"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida.
En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
Mirando a Chascomús/Lezama, la oposición juega con dividir a La Matanza para 2019
El proyecto que revivió Margaria Stolbizer (GEN) sobre la división del partido de La Matanza en cuatro nuevas secciones genera sentimiento encontrados en la oposición. Mientras su intendente Verónica Magario y el presidente del PJ, Fernando Espinoza, se oponen, desde una parte del Frente para la Victoria y todo el Frente Renovador plantean que es un tema muy delicado como para estar cumpliendo con los tiempos de Cambiemos. Al respecto plantean que será difícil que se apruebe para 2017 como quiere el oficialismo provincial y nacional y que será recién para 2019.
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, se refirió al tema de la división del partido más importante de la provincia de Buenos Aires, La Matanza.
"Antes de hablar de la división, ¿cómo vamos a igualar la situación de González Catán con la de Virrey del Pino, la de Ramos Mejía con la de La Ferrere? Porque, ¿qué vamos a hacer, dividir y que un distrito tenga jardines de infantes y otro sí?.
Lo primero que tenés que establecer es el plan de infraestructura y de inversión.
Porque hoy con lo que hay no alcanza. Para equiparar, hay que invertir US$5 mil 900 millones.
Lo que digo es: hagamos las cosas seriamente. Cuando se hizo la división del viejo General Sarmiento, San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz, se condenó a un distrito que es José C. Paz a tener una sola industria: Cerámicas Alberdi.
Ahí se repartieron cual puntero políticos para ver quién ganaba en cada lugar.
La división Chascomús de Lezama es sinónimo de falta de planificación, que Scioli decidió dividirlo para que no le hagan más cortes de ruta en la 2. Ahora, ¿sabés cómo terminó? Chascomús heredó todas las deudas y quedó desfinanciado a futuro", expresó.
Al respecto, el peronismo anticipó su más cerrada oposición a la división matancera. Fernando Espinoza, ex intendente de La Matanza y jefe del PJ bonaerense dijo a Télam que "el sostenimiento de los gastos burocráticos para dividir el distrito demandaría entre 1.800 y 2.000 millones de pesos por año", lo cual representaría entre el 45 y el 50% del total del presupuesto anual del partido según dice.
"No les interesa la inversión en infraestructura para solucionarle los problemas a los vecinos, lo que le interesa al Pro es el botín electoral; esto demuestra que quieren hacer una Matanza para los ricos y otra para los pobres", sostuvo Espinoza.
A su vez, la agencia estatal Télam advierte que la evaluación del Presidente Mauricio Macri y Vidal es que una "fragmentación" podría favorecer a Cambiemos en términos electorales.
Con miedo a quedar completamente desarmado de cara a las elecciones 2019, Espinoza insiste: "Es una vieja idea de la oposición, ahora del GEN y de algún pequeño sector que cada vez que pierde una elección en este partido, vienen con la idea de tomar el distrito como un botín electoral y querer dividirla".
En tanto, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca, muy próximo a María Eugenia Vidal, fue breve: "Estamos evaluando el proyecto y entendemos que siempre que haya iniciativas que generen condiciones para que los vecinos vivan mejor, serán escuchadas y debatidas".
La división de esta provincia adentro de otra, donde residen unas 2 millones de personas, resulta interesante y a la vez ambiciosa, no sólo en términos electorales sino también en gobernalidad y de gestión.
Una pandilla (de panda, reunión de personas, derivado del latín pandus, curvado) es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofíacomún entre los miembros. Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos. También puede ser utilizado como sinónimo de trampa.2 En algunos países como El Salvador, Honduras, y Guatemala, también se utiliza el término Mara como sinónimo de pandilla delictiva.3 En este sentido enColombia también se usa el término combo.45 Aunque en sus comienzos representaba a los obreros, especialmente en el Reino Unido, con el tiempo el término ha adquirido una connotación negativa, especialmente en Iberoamérica, ya que su uso comúnmente se refiere a grupos, bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas o como sinónimo de una organización o afiliación criminal.
En las grandes ciudades de Estados Unidos son frecuentes los reportes relacionados con actividades de pandillas, especialmente homicidios, donde hay problemas de pandillas desde hace mucho tiempo, con muchos miembros documentados como contrarios a la ley.6
Las Naciones Unidas estiman que la mayoría del dinero que consiguen las pandillas proviene del comercio ilegal de drogas, calculado en £352 mil millones en total.7 El Departamento de Justicia de Estados Unidos estima que hay aproximadamente 30.000 pandillas, con 760.000 miembros, en 2.500 comunidades en todo el territorio de ese país.8
Armando Ortega Vera es mexicano y cayó por drogas. Está preso en el penal de Ezeiza y lleva tatuajes de la Mara 18, una de las pandillas más peligrosas del mundo.
Armando Ortega Vera fue detenido en Almagro en marzo y está bajo observación en el penal de Ezeiza. Es mexicano, cayó por drogas y es el primer integrante de una mara que se detecta en el país.
Según informó el diario Clarín, a los 21 años se fue a vivir como inmigrante ilegal a Estados Unidos. Luego lo deportaron y al volver a su país traficó drogas para el Cartel de Sinaloa, por lo que estuvo dos veces preso por narcotráfico. Lo detuvieron este año en Almagro y lo llevaron a la cárcel de Ezeiza. Allí, los penitenciarios descubrieron que pertenece a la “Mara 18”, una de las pandillas más violentas y peligrosasdel mundo.
Ortega Vera es el primer marero detectado y detenido en Argentina. Para las autoridades aún es un misterio bajo qué circunstancias llegó al país en 2013. Además, en menos de dos años cayó tres veces preso: dos por robo y la última por circular en un coche robado llevando drogas.
Se investiga si el mexicano es el único pandillero que emigró a la Argentina o sólo el primero de una serie por venir. La Mara 18 tiene una forma de organización guerrillera que comprende células que operan de Centroamérica a Canadá. Viven de ingresos ilegales como extorsión, sobornos, robos y narcotráfico.
El pandillero llegó a la Argentina a principios de 2013 y vivía en un departamento en la calle Sanchez de Bustamente, en Abasto. Tiene una novia colombiana con la que está en pareja hace un año y medio. La chica vive en Congreso y lo visita todos los fines de semana en la cárcel.
"El fenómeno de las maras va a ser algo con lo que se va a tener que enfrentar el próximo Gobierno", explicó Laura Etcharren, socióloga y especialista en narcotráfico a TN. La investigadora aseguró que en el país ya hay pandillas. "Tenemos aparentemente una célula de la Mara Salvatrucha funcionando en La Matanza y están las nuevas maras (maras locales) que tienen similitudes en la modalidad delictiva como los secuestros extorsivos o el pago de peajes para ingresar a determinados barrios", aseguró.
LAURA ECHARREN ESPECIALISTA EN ESTE TEMA PARA MAS INFO
Una nota de Pablo Pozurama publicada en el periódico La Matanza Digital en la cual, el estado embrionario de Maras se encuentra presente, tras la consulta del periodista sobre el caso de Eugenia Ledesma y la aparición de ESPERANDO LAS MARAS.
Pobreza, desigualdad, exclusión, marginalidad, violencia, delito y las drogas conviven diariamente en la realidad de los argentinos.
Estos mismos factores provocaron el surgimiento de las maras en Centroamérica como respuesta de las zonas excluidas de la sociedad.
Estos grupos de extrema violencia, se dedican al crimen organizado y disfrutan de asesinar. En La Matanza se registró el primer homicidio perpetrado por un marero en el país.
¿Qué son las maras?
Son pandillas juveniles que tienen como base principal la reproducción de la violencia social en las calles. Se encuentran dispersas por El Salvador, Honduras, Guatemala, México y EE.UU, aunque también es sabido que ya tienen centros en Canadá, Australia y el Líbano. Quienes deseen ser miembros de las maras deben someterse a ritos de iniciación, tales como feroces golpizas, además de una devoción religiosa al grupo.
Se dedican, principalmente, al tráfico de drogras, de armas y de personas. Trabajan de manera organizada con aliados en las fronteras. Sus cuerpos están cubiertos por tatuajes que los identifican dentro de la mara a la que pertenecen y, además funcionan como señalización del status que tienen dentro de ella.
Primer caso en La MatanzaEl 13 de Mayo de 2006 encontraron a Nilda Eugenia Ledesma violada y estrangulada en un campo ubicado en el Km. 24.700 de la Ruta Nacional Nº 3, en la localidad matancera de Rafael Castillo. El acusado del homicidio es un individuo cuyo nombre real se desconoce ya que en cada causa que se le sigue utilizó distintas identificaciones, entre ellas: Héctor Javier López, Félix Alberto Toscano, Luís Adolfo Toscano y Daniel Costa.
Más allá de sus múltiples identidades hay un detalle que lo destaca: tiene dos lágrimas tatuadas en su mejilla izquierda, por ello recibe el apodo de “El Lágrima”. Dentro de la valoración marera estos tatuajes dan cuenta de la cantidad de homicidios que tiene en su haber.
Gabriel González Craham, abogado de la víctima, asegura no tener dudas de que se trató de un caso de maras ya que “la muerte de esta chica no tiene una explicación racional. El principal sospechoso no tenía razón para violarla porque era su amante. Además, el grado de violencia aplicado fue terrible y no existió un móvil objetivo para el homicidio”.
Asimismo, Craham afirmó creer que la muerte de Eugenia Ledesma formó parte de un rito de iniciación marero y sentenció que “este fue el caso más raro de mi vida”.
Pese a que “El Lágrima”, es un delincuente con pedido de captura a nivel internacional, el Juzgado de Garantías Nº 2 del Departamento Judicial de La Matanza determinó que no había pruebas contundentes para mantenerlo detenido. Asimismo, mediante un Habeas Corpus se le otorgó la libertad. Hoy tiene cinco causas abiertas, dos de ellas por homicidio, pero se desconoce su paradero.
¿Se instalarán las maras en la región?
Si bien hay diferencias entre los mareros y los delincuentes que conviven diariamente en nuestra sociedad, hay similitudes alarmantes que se han consolidado el los últimos años. La delincuencia juvenil, el consumo de drogas, el homicidio como forma de respeto y status dentro del grupo y las marcas en su piel que perpetúan su pasado para intimidar a las víctimas, son algunos de los rasgos que ligan a las maras con los jóvenes criminales que caminan por las calles de nuestro Partido.
La socióloga Laura Etecharren, especialista en maras, aseguró que “las pandillas argentinas son maras en estado embrionario y tienen características locales pero también importadas que llegan a los chicos a través del tráfico de información”.
A su vez, Etecharren subrayó que “el conurbano bonaerense es un territorio propicio para la expansión de estos grupos, debido a la negligencia que hay desde el Ministerio del Interior y de la Policía”.
Dando cuenta de la explicación del crecimiento de este fenómeno, la socióloga denunció que “muchos de los apartados de la policía Bonaerense, como así también de la Federal, tienen un prontuario espantoso, son personas que conocen la fuerza desde adentro, saben mover los hilos desde afuera y son los que cooptan a los chicos que se inician en la pandilla de manera desorganizada, los alinean y conforman las pandillas mas pesadas, tal como sucedió en México y Guatemala”.
Por último, la especialista alertó que “hay potenciales mareros dentro de la policía” y que si no se toman medidas rápidamente “a fin de año estarán instaladas en Buenos Aires”.
Desde la Comisión de Seguridad de La Matanza (Co.Se.Ma) están en alerta por el peligro inminente de la instalación de estos grupos en la zona. “La exclusión en La Matanza es total. La mitad de la gente de los asentamientos no tiene documentación, los datos que estamos recopilando son escalofriantes. La mitad de la gente es pobre y el 50 por ciento son chicos”, señaló Marta Rodríguez, coordinadora de Co.Se.Ma. Por otro lado, opinó que “todos estos factores favorecen para que crezca el fenómeno de las maras”.
Si bien no aparecen típicos mareros caminando los barrios matanceros se debe alertar que estos grupos evolucionaron, han dejado de lado los cuerpos tatuados y camuflan su identidad tras cualquier apariencia de acuerdo a la región que deseen conquistar.
En conclusión, hay un alerta que atender de inmediato, con la metodología más eficiente y no se debe seguir pasando por alto esta realidad porque, en poco tiempo, puede ser demasiado tarde.
EL PRESIDENTE PRESENTÓ EN TECNÓPOLIS "ARGENTINA SIN NARCOTRÁFICO", EN UN ACTO EN EL QUE ESTUVO ACOMPAÑADO POR TODO SU GABINETE, GOBERNADORES Y EL TITULAR DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. EN ESE MARCO, ALERTÓ QUE "LAMENTABLEMENTE" EL NARCOTRÁFICO "HA AVANZADO MUCHO" EN ARGENTINA "FRENTE A LA NEGACIÓN DEL PROBLEMA POR PARTE DEL ESTADO".
En un acto llevado a cabo en el predio de Villa Martelli, Mauricio Macri agregó: "Hoy estamos reunidos por algo que nos duele, que nos preocupa, que nos ha degradado, que es el avance del narcotráfico en nuestro país".
En ese sentido, expresó que el narcotráfico "lamentablemente en los últimos años ha avanzado mucho frente a la negación del problema por parte del Estado" que no colocó el tema "en la mesa para entender qué nos estaba pasando y cómo resolverlo".
Asimismo, Macri dijo que quería "remarcar, que estemos hoy todos aquí reunidos, comprometidos con una idea".
"Queda claro con todo lo que ha sucedido que esto no es un problema que tiene con la droga aquel que la consume, la tenemos todos, porque la droga, como se verificó en nuestro país una vez más, genera un aumento exponencial de nivel de violencia en la sociedad", explicó el presidente.
La afirmación de Macri hizo alusión a la presencia en el estrado de todo el gabinete de ministros de su gobierno; del titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, quien lo precedió en la palabra; de los gobernadores María Eugenia Vidal (Buenos Aires), Gerardo Morales (Jujuy) y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta; y de los opositores Juan Schiaretti (Córdoba), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Alberto Weretilnek (Río Negro), Hugo Passalacqua (Misiones), Juan Manzur (Tucumán) y Juan Manuel Urtubey (Salta); a los que se le sumó, en la primera fila del auditorio, el titular del Frente Renovador, el diputado Sergio Massa.
"Hoy estamos reunidos por algo que nos duele, que nos preocupa, que nos ha degradado, que es el avance del narcotráfico en nuestro país"
"Esto es lo que verdaderamente genera esperanza, genera ilusión en todos aquellos que nos están viendo en sus hogares; la misma esperanza e ilusión que ya generó que lo hubiésemos hecho en el compromiso por la mejora en la calidad en la educación pública", destacó Macri.
Al insistir en los problemas del narcotráfico, el mandatario analizó que "la droga ataca el núcleo más importante que tenemos en este país, que es la familia" y "capta a los chicos que terminan asesinando sin darse cuenta de lo que están haciendo".
Por eso, consideró que "la droga ya no es un problema de una región o una ciudad; se ha extendido por todo el país y nos está afectando en nuestras raíces".
Además, apuntó que "corrompe a las personas y a las instituciones y eso nos degrada, nos separa, nos paraliza" y así "no podemos cumplir con nuestro principal objetivo que es desarrollarnos para reducir la pobreza".
"Eso es lo que genera el avance de estas mafias, que se relacionan con otras" y nos llevan a "más pobreza y menos futuro", señaló el jefe de Estado.
Asimismo, prometió que "este compromiso no va a quedar en una foto" sino que "empezó hace tres años cuando fuimos a firmar con (el obispo de Gualeguaychú) monseñor (Jorge) Lozano un compromiso de varios de los que estábamos en la carrera política".
En otro orden, Macri aseveró que "hoy por primera vez tenemos un Ministerio de Seguridad que realmente es federal" y al desglosar el plan contra el narcotráfico dijo que se necesitan "programas de prevención", ejemplificando con los programas para la niñez, la mejora de la educación pública y los jardines de infantes en todo el país.
"Ahí es donde tenemos que ganar esta guerra y ampliar la inclusión social y laboral, campos donde tenemos mucho por hacer", enfatizó.
Finalmente, Macri felicitó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, autora del plan, por su "presentación" que "claramente expresa un trabajo coherente, serio, realizado en conjunto" en base a "experiencias en el país, en la región y en el mundo".
Lorenzetti, precedió al Presidente en el uso de la palabra, remarcó que la importancia de la "unión" de todas las fuerzas del país y de todos los poderes del Estado en la lucha contra el narcotráfico. "Hace años que venimos pidiendo este encuentro conjunto donde podamos avanzar poniendo por delante lo que nos une y no lo que nos separa".
Añadió que "ya en el 2009 la Corte se había pronunciado en un fallo sobre la necesidad de trabajar sobre el consumo, con políticas sociales y terapéuticas".
También se pronunció por combatir el flagelo desde lo que implica "la distribución" de la droga y celebró la creación este año de "una comisión de jueces en la lucha contra el narcotráfico".
A su turno la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, explicó que el programa anunciado contempla la "erradicación del paco con la detección de cocinas, el aumento de penas para los que venden, la recuperación de los bienes vinculados a actividades delictivas del narcotráfico, la identificación de bandas, el incremento de tecnologías con fronteras inteligentes, la conformación de un congreso federal de percusores químicos para controlar las sustancias que producen los estupefacientes y evitar casos como el vinculado con la efedrina, la transparencia en la lucha contra el narcotráfico y la capacitación policial".
Añadió la ministra que habrá "un mayor acercamiento y mejoramiento en los equipos de trabajo y en las pruebas de integridad contra los que luchan contra el narcotráfico para que no haya cooptación" de agentes del Estado porque "si el Estado es parte del problema no lo puede controlar".
La vicepresidente, Gabriela Michetti, señaló que "con este acuerdo en conjunto, estamos dando ese primer paso pero también es necesario el apoyo de la sociedad civil", agregó y remarcó que "estamos como estamos" porque "hubo un Estado que no se involucró lo suficiente" en el pasado y, a modo de ejemplo, contó que "hace ocho años, el entonces presidente de Colombia, Alvaro Uribe, se lo dijo al actual presidente Macri cuando era Jefe de Gobierno porteño.
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, calificó la presentación del plan como "un paso fundamental" al hecho de reunir al oficialismo y a la oposición "en una pelea contra la droga que no tiene color partidario".
"Los chicos que mueren por la droga no son afiliados de un partido político o de otro, son argentinos que mueren producto del delito y de las adicciones", agregó en diálogo con la prensa al finalizar el acto que presenció desde la primera fila del auditorio. Por eso, se pronunció porque "entendamos que hay que enfrentar en un plan a largo plazo -que no cambie según el Gobierno de turno- de manera frontal; y discutir nuevas leyes, el nuevo código Penal, estamos en coordinación con el ministerio de Seguridad para plantear más castigos a las penas, y lo más importante es la voluntad política de hacerlo", agregó.
"La coordinación en materia de construcción de políticas públicas es lo que cambia con este plan, y lo importante es poder consensuar entre todos un paquete de leyes con dinamismo en precursores químicos, por ejemplo", dijo.
Massa, remarcó la voluntad de "aprobar la ley de extinción de dominio, porque cuando se ataca el dinero y los bienes se ataca la logística de los narcos", que por estos días trata el Senado, y añadió que "también hay que recuperar la plata que se llevaron por la corrupción".
Además, se pronunció por "dividir la policía Bonaerense" porque "hay que separar investigación, de lo que es prevención y seguridad", aspectos que consideró tienen que ser abordados con un criterio "local y territorial".