de mayo, Magario y un grupo de intendentes peronistas, como Martín Insaurralde y Alberto Descalzo, presentaron un proyecto de leypara que los alcaldes queden a cargo de la Policía Local y de los recursos que la Provincia destina a su funcionamiento. Pero en ninguna de las sesiones posteriores a esa presentación el proyecto llegó a ser discutido.
“El manejo directo de esta fuerza por parte de los municipios debe venir de la mano de la transferencia efectiva de los recursos para su administración, pero no vemos interés por parte del oficialismo de impulsar ese proyecto que, para nosotros, es muy importante”, criticó Rodríguez.

Más del 32% de los hogares sufrió al menos un delito

El porcentaje surge a partir de los datos del Indice de Victimización (IVI) elaborado por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas, organismo dependiente de la Universidad Di Tella y abarca los últimos 12 meses

Un estudio realizado por una universidad privada estimó que el 32.4% de los hogares ubicados en los 40 principales centros urbanos del país fue víctima de al menos un delito en los últimos 12 meses. Asimismo, en el mismo trabajo se pudo determinar que de cada 100 hogares, 24 sufrieron al menos un robo con violencia.
 
Se trata del Indice de Victimización (IVI) elaborado por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas, organismo dependiente de la Universidad Di Tella.
 
“El objetivo del IVI es cuantificar la tasa de victimización de Argentina. Se define como tasa de victimización al porcentaje de hogares cuyos miembros convivientes sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente”, se indicó.
 
El informe presenta los principales hallazgos de las 1.199 encuestas de victimización realizadas entre los días 6 y 15 de junio 2018.
 
En torno a la evolución del IVI, la medición de junio de 2018 estima que el 32.4% de los hogares de Argentina fueron víctimas de al menos un delito en los últimos 12 meses, 0,6 puntos porcentuales por debajo del valor observado en junio 2017 y 6.6 puntos porcentuales por encima del valor observado en mayo 2018.
 
Acerca de las cifras discriminadas por región, las encuestas de victimización se llevan adelante en tres regiones de Argentina, Ciudad de Buenos Aires (CABA), Gran Buenos Aires e Interior, compuesto por: Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan), Noroeste NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), Noreste-NEA (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones), Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz).
 
“El relevamiento realizado en junio 2018 ubica a la Ciudad de Buenos Aires por debajo del promedio nacional, mientras que el Gran Buenos Aires y el Interior del País se encuentran por encima con un valor igual a 32,8% y 33,1% respectivamente”, manifestó el estudio.
 
Al analizar la situación por población, se clasifica en ciudades pequeñas (entre 10.000 y menos de 100.000 habitantes), ciudades medianas (entre 100.000 y menos de 500.000 habitantes) y ciudades grandes (de 500.000 habitantes o más). “La medición realizada en junio 2018 presenta valores de victimización más elevados para las ciudades grandes, dejando por detrás a las ciudades medianas y pequeñas con 27.7% y 25.6% de los hogares afectados respectivamente”, se manifestó en las conclusiones del trabajo.