sábado, 28 de febrero de 2015

GRACIAS FUNDACION PENSAR!

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Y ESTAREMOS SIEMPRE QUE NOS  CONVOQUEN PARA TRATAR TEMAS DE INSEGURIDAD!

Reunión con vecinos por la seguridad en villa madero .
Fundación Pensar 
Los vecinos de villa Madero recibieron a la Fundación Pensar en la sociedad de fomento y cultura villa madero, citó en 1ra junta 876 . Villa Madero 
Las inquietudes por la falta de seguridad en el Partido de La Matanza , llevó a estos vecinos a escuchar las propuestas por parte del equipo de la Fundación. Los disertantes : Juan Ignacio Mie , Javier Castrilli , Darío de Biase (Presidente de la Fundación Pensar en La Matanza especializado en Derecho penal y Guillermo Madero( director general en políticas de seguridad ciudadana en el ministerio de justicia y seguridad de la ciudad de Buenos Aires .
Primeramente expusieron los cambios que se realizó en la ciudad de Buenos Aires para contra restar la inseguridad , dando gran importancia a la formación del núcleo familiar , la Educación con calidad y trabajos dignos ... Es "importante para nuestra Argentina dejar de producir delincuentes" expuso Darío de Biase: haciendo incapie en la necesidad de que las cárceles realicen trabajos de inclusión a los detenidos ,en la recuperación de los espacios públicos como se está realizando en la capital con cada plaza de barrio, con trabajos de prevención como corredores seguros. Luego detallaron institucionalmente la policía "Metropolitana" y cabe destacar que fue importante este punto ya que la policía sólo se ocupa de ser "policía" ,en la Capital Federal nos referimos a que no realizan , entre otras tantas cosas como ocurre en la Provincia de Buenos Aires , tareas de limpieza de comisarías , administrativas, de logísticas... Cada área tiene personal a cargo de esta manera y con sólo 8 hs diarias y una buena remuneración los policías custodian en mejor calidad a los vecinos de la ciudad.
Con una buen buena aceptación luego de la exposición los vecinos tuvieron la palabra y pudieron dialogar con los integrantes de la Fundación Pensar.
Así los vecinos con la sociedad de fomento y cultura villa Madero , dejaron las puertas abiertas para próximas reuniones.
25 de febrero de 2015
Informa Co.Se.Ma
Comisión de seguridad de La Matanza.

La Fundación Pensar se dedica a crear programas de Gobierno y a formar los equipos técnicos para construir con el liderazgo de Mauricio Macri una alternativa que trabaje para solucionar los problemas de los argentinos, se consolidó como usina de Pro , como to espacio de diálogo con la sociedad y como ámbito abierto a la participación de jóvenes en la política creando planes de gobierno e ideas pensando eo el futuro de los argentinos.


GRACIAS  JUAN IGANCIO  ! GRACIAS VERONICA MARTINEZ POR CO.SE.MA!

martes, 24 de febrero de 2015

Educación o delincuencia

Hablando de los jóvenes, decíamos en otra ocasión, que muchos no tienen oportunidades de mejorar y que había que ayudarlos a integrarse generándoles  opciones posibles.
Cierto es que hay muchos jóvenes drogadictos y delincuentes, pero también es cierto que devienen en ese estado de polución por resentimiento y exclusión social.
Aquel que no tuvo posibilidades de estudio o de trabajo, cría hijos sin responsabilidad, con enojo, con dolor, con quejas permanentes y seguramente desesperanzado caerá en la abulia primero, después en la adicción alcohólica y luego quién sabe en qué otras situaciones más graves aún.
Los hijos desprotegidos, hambrientos, descuidados, a veces maltratados por la frustración paterna, serán como yuyos, que viven sin tutela, ni mensajes, ni cuidados, sin vivencia de familia, sin cultura de trabajo, sin escolaridad…. Y así  ¿en qué terminarán?
Seguramente terminarán acumulando odio y resentimiento por el que come y mucho más por el que “tiene” algo.
Finalmente podrían llegar a ser explotados por algún perverso vividor que les facilitará drogas, los prostituirá o los mandará a robar, y en esa cadena asfixiante irán creciendo en maldad y depravación.
Quien vive en situaciones de dejadez, de anomia, de miseria, de necesidad, de carencias absolutas, seguramente que no albergará, ni siquiera conocerá, lo que es la consideración, la lástima y el perdón.
¿Cómo esperar clemencia, o respeto por la vida, de quien desconoce el valor de la misma? Si su propia vida no tiene sentido, no vale nada, porque no tiene nada, ni espera nada. 
Todo les es igual, da lo mismo vivir que morir, si viven muriendo, desesperando, descreyendo, olvidados, ignorados y despreciados.
Tendríamos que revertir esta desoladora situación, pero hasta que nuestros dirigentes no entiendan la gravedad y urgencia de encarar estos problemas, y hasta que no se implementen ideas y proyectos creativos y efectivos, no modificaremos estructuralmente nada.
Desgraciadamente no se acompaña la asistencia económica y social (cuando les llega) con  contraprestación obligatoria, que exija ir disciplinando poco a poco la vida de los beneficiarios, enseñándoles a conseguir con esfuerzo y dedicación cada cosa que necesitan,  para  así  valorar la vida que tienen. Aquí vale el refrán  “lo que cuesta vale”.
Porque de acuerdo al valor que  vayamos imprimiendo a sus vidas, podrán ir valorándose a sí mismos.  Primero hay que valorarlos a ellos, para que empiecen a sentir que son personas y se mezquinen y se quieran, porque sólo cuando aprendan a quererse, sabrán querer y valorar a los demás.
¡Empecemos ya!  Los que esperan son personas con la misma dignidad, devenida de  Dios, que nosotros y con iguales posibilidades de mejora y crecimiento, si nos ocupamos de brindarles educación en serio, no sólo escolarización, porque no es lo mismo estar depositados en la escuela que ser exigidos a cumplimentar con un programa mínimo de aprendizaje que los vaya capacitando para cumplir un rol en la vida laboral y social de la comunidad.
No tratemos a los pobres como discapacitados mentales o físicos, pueden superarse y deben hacerlo, es indispensable que lo hagan,  para bien de ellos mismos y de la sociedad a la que pertenecen.

Aquel que no tuvo posibilidades de estudio o de trabajo, cría hijos sin responsabilidad, con enojo, con dolor, con quejas.
Desgraciadamente no se acompaña la asistencia económica y social (cuando les llega) con  contraprestación obligatoria.

lunes, 23 de febrero de 2015

los CPC.....

Los Comandos de Patrullas Comunitarias (CPC)
Cuando se habló de la creación de los Comandos de Patrullas Comunitarias hubo quienes manifestaron su apoyo y quienes dijeron que dudaban de que, con los CPC, se redujera la inseguridad en nuestras calles.

Cuando se habló de la creación de los Comandos de Patrullas Comunitarias hubo quienes manifestaron su apoyo y quienes dijeron que dudaban de que, con los CPC, se redujera la inseguridad en nuestras calles.
Según Alejandro Granados, Ministro de Seguridad Bonaerense, los CPC cumplirán la función de cuidar a los vecinos porque ellos esperan que los Patrulleros del CPC les procuren mayor seguridad y tranquilidad, devolviéndoles las que perdieron, frenando el delito que es una de las medidas más importantes del Plan de Emergencia en Seguridad implementado por el Gobierno de Daniel Scioli.

Los Distritos en los que se ponga en marcha el CPC serán divididos en cuadrículas, patrulladas permanentemente por móviles que serán monitoreados durante las 24 horas los 365 dias del año, lo que deberá traducirse en una disminución importante de la inseguridad y, esperemos, que en un plazo lo más breve posible, pues la ciudadanía está acobardada por tanto delito cometido casi diariamente.

Si bien en un principio nuestro Intendente no estuvo de acuerdo con la creación de los CPC, finalmente accedió expresando que es una política de Estado trabajar y aportar todo lo necesario sobre la cuestión de la seguridad en la Ciudad.

Desde la Municipalidad se ha dicho que todo lo que sume para la seguridad es bienvenido y positivo, como la colocación de más cámaras de seguridad en distintos puntos de la ciudad.

Ahora bien, los ciudadanos tenemos la impresión de que, a pesar de que ya ha transcurrido bastante tiempo desde que están en funciones los CPC, equipados con todo el personal y los móviles necesarios, la inseguridad parece no haber disminuido de manera palpable.

La función de los CPC es la prevención y, no tanto, la presencia. Verlos pasar patrullando les da a los vecinos cierta tranquilidad. Peor sería nada.

Además, según lo publicado hace unos días, nos hemos enterado que los CPC incautan alrededor de 10 motos por día, tarea que parece ser más del ámbito de la Agencia de Seguridad Vial que de los propios CPC que, como lo expresara el Ministro de Seguridad Bonaerense, su función es cuidar a los vecinos patrullando.

Los ciudadanos hemos creído que no bien entraran en acción los CPC disminuiría la inseguridad en forma bien evidente y en breve tiempo pero claro, posiblemente esas sean cosas que no se resuelven de un día para el otro, porque no debe ser tan fácil.

Y bueno, habrá que armarse de paciencia. Mientras tanto cruzar los dedos hasta que se resuelva plenamente el problema