miércoles, 25 de marzo de 2015

Reabre el Liceo Policial en la escuela Vucetich después de nueve años

El Ministerio de Seguridad, a través de la Subsecretaría de Planificación, informa que este año se reabre el “Liceo Policial” y la inscripción se encuentra abierta para los interesados en cursar el Ciclo Lectivo 2015.


La institución, que por decisión del gobernador Daniel Scioli, y el ministro de Seguridad, Alejandro Granados, vuelve  a abrir sus puertas después de nueve años, otorgará el título de Bachiller en Ciencias Sociales, una orientación que promueve el conocimiento científico referido a los procesos económicos, sociales y culturales propios de las sociedades contemporáneas.

El establecimiento educativo, que estará ubicado en el predio de la Escuela Juan Vucetich (Berazategui),   comenzará a dictar clases a fines de marzo y los requisitos para el ingreso son los siguientes:

- Ser argentino nativo/a.

- Siendo extranjero, cuando sea hijo/a de padre o madre argentinos, o cuando ambos padres fuesen extranjeros naturalizados argentinos.

-No tener antecedentes desfavorables, personales o de familia.

- Tener como mínimo 12 años de edad cumplidos antes del 30 de junio.

- Realizar los diferentes exámenes de ingreso.

En tanto, los interesados deben presentar en la Subsecretaría de Planificación 51 entre 2 y 3, oficina 31, La Plata, la siguiente documentación:

-Formulario Ficha de Inscripción (se debe bajar de http://www.mseg.gba.gov.ar/mjysseg/actualidad_dinamica/ingreso2015/Ingresoliceo2015.html).

-Fotocopia legalizada de Partida de Nacimiento y fotocopia de D.N.I. (1° y 2° hoja).

-Dos fotografías de 4 x 4 cm.

-Certificado o constancia de estudios primarios finalizados.

-Certificado de Defunción del padre y/o madre en el caso que correspondiera.

-Certificado o constancia de su residencia por autoridad competente.

Los estudiantes pagarán una matrícula y habrá becas disponibles para casos particulares

Para mayor información comunicarse de lunes a viernes de 8 a 18 al (0221) 429-93000 Int. 73431, enviar un mail a secundarialiceopolicial@hotmail.com o ingresar a www.mseg.gba.gov.ar.

martes, 24 de marzo de 2015

el robo que se acrecienta y mucho, el ROBO HORMIGA!I

A pesar de las medidas seguridad, siguen los robos "hormiga"

Goteo, robo hormiga, accionar de las mecheras, son modalidades de los hurtos a pequeña escala, existentes en rubros de distintos comercios. Desde supermercados hasta perfumerías, los negocios sufren el embate de los amigos de lo ajeno y si bien no existen estadísticas al respecto, en las ciudades y en distintos distritos aseguran que los mismos crecen en determinadas épocas del año como el verano, debido a la mayor aglomeración de gente que circula en todos los negocios "mecheras" demasiadas
A pesar de los controles, ya sean sonoros o visuales; de las alarmas y las propias personas encargadas de la seguridad, en los comercios sigue existiendo el robo hormiga o por goteo, es decir, que se hurtan productos de pequeño porte pero por lo de general de altos precios.
Mujeres que entran al supermercado flacas y salen "como embarazadas", carritos de bebés con doble fondo, alarmas anuladas por papel metálico, son algunas de las formas que sirven para graficar el refrán popular de "hecha la ley, hecha la trampa".
Los grandes supermercados y shoppings cada vez sofistican más sus sistemas de seguridad pero, de todas formas, siguen existiendo los denominados "robo hormiga".
Un relevamiento de la Federación de Cámaras y Centros Comerciales, realizado durante 2014, indicó que "unos 4 mil comercios fueron asaltados por mes, en promedio, en todo el país", con esta modalidad.
Sin embargo, el vicepresidente de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) e integrante de la Cámara Argentina de Supermercados, Néstor Martin, reconoció que "casi no se denuncia este delito porque trae aparejado un trámite administrativo muy engorroso".
En los comercios más grandes, como las cadenas de supermercados, consideran al hurto un factor a considerar en los balances y lo incluyen en su estructura de costo.
"Se llama merma -explicó Martin- y por lo general se trata del 0,5 por ciento de sus ventas". Claro que los negocios más grandes también tienen controles más sofisticados.
Si bien los controles son cada vez más exhaustivos, sobre todo en los comercios más grandes como las sucursales de las grandes cadenas de supermercados, "la gente se las ingenia para esconderse los productos debajo de la ropa, por ejemplo. Si tenemos la certeza que están robando, llamamos al servicio adicional de policía con el que trabajamos y los revisamos", explicó el jefe de seguridad de Carrefour Mar del Plata, Gino Valentini.
Mejoría
A su entender, en los últimos años se registró un leve descenso en ese tipo de robo debido a que "se nota que la gente está un poco mejor. Si bien hay muchos que toman el robo hormiga como un trabajo, muchos lo hacían por necesidad".
Claro que "el que tiene la maña, lo seguirá haciendo. Pero en general la gente está mejor y no necesita. De todas formas, hay grupos de personas que se dedican a eso", puntualizó.
Igualmente el problema en el híper de la marca francesa ubicado en la rotonda de Constitución y ruta 2 es menor a lo ocurrido en el centro. "No tenemos tantos problemas con las mecheras -reseñó Valentini-, aunque en las sucursales céntricas hemos tenido episodios con chicos que limpian los vidrios, por ejemplo".
El delito, como tal, existe desde que el mundo es mundo pero en determinadas épocas se acrecienta esta modalidad.
Si bien dicen que el delito no se toma vacaciones, en la ciudad, es ésta época del año en que se incrementan los casos. "En la temporada hay más afluencia de gente, entonces hay más oportunidades de arrebato", describió.
En ese sentido, coincidió Valentini, ya que "al haber mucha más gente para ocultarse, es más fácil delinquir".
Formas
Así las cosas, los comercios toman todas las medidas de prevención posibles, ya sea personal seguridad de agencias dedicadas al rubro, alarmas específicas colocadas a determinados productos, antenas (lo que suena cuando sale un producto) y hasta policía adicional.
Sin embargo, a la salida sólo se revisa al cliente si se tiene la certeza que robó. "Es relativo lo de la revisación, porque el comerciante no puede revisar al cliente. Han pasado ocasiones en que le arman un doble fondo a los carritos de los bebes, entonces los muestran pero resulta que tienen los productos robados en el doble fondo y pasan", contó Martin.
La tecnología también se aplica para el saqueo, ya que "aislan los precintos de seguridad de la ropa, para que no se detecten o no los registran", detalló el empresario.
Shampúes, jabones, latas de atún, cosas chicas y de valores importantes, esa es la base del robo hormiga, aunque también cotiza en alta productos como perfumes y hasta botellas de bebidas alcohólicas.

Comenzó en Mendoza pero se extiende en todo el pais...presos a sus casas??

Un grupo de fiscales envió una nota a los camaristas federales pidiendo que revean criterios severos de condena y así facilitar excarcelaciones y la libertad anticipada de internos por el hacinamiento. En 20 meses, aumentó un 46% la cantidad de detenidos por narcotráfico y trata de personas.
Una polémica se ha instalado desde hace un mes en los tribunales federales de Mendoza,y se expande en todo el pais,  donde se investiga el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando. 
Almafuerte internos N
En una nota enviada al presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, Juan Antonio González Macías, un grupo de fiscales pide que se modifiquen criterios severos de condena para procurar la reducción carcelaria dado el hacinamiento de los presos. Lo curioso es que no son los defensores oficiales (abogados del Estado que defienden a los que no tienen recursos) los que hacen el reclamo, sino que el pedido es de los fiscales que son los encargados de hacer las acusación contra los delincuentes.
La base de la propuesta fueron los informes de una dependencia creada en 2013 por el kirchnerismo, llamada Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin). Allí se menciona que entre diciembre y agosto de 2014, la cantidad de detenidos de jurisdicción federal en Mendoza se incrementó en un 46%.mientras que el crecimiento a nivel país fue del 4% en idéntico período...

El 80% de las causas tramitadas en la Justicia Federal son por comercialización de estupefacientes (narcotráfico), por lo que se advierte que aumentó el delito y los operativos antidrogas. 
Pero también, según el criterio de los fiscales, este aumento de presos varias veces superior a la media nacional, indica que es “más dura” la posición de los jueces mendocinos a la hora de definir las excarcelaciones y prisiones domiciliarias.
La nota en la que se plantea la necesidad de reducir la población carcelaria fue enviada a la Cámara Federal el 24 de octubre pasado y, luego, fue reenviada a los jueces de primera instancia y del tribunal oral. Está firmada por los fiscales Dante Vega (Fiscal General subrogante), María Alejandra Obregón, Fernando Alcaraz (subrogante) y Patricia Santoni (subrogante). También participaron de la reunión en la que se hizo este planteo Pablo Garciarena (subrogante) y María Gloria André....( leer mas...
http://www.mdzol.com/nota/573407-fiscales-vs-jueces-el-plan-para-sacar-presos-de-las-carceles/

lunes, 23 de marzo de 2015

de eso no se habla...TABÚ ARGENTINO!!

De eso no se habla: los diez tabúes argentinos

El reciente debate trunco sobre el aborto volvió a poner sobre la mesa las dificultades que en el país existen para discutir públicamente sobre asuntos controvertidos, que quedan silenciados por una confluencia de intereses, cálculo político, estereotipos y desconocimiento
Cuando en la Argentina se habla de calidad educativa, pero no de evaluación docente; de Derechos Humanos, pero no del rol de las Fuerzas Armadas en democracia; de salud sexual, pero no de aborto; de inseguridad, pero no de una reforma en la gestión de la policía, se habla en la superficie y buena parte del debate que tendría efectos concretos queda en silencio.
Como esos temas, muchos otros tienen en el país el status de tabú: asuntos que ni oficialismos ni oposiciones se han animado en décadas a poner sobre la mesa, llenos de estereotipos, desconocimiento y corrección política, silenciados en una complicidad político-social envuelta en sentido común.
Esas discusiones demoradas, que existen con iguales o diferentes temas en otros países, tienen, sin embargo, consecuencias estructurales importantes: no discutir la coparticipación, por ejemplo, prolonga las desigualdades entre las provincias; no debatir el ingreso en la universidad deja a muchos jóvenes fuera de carrera antes de empezarla; no hablar de la separación entre Iglesia y Estado condiciona decisiones políticas; dejar fuera de debate las dimensiones poblacionales y políticas de la provincia de Buenos Aires distorsiona el mapa político y prolonga la dependencia de esa provincia del Gobierno central.
Aquí, un recorrido por diez temas que en la Argentina no pasan la prueba de la discusión informada y profunda.

1. LA DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS

A pesar de contar con el apoyo explícito de funcionarios nacionales de primera línea, ladespenalización del consumo personal de estupefacientes no logra avanzar en terreno firme. "En este punto influyen las posturas sociales ideológicamente rígidas que entienden que despenalizar equivale a otorgarles una categoría de inocuidad a las drogas, lo cual es falso: todo consumo acarrea riesgos, pero los jóvenes esperan contención y propuestas, no condenas. Un problema que debe estar en la órbita de la salud, de la cual nunca debería haber salido, requiere un abordaje social y políticas integrales e inclusivas y bien definidas", analiza Carlos Souza, presidente de la Fundación Aylen.
El actual marco legal, considera el especialista, acarrea el pesado lastre de imposibilitar el avance en temas urticantes pero urgentes, que acaban eclipsados por la errónea interpretación de quienes creen que despenalizar equivaldría a legalizar. "Despenalizar, definir cantidades para uso mínimo permitido, lugares de uso, sanciones administrativas, educativas y promoción de la salud integral esperan ser tratados, entre otras aristas. También cuestionar los consumos legales que producen aún mayor daño que las drogas: el consumo de alcohol -sus consecuencias son minimizadas por la tolerancia social-, junto con el consumo de psicofármacos."

2. EL ABORTO

Los desencuentros en torno a la temática del aborto que se produjeron a principios de mes entre el flamente ministro de Salud, Daniel Gollán; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y algunas legisladoras del oficialismo, pusieron sobre el tapete, una vez más, la enorme dificultad para promover un debate institucional sobre esta cuestión.
"Creo que el principal problema es la ausencia de un discurso claro sobre el derecho vigente y la necesidad de respetar y hacer cumplir el orden normativo, tanto por parte de los actores políticos como de la sociedad en general", asegura Natalia Gherardi, abogada y directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Efectivamente -y pese a que, cada vez que resurge, la discusión se centra entre quienes están a favor y quienes en contra de la legalización de esta práctica-, en la Argentina ya existen casos de aborto legal. "Son los que se conocen como «abortos no punibles» -continúa Gherardi-, o sea, que el Código Penal no los castiga. Se trata de todos los casos de violación, y aquellos donde existe peligro para la vida o la salud de la mujer. La Corte Suprema estableció en 2012 que el Código hace algo más que no castigar; se dijo que hay un derecho al aborto es esos casos, y se exhortó a la Nación, las provincias y los municipios para que esto se cumpla." De este modo, el debate ya no tendría por qué centrarse en la legalización, sino en la discusión sobre los diversos modelos regulatorios de una práctica que está permitida en ciertas circunstancias. Las consecuencias de esta situación, además de la persistencia de la clandestinidad y la falta de estadísticas sanitarias fiables, es la estigmatización de las mujeres y los profesionales de la salud aun en los casos contemplados por la ley.

3.LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES

A pesar de que existe un consenso generalizado acerca de su importancia a la hora de marcar el rumbo y el destino de la educación, la evaluación del desempeño docente, vigente en numerosos países del mundo -y, más aún, la posibilidad de que sus resultados tengan impacto salarial o en la estabilidad del cargo-, adquiere en nuestro país la apariencia de un tema tabú, del que poco se habla y menos se hace.
El hecho de que, con frecuencia, se tienda a culpabilizar a los maestros por todos los males de la educación argentina no ha hecho más que complejizar su implementación. "La defensa corporativa de la docencia convirtió esta amenaza en un tabú y ambas visiones extremas se enlazan en una espiral conservadora. Tal es así que poco se discute acerca del sistema de evaluación que está legislado por los estatutos docentes y que en la mayoría de los casos es una mera formalidad. Sólo aprovechando ese modelo se podrían dar grandes pasos adelante sin cambiar ninguna normativa", coincide Axel Rivas, investigador principal de Cippec.
Las consecuencias de esta ausencia de debate saltan a la vista. "Es tiempo de salir de los tabúes conservadores que mantienen algunas polarizaciones ineficaces del discurso ideológico. Hay que hacerlo con criterios pedagógicos, no economicistas, pero que funcionen en la práctica y generen procesos institucionalizados de mejora educativa a fin de que la evaluación docente pueda ser parte de una gran conversación pedagógica sistémica, donde el objetivo sea la mejora para la justicia social, no la persecución o los incentivos económicos."

4. EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN DEMOCRACIA

Todos los avances en derechos humanos que trabajosamente logró la Argentina desde 1983 no logran ocultar un debate ausente: el rol de las Fuerzas Armadas en democracia. ¿Defender la soberanía, como dicen algunos expertos? ¿O, como se ha venido haciendo en el país, dar apoyo logístico ante catástrofes naturales, construir caminos y hasta intervenir en la lucha contra el narcotráfico, algo prohibido por las leyes de seguridad interior y de defensa? "Es un tema que implica un costo político, es un costo difícil de pagar y prácticamente no tiene ningún beneficio frente a la sociedad y los votantes. Es un tema molesto que es mejor dejar mientras no ponga en riesgo la gobernabilidad", apunta Rut Diamint, profesora de la UTDT e investigadora del Conicet y una de las mayores expertas en temas de Fuerzas Armadas y seguridad de la Argentina y América latina, becaria del National Endowment for Democracy, en Washington.
Sin embargo, este silencio de oficialismos y oposiciones no sólo responde a una memoria de la dictadura que vuelve espinoso cualquier planteo. "Los políticos le tienen miedo al tema, no a las Fuerzas Armadas. Le tienen miedo a la generación de cierta inestabilidad. Pero sobre todo hay desconocimiento. No hay gente formada en el tema. Los gobiernos se han desentendido de crear un Ministerio de Defensa profesional. No hay personal capacitado estable en ese ministerio y con cada cambio de ministro han cambiado también las cúpulas, con lo cual los que se iban formando se fueron bastante rápido", comenta Diamint. "Así, los que más saben del tema siguen siendo los militares."
Esta ausencia tiene efectos concretos, que no parecen solucionarse con las inversiones en equipamiento como la que anunció esta semana la Presidenta. "Primero, es una deuda conceptual. No se puede concebir una democracia sin un efectivo control de las Fuerzas Armadas. Prácticamente no hemos discutido para qué las queremos. El Gobierno gasta en paliativos en función de urgencias, pero sin programa", dice Diamint. "No tenemos situaciones complicadas regionalmente, pero si las hubiera no sabemos si nuestras Fuerzas Armadas pueden dar respuestas, porque no sabemos qué están haciendo. En otras áreas hay prioridades. En Defensa, no."

5. LA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La provincia de Buenos Aires carga con dos marcas quizá paradójicas: la de ser una pieza clave en la contienda electoral y, al mismo tiempo, la de su fama de territorio "ingobernable". En este sentido, un nuevo tipo de división político-administrativa podría ser beneficiosa para una provincia de gestión compleja, que ha sufrido tanto la transferencia de funciones desde el poder central como el recorte de recursos. Pero el debate hasta ahora no se ha podido instalar, presumiblemente porque ningún gobernador permitiría que dividan su territorio, con la consecuente disminución de poder e influencia...
http://www.lanacion.com.ar/1777606-de-eso-no-se-habla-los-diez-tabues-argentinos

POR TODO ESTO QUE SE DENUNCIO HUBO AGRESIONES Y AMENAZAS QUE SE CUMPLIERON..... DEBERA HABER MUERTES PARA QUE ALGUIEN SE PREOCUPE POR LO QUE PASA..... ESTAMOS A DISPOSICION PARA INFORMAR MAS!!!

CUANDO DE LA MATANZA SE HABLA PERO SE CALLAN COSAS....CUANDO LA MATANZA ARDE!!!





CUANDO EN LA MATANZA TODO ES  DESCONTROL... CUANDO EL DELITO NO PARA, CUANDO LA MUERTE ACECHA, CUANDO EL DIA Y LA NOCHE ES RULETA RUSA..... CUANDO A NADIE LE INTERESA EL BIENESTAR VECINAL....O AL MENOS LA VIDA!
EN LA MATANZA EXISTEN LUGARES ACCESIBLES PARA MUCHOS E INCONTROLABLES PARA OTROS, POR EJ PARA QUIENES DEBEN CONTROLAR QUE NO HAYA DESARMADEROS, ESPACIOS PÚBLICOS TOMADOS POR NEGOCIOS, ...
 POR EJ, CUANDO LA DROGA EXISTE EN LA ESQUINA Y  TODOS LOS VEMOS PERO QUIENES DEBEN VERLO NO VEN.... POR EJ.


EN LA MATANZA PIDEN, PEDIMOS,  POR EL FUTURO DE TODOS Y SOBRE TODO SE PIDE POR EL FUTURO DE LOS JÓVENES Y TAMPOCO NADIE SE HACE CARGO..... COMO SE VE...EXISTEN CHICOS TIRADOS POR EL PACO, USADOS PARA TRABAJOS INADECUADOS E INCLUSO SE LOS VE EN LA VÍA PUBLICA ... PERO SOLO NOSOTROS LOS VEMOS... EL GOB.MUNICIPAL PARECE QUE  ...NO!!!
 EN LA MATANZA HAY GENTE QUE MUERE POR CONTAMINACIÓN Y LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, EL GOBIERNO PROVINCIAL Y  MUNICIPAL, CIEGO SORDO, MUDO A PESAR DE LAS PETICIONES!, A PESAR DE LAS DENUNCIAS Y A PESAR DE LAS MUERTES!




 LA MATANZA ES ZONA DE MUCHOS "BOLICHES" DONDE EL ALCOHOL CORRE PARA JOVENES SOBRE TODO Y TAMPOCO SE CONTROLA.... A VECES PENSAMOS QUE EXISTE CONNIVENCIA Y DESIDIA.....

LOS BOLICHES DEL 1° CORDÓN Y DEL SEGUNDO Y TERCERO, SON SIMILARES EN CUANTO LA EXISTENCIA DE ALCOHOL Y DROGA Y  EXISTEN DENUNCIAS...NADIE LAS  "ESCUCHA"




 HEMOS VISTO Y HEMOS ESTADO EN ACCIDENTES CON COLECTIVOS DE LOS LLAMADOS "TRUCHOS", DE LAS COMBIS, DE LOS LLAMADOS 0.50.... PERO EXISTEN, EXISTIERON Y EXISTIRAN...... PORQUE????.... CREEMOS SABERLO....
TB EXISTE UN PARQUE AUTOMOTOR SIN PAPELES O COMO DIRIA UN AMIGO..... "PAPELES FLOJOS" QUE NADIE VE NI OBSERVA.....




 NADIE SE PREOCUPA POR LAS CÁRCELES  HACINADAS Y  SI ALGUNA VEZ SE DIJO  Y SE REGLAMENTO QUE NO DEBÍA HABER  PRESOS EN LAS COMISARIAS ...AL DÍA DE HOY.... MUCHAS CONTIENEN DELINCUENTES....Y SE VIVE ASI....





 EN LA MATANZA COMENZARAN LAS CLASES  Y SIN EMBARGO HAY ESCUELAS QUE NO PODRÍAN COMENZAR PORQUE NO ESTÁN EN CONDICIONES EDILICIAS PERO...QUE IMPORTA?... SI TOTAL LOS QUE VAN A  ESAS ESCUELAS SON LOS CHICOS DE LOS BARRIOS, NO  VAN LOS HIJOS DE FUNCIONARIOS....NO IMPORTA COMO ESTÉN LAS AULAS... LO IMPORTANTE ES QUE VAYAN A COMO DE LUGAR.... QUIZÁS SOLO A COMER PORQUE EN SUS CASAS NO HAY ALIMENTOS....





LOS BARRIOS O ASENTAMIENTOS SON MAS DE 200, AUNQUE LOS QUIERAN OCULTAR Y LAS  URBANIZACIONES NO AVANZAN, LA GENTE VIVE SOBRE EL AGUA,  SOBRE BASURA, SOBRE CALLES IMPOSIBLES DE ANDAR PERO....TOTAL...E S EL VECINO MATANCERO, QUE ESTA ACOSTUMBRADO A VIVIR ASI, PORQUE LA DESIDIA DE LOS FUNCIONARIOS ES MUCHA Y SOLO  LOS VISITAN O SE MOJAN CUANDO HAY ELECCIONES Y NO RESUELVEN NADA...... SOLO PROMESAS.....PROMETEN  O SOLO DAN DADIVAS....









 SOLO A VECES..... LOS VECINOS MATANCEROS TIENEN ALGUNA ALEGRÍA Y ES PORQUE SON VISITADOS POR ASOC.  U ORGANIZACIONES QUE LES LLEVAN ALIMENTOS, AGUA Y ALGUNAS COSAS DE PRIMERA NECESIDAD..... PERO ESO...ESO NO BASTA SEÑORES!!!







 SIEMPRE HABLAMOS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS QUE TOMAN LOS NEGOCIOS PERO YA ES RITUAL QUE LAS CONCESIONARIAS TOMAN LAS VEREDAS PARA EXHIBIR SUS AUTOS Y SI BIEN SABEMOS QUE HAY NORMATIVAS QUE  SOBRE ESTA PRACTICA, ELLOS SIGUEN SIN DEJAR PASOS PEATONALES Y SOBRE TODO TOMANDO LAS VEREDAS A GUSTO Y PLACER DE  LOS DUEÑOS....

CONTROL COMUNAL DICE QUE HACE ACTAS, PERO SI DESDE EL AÑO 2010 VENIMOS  DESDE ESTA ASOC. DENUNCIANDO  Y NADA HA CAMBIADO.... NOS  HACE DUDAR DE LO QUE SUCEDE...
QUIEN TIENE RAZÓN?....
EL DESORDEN CUNDE, LA MATANZA ARDE, Y  NO SE TIENE CONTEMPLACIÓN HUMANA.... SOLO IMPORTA EXPONER!








LAS VEREDAS,  LAS CALLES,  ROTAS EXISTEN Y NI EN TIEMPOS DE ELECCIONES COMO EN OTROS AÑOS  LAS ARREGLAN....
ADEMAS TENEMOS MUCHÍSIMAS IRREGULARIDADES EN EDIFICIOS QUE SE LEVANTAN SOLAMENTE CON EL CANON QUE SE PAGA PARA EDIFICARLOS FUERA DE TODO CONTROL MUNICIPAL....
NADA SE HACE EN REGLA, TODO SE HACE PAGANDO,  Y SIN REGLAMENTOS VIGENTES!

DECIMOS QUE  LA MATANZA ARDE, Y EN VERDAD ESTOS AÑOS HA CRECIDO MUCHO TODO LO QUE SEA ILEGAL Y SE LO DEJA HACER, SUPONEMOS QUE ALGUIEN LOS DEJA, ...
LA MATANZA ES UN DISTRITO QUE TIENE MUCHAS ARISTAS TERRIBLES Y SI NO NOS OCUPAMOS  EN DEFENDER ALGUNAS COSAS QUE  MENCIONAMOS, LA INSEGURIDAD ESTA Y ESTARÁ INSTALADA POR MUCHO TIEMPO ....CREEMOS A CAUSA DE FUNCIONARIOS INEPTOS O POCOS CAPACES, SOLO INTERESADOS EN CAMBIAR..... SUS PROPIOS BOLSILLO.. NO?...
COMENCEMOS PEQUEÑAMENTE A CAMBIARLA....FIJÉMONOS EN LAS FAMILIAS, EN LA EDUCACIÓN , EN LA MEDICINA QUE TENDRÍAN QUE TENER, EN LOS HOSPITALES Y SALAS QUE DEBERÍAN FUNCIONAR PARA LOS BARRIOS MAS CARENCIADOS.... FIJÉMONOS QUE LA MATANZA NECESITA DE TODO... COMENCEMOS HACER..PEQUEÑAS COSAS,,, PERO EMPECEMOS...!!!.

PIDAMOS A LOS  POLÍTICOS DE TURNO O LOS QUE VAN A VENIR QUE POR FAVOR VEAN PORQUE LLORA EL PUEBLO MATANCERO Y ACABEMOS CON " EL PAN Y CIRCO QUE SE ACOSTUMBRA  HACER.... SABEMOS, TAMBIEN,  QUE A VECES UN PUEBLO EDUCADO PIENSA Y ESO NO LES CONVIENE A MUCHOS PARA SUS VOTOS.....

SEAMOS HONESTOS Y PENSEMOS CON EL CORAZÓN PARA EL BIENESTAR VECINAL POR FAVOR!!!!!
FALTAN COSAS PARA EXPONER PERO ....( CORRUPCION POLICIAL, TRATA DE PERSONAS, JOVENES SIN RUMBO... DINERO QUE NO LLEGA A DONDE DEBE IR...) CREEMOS QUE CON ESTO QUE ENTREGAMOS EN ESTA PAGINA... ALGUIEN , ALGUNOS POLÍTICOS SE CONMUEVAN!

GRACIAS!


ESTO ES INSEGURIDAD SEÑORES!!!!

domingo, 22 de marzo de 2015

DELINCUENTES SOFISTICADOS

Copian alarmas de autos

Captan la señal electrónica con un sofisticado equipo, para posteriormente abrir el coche sin problemas y robarlo sin llamar la atención. Lo hacen en playas de estacionamiento públicas.

Las bandas especializadas en el robo de autos comenzaron a aplicar una nueva movilidad, copian los códigos de las alarmas de los vehículos para "trabajar" con más tiempo y sin levantar sospechas, encender el motor y darse a la fuga.

La familia llega en su automóvil al supermercado, encuentra un lugar libre en el estacionamiento, todos los integrantes descienden del vehículo y el conductor activa la alarma del coche para que suene en caso de un intento de robo o vandalismo.

Las puertas del coche se traban y el grupo de personas ingresa tranquilamente al predio comercial, pero lo que no sabe es que a pocos metros, delincuentes ya captaron la señal electrónica con un sofisticado equipo, para posteriormente abrir el coche sin problemas y robarlo sin llamar la atención.

La descripción se relaciona a una flamante y preocupante modalidad delictiva, que se está implementando en estacionamientos abiertos, de hipermercados y otros espacios similares, y tiene a rodados de alta gama o camionetas 4x4 como los objetos del deseo de las bandas, publicó el Diario Popular.

Luis Vicat, licenciado en Seguridad Pública, contó que "se vienen dando casos con autos importados, principalmente los Audi A4, cuyos propietarios fueron despojados de esta manera, sin violencia alguna, dado que en términos legales se trata de hurtos, y no de robos, porque no hay rotura ni abordaje directo con la víctima".

El destino de los autos y camionetas de alta gama es el interior del país, y también naciones limítrofes, principalmente Paraguay.

"Los hurtan para revenderlos. Hay mucho tráfico hacia ciudades del interior y como siempre el mercado paraguayo de autos robados en Argentina es muy importante", dijo Vicat.