sábado, 7 de junio de 2014

viernes, 6 de junio de 2014

MALNUTRICION EN LA MATANZA!

HAMBRE

La Matanza: Casi el 50% de los niños sufre "malnutrición"

En La Matanza, el 49% de los niños y adolescentes relevados, presenta malnutrición en algunas de sus variantes según un estudio realizado en los últimos seis meses por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) en 47 comedores matanceros. El informe resalta que los resultados conseguidos en la lactancia y en la primera infancia, sin dudas, “encienden una luz de alerta, ya que el peso en los primeros años es un indicador sensible que da cuenta de un crecimiento inadecuado para la edad”. Entretanto, el intendente ultra K de ese distrito, Fernando Espinoza, se pone contento porque Marcelo Tinelli lo mencionó en Twitter.

En un momento previo a las definiciones en el Frente Para la Victoria bonaerense, que tiene a otro político que conoce la farándula y de los medios, Martín Insaurralde, como principal referente para pensar en una gobernación, se conocieron datos acerca de la malnutrición infantil en el partidod e La Matanza que dejan al intendenteFernando Espinoza bastante mal parado en la carrera.
 
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) llevó adelante un relevamiento en niños y adolescentes de 1 a 19 años que asisten a 47 merenderos ubicados en diferentes barrios del partido de La Matanza, y reflejó la otra realidad “del modelo”. 
 
El trabajo, realizado entre diciembre de 2013 y mayo de 2014, brinda datos escalofriantes para la “década ganada” del intendente municipal. Es que el indicador peso/altura, utilizado para describir la situación nutricional actual, develó que el 49% de los niños y adolescentes relevados, presenta malnutrición en algunas de sus variantes. 
 
El sondeo se desarrolló en base a 1.225 personas de 1 a 19 años, quedando exceptuados de este indicador 34 lactantes hasta un año. De ese 49%, el 23% posee sobrepeso; el 16%, obesidad; el 6%, bajo peso; y el 4%, riesgo de bajo peso. En tanto, el 51% se ubica dentro de los parámetros normales.
 
Lo más preocupante es lo que sucede en los más pequeños. El estudio hace un análisis discriminado de las diferentes etapas etarias: lactancia (de 0 a 2 años), primera infancia (de 2 a 6 años), segunda infancia (de 6 a 12 años) y adolescencia (de 12 a 19 años).
 
En la primera de las franjas, la lactancia, el 12% tiene riesgo de bajo peso; el 14%, bajo peso; el 18%, sobrepeso; el 4%, obesidad; y sólo poco más de la mitad se encuentra en los términos normales (el 52%). Con respecto a la talla, el 38% está por debajo de la media.
 
Dentro de la primera infancia, en tanto, el 11% de los niños tiene riesgo de bajo peso, y el 12%, bajo peso. El sobrepeso en esta categoría es del 13%, y la obesidad, del 6%. Al igual que en el primer extracto de niños, el porcentaje de baja talla es altísimo: 32%.
 
En lo que respecta a la segunda infancia y a la adolescencia, aumentan los casos que se encasillan en lo “normal”, pero, igualmente, el número sigue sin superar el 60%, 56% y 55%, respectivamente. En lo que hace al riesgo de bajo peso, se reduce del 4% al 2 %, pero se incrementa el bajo peso, de 4% a 9%. El sobrepeso, por su parte, de 18% en la segunda infancia pasa a 19% en la adolescencia, y la obesidad, de 17% se reduce a 16%.
 
El informe resalta que los resultados conseguidos en la lactancia y en la primera infancia, sin dudas, “encienden una luz de alerta, ya que el peso en los primeros años es un indicador sensible que da cuenta de un crecimiento inadecuado para la edad”. 
 
Laura Lonatti, responsable del área de Salud de ISEPCi, afirmó que “hay un deterioro en cuanto al poder adquisitivo, y las familias solucionan el problema de la alimentación fundamentalmente con alimentos ricos en hidratos de carbono, y eso va en detrimento de los nutrientes principales. Hay dificultades para que las familias adquieran los alimentos en cantidad y calidad suficientes”. 
 
La especialista aseguró además que “notamos mayor presencia de familias en los merenderos y detectamos que hay mayor cantidad de padres y madres que solicitan ayuda a partir de que se les han disminuido las changas o se han quedado sin el trabajo que tenían habitualmente”. 
 
El intendente de La Matanza, en la última apertura de sesiones resaltó la baja de la mortalidad infantil en el distrito. El 4 de abril, al hacer el habitual repaso del año anterior, dijo que la misma es del “10,9 por mil”.
 
En tanto, la Secretaría de Salud del municipio, en ese momento a cargo de Gabriela Alvarez, emitió un informe a ediles opositores en el que revela que la mortalidad infantil en el partido es del 11,1 por mil, y que en el año 2012 había sido del 12,3 por mil.
 
Lo más llamativo es que en más de ocho años de gestión (asumió su interinato en 2005) Fernando Espinoza sólo pudo reducir la cifra de muertes de recién nacidos en 2 por mil, ya que tomó el municipio con una mortalidad infantil del 13,4 por mil. En contraposición, su antecesor, Alberto Balestrini, a pesar de las crisis en las que le tocó gobernar (1999 - 2005), redujo las cifras en 4 por mil. Cuando asumió era del 17 por mil.
 
La localidad de La Matanza, además, si se compara con los datos de la provincia de Buenos Aires, está por encima de la media. En 2012, el promedio bonaerense fue de 11,5 por mil, y en 2013, de 10,9 por mil.
 
En campaña
 
Entretanto, se supo que el intendente matancero no estaría muy preocupado por esta situación y sí se habría puesto contento por una mención que Marcelo Tinelli hizo de él en Twitter.
 
Oyente de “Mañana Sylvestre”, Marcelo Tinelli elogió a la Universidad del popular distrito bonaerense, y felicitó al jefe comunal por la calidad de la casa de estudios.
 
“Escuchando a @Gatosylvestre hablar maravillas de la Universidad de La Matanza. Felicitaciones al intendente Fernando Espinoza por lo logrado”, redactó en twitter el vicepresidente de San Lorenzo.
 
Mientras tanto, Insaurralde ha felicitado a Espinoza y a Juan Patricio Mussi describiéndolos como grandes compañeros. “Son dos grandes intendentes del Conurbano. Con Fernando tengo una relación muy buena y Patricio ha hecho un gran trabajo en la sucesión de su padre. El FPV se nutre de grandes dirigentes”, anunciaba MI, en el coqueto Pasaje Dardo Rocha.
 
Pero esa instalación, que se nutre también en la presidencia justicialista, el matancero busca el guiño a favor de la Ola Naranja que se subió cuando hizo públicos los operativos preventivos en las zonas más importantes de su distrito. La acción, realizada con efectivos de la policía de Buenos Aires, inspectores de tránsito e integrantes de la Patrulla Municipal, reflejan el apego al modelo de Ezeiza, que busca galardonarse con la Policía Local que tantos dolores de cabeza le da al vicegobernador Gabriel Mariotto.
 
“Orgullo de #LaMatanza que se ampliará con la creación del anexo de la Universidad en  González Catán”, redactó el intendente, por la misma vía que eligió Tinelli.


http://www.urgente24.com/227448-la-matanza-casi-el-50-de-los-ninos-sufre-malnutricion

jueves, 5 de junio de 2014

DRAMA SOCIAL

La pobreza supera el 30% en el conurbano bonaerense, según un estudio de la UCA

Afecta a más de tres millones de habitantes que viven en hogares con ingresos inferiores a $ 4100 al mes; supera al promedio nacional, de 27,5%
La  pobreza es una realidad que sufren tres de cada diez habitantes del conurbano bonaerense. Se trata de alrededor de tres millones de personas que viven en hogares donde se perciben ingresos mensuales que, en el caso de una familia integrada por dos adultos y dos niños, son inferiores a $ 4142. En esa región, seis de cada 100 habitantes son, además de pobres, indigentes, porque los ingresos no alcanzan siquiera para procurar la alimentación básica: son quienes habitan hogares a los que llegan menos de $ 1982 por mes. En el conjunto de las grandes ciudades del interior del país, el índice de pobreza es muy similar al del área que rodea a la Capital.
Los datos surgen de la Encuesta de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y están en un informe de la Subsecretaría del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que depende del gobierno de la ciudad, y con la cual la institución universitaria tiene un convenio para el análisis de datos de ese distrito.
Según las conclusiones de esa muestra, y tal como se informó días atrás, en la población total urbana del país la pobreza llegó a 27,5% en 2013. La cifra podría ser mayor aún este año, si se considera que hay mayor inflación y menor actividad económica, dos factores que, al conjugarse, derivan en recomposiciones salariales insuficientes para evitar la pérdida de poder adquisitivo. Y esto último afecta principalmente a quienes están en la informalidad y cuentan con menores recursos.
El informe muestra que en el conurbano bonaerense la pobreza llega a 30,7%, seis décimas más que en 2012; en las mayores áreas metropolitanas del interior (Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán) el índice se ubicó en 30,8%, y en las ciudades medianas, en el 30,9 por ciento...
http://www.lanacion.com.ar/1698469-la-pobreza-supera-el-30-en-el-conurbano-bonaerense-segun-un-estudio-de-la-uca

miércoles, 4 de junio de 2014

REUNION EN VILLA LUZURIAGA, CON VECINOS DE MANZANARES

AYER SE HIZO LA SEGUNDA REUNIÓN VECINAL
ESTABAN INVITADOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y POLICIALES
POR PARTE DEL MUNICIPIO FALTARON...TUVIERON AUSENTE
DE LA JEFATURA DEPARTAMENTAL CUMPLIERON Y MANDARON AL JEFE SR. COMISARIO BECA
ACTA QUE SE HABÍA ACORDADO ABORDAR:

AGRADECEMOS A VERONICA MARTINEZ COLABORADORA DE CO.SE.MA Y QUE POR VIVIR EN VILLA LUZURIAGA, ARMA EXCELENTE REUNIONES VECINALES, DONDE SE PUEDE HABLAR, DEBATIR, CONVERSAR SOBRE INSEGURIDAD CIUDADANA Y COMO EN ESTE CASO INSEGURIDAD AMBIENTAL QUE PREOCUPA MUCHO A LOS VECINOS.



 DEBATIENDO, CO.SE.MA, VECINOS Y COMISARIO SOBRE QUE ES MEJOR PARA EL BARRIO EN SEGURIDAD Y COMO SE PUEDE RESOLVER Y ATACAR EL PROBLEMA DEL PREDIO QUE SE CONVIERTE EN BASURAL.

LA REUNIÓN SE REALIZO EN EL CLUB  DE LA CALLE LABARDEN Y AGRADECEMOS A SUS AUTORIDADES POR PRESTAR LA INSTITUCIÓN E INVOLUCRARSE EN LA REUNIÓN VECINAL



UNA VECINA PLANTEO QUE POR ESAS CUADRAS HAY PICADAS Y EL  COMISARIO TOMO DEBIDA CUENTA DE ELLO.

NOSOTROS EXPLICAMOS  COMO PREVENIR Y DE QUE MANERA PODIAMOS AYUDAR Y LOS VECINOS SE SINTIERON CONTENIDOS A PESAR QUE DESDE EL MUNICIPIO NO VINIERON LOS FUNCIONARIOS INVITADOS, SEGUN ACTA QUE SE PRESENTA AL PRINCIPIO DE LA NOTA.
COMO SIEMPRE  , LOS FUNCIONARIOS NO FUNCIOINAN EN MATANZA?
MUCHA GENTE OCUPADA Y PREOCUPADA Y ELLOS QUE NOS DEBEN DAR SOLUCIONES NO LLEGAN...

 AGRADECEMOS TAMBIEN LA PRESENCIA DE PATRICIA DI FELICE COLABORADORA DE CO.SE.MA Y  QUE POR SUPUESTO PARTICIPO DE LA REUNIÓN ACTIVAMENTE! GRACIAS A TODOS LOS VECINOS, COLABORADORES, Y SOBRE TODO AL JEFE DEPARTAMENTAL QUE MANDO AL COMISARIO ASISTENTE!






LINDA REUNIÓN, CÁLIDA GENTE Y PROXIMAMENTE ESTAREMOS NUEVAMENTE PARA INTENTAR QUE ESTE LOS QUE FALTARON.

martes, 3 de junio de 2014

Lomas del Mirador: matan a un jubilado que intentó evitar robo a su hijo...POR ELLO SE HACIA UNA REUNION EN LA SOC. DE FOMENTO PERO QUEDA SIN EFECTO POR EL MOMENTO.... YA AVISAREMOS!

Ocurrió el sábado a la noche cuando el hijo de la víctima ingresaba el auto en su vivienda. Cuando se iban con objetos robados, el jubilado los increpó y les pateó la puerta de un auto, por lo que le dispararon

 Un jubilado de 71 años fue asesinado de un balazo en la espalda al salir en defensa de su hijo cuando éste y su esposa eran asaltados por un grupo de delincuentes en su casa de la localidad bonaerense de Lomas del Mirador, partido de La Matanza. 



    
Fuentes policiales y judiciales informaron a Télam que el hecho ocurrió el sábado a la noche, en Paso al 3000, casi esquina Coronel Dorrego, en dicha localidad del sudoeste del conurbano, donde residía la víctima, identificada como Héctor Díaz (71). 
    
De acuerdo a los voceros, todo comenzó alrededor de las 22.50, cuando un hijo del jubilado, Ezequiel Díaz (39), se aprestaba a guardar su Chevrolet Astra en el garaje de su casa, lindera a la de su padre, y fue sorprendido por tres o cuatro delincuentes. 
    
Dos de los asaltantes, que se movilizaban en un Peugeot 206 color oscuro, amenazaron a Díaz hijo con armas de fuego y lo obligaron a entrar a su casa, donde se encontraba su esposa, Agustina Menéndez, a la que también redujeron, dijeron los informantes. 

    
Según las fuentes, mientras amenazaban al matrimonio -que tiene un hijo de dos años-, los delincuentes lo despojaron de un televisor LCD y una billetera. 
    
Sin embargo, Díaz padre advirtió la maniobra y salió de su vivienda e increpó a los asaltantes que ante esa situación ascendieron al Peugeot. 
    
Los voceros precisaron que el jubilado entonces pateó una de las puertas del auto, por lo que desde el interior del mismo le efectuaron al menos tres disparos. 
    
Al escuchar las detonaciones, Díaz hijo, que estaba boca abajo en el piso dentro de su casa al igual que su esposa, salió a la calle y vio a su padre dar dos pasos hacia atrás y caer al suelo. 
    
Mientras los delincuentes huyeron, personal de la comisaría de Lomas del Mirador, ubicada a casi cinco cuadras de la escena del crimen, fue alertado de lo ocurrido por los vecinos. 
    
Luego, el jubilado baleado fue trasladado en un patrullero al Hospital Santojanni, en el barrio porteño de Mataderos, donde murió como consecuencia de las lesiones sufridas. 
    
Las fuentes señalaron que, en un primer momento, los investigadores creyeron que la víctima había sufrido un infarto ya que no se observaron rastros de sangre ni herida alguna, aunque finalmente se corroboró que presentaba un balazo en la espalda.
    
Una fuente de la investigación precisó a Télam que la autopsia -que se llevó a cabo en la Morgue Judicial de esta Capital Federal ya que la víctima falleció en un hospital de esa jurisdicción- confirmó esta mañana que el balazo ingresó por la espalda, atravesó el pulmón y se alojó en el corazón del jubilado. 

   
En ese sentido, el hijo de la víctima contó a los pesquisas que unas de las armas que utilizaron los asaltantes tenía "tambor", por lo que se cree que dispararon con revólveres, añadió el investigador consultado. 
    
Además, los efectivos de la Policía Científica que realizaron los peritajes en la escena del crimen no hallaron vainas servidas en el lugar pero sí determinaron que uno de los balazos impactó en una persiana de la casa asaltada, por lo que los delincuentes tiraron directamente contra el jubilado. 
    
En tanto, los pesquisas analizaban esta tarde las imágenes de las cámaras de seguridad ubicadas sobre la ruta 3, a dos cuadras de la vivienda asaltada, para tratar de establecer el trayecto que siguieron los asesinos en su huida. 
    
Por su parte, Díaz hijo, un técnico electricista, y su esposa,  psicopedagoga, resultaron ilesos del ataque a tiros. 
    Temática Homicidios del Departamento Judicial La Matanza. 


El hecho es investigado por el fiscal Carlos Arribas, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 


POR LO EXPUESTO SE HABIA PROGRAMADO REALIZAR UNA REUNION EN LA SOC. DE  FOMENTO DE LA CALLE DORREGO 830, PERO EL COMISARIO  OLIVERA DE LOMAS DEL MIRADOR NOS ACABA DE DECIR QUE QUEDA SIN EFECTO , YA QUE ES NECESARIO NO ENTORPECER LA INVESTIGACION Y SUPONE QUE EN UN DIA O 2 ESTARAN LAS FUERZAS POLICIALES POSIBILITADAS DE CONVERSAR CON LOS VECINOS DE L OMAS DEL MIRADOR QUIENES ESTAN COMPUNGIDOS POR ESTE HECHO Y POR OTROS TANTOS QUE OCURREN

POR LO EXPUESTO HOY SE SUSPENDE LA REUNION HASTA NUEVO AVISO

 ESTE ES EL AVISO QUE SE SUSPENDE...... GRACIAS!!!!


lunes, 2 de junio de 2014

“Vivimos en un conurbano cada vez más violento”

En su visita a “LaNoticiaWeb TV”, el secretario de Integración de San Isidro afirmó
 que hoy “no sólo nos lastiman los delincuentes, sino también el propio Estado y la
 Justicia” en relación a los linchamietos ocurridos la semana pasada. “Agredir a un
 delincuente es un llamado de atención hacia las autoridades”, afirmó Arturo Flier.


fotos 187.jpg
Durante el programa del domingo a la noche, el secretario de Integración Comunitaria de
San Isidro, Arturo Flier, dialogó con Eduardo Román sobre la problemática social que
 pareciera instalar en la sociedad: la justicia por mano propia, o también llamada linchamiento.
¿Cómo analizás los episodios ocurridos esta semana?
Lo principal es contar con un diagnóstico claro. Y segundo, anticiparse a los problemas
para evitar que sucedan. Tener un diagnóstico claro es asumir que acá estamos viviendo
una especie de anomia. Cuando falta una norma en común, los distintos sectores de interés
 pugnan por sus propios intereses. Si no hay reglas de juego es el ciudadano el que queda
 fuera de juego. Recién venía para acá y una persona me decía: “El problema es que nos
lastiman”. Y no nos lastiman solamente los agresores, los delincuentes, nos lastima el propio
 Estado cuando cobra impuesto y la presión impositiva es muy fuerte, cuando no nos brindan
 servicios y no nos podemos curar, no podemos viajar, no empiezan las clases. Nos lastiman
 las fuerzas de seguridad que supuestamente están para cuidarnos, y observamos que hay
corrupción y que muchos de ellos salen a robar. Nos lastima la Justicia cuando vemos que
 hay una puerta giratoria. Entonces el ciudadano se siente obviamente indefenso. Y lo peor
de todo es el doble discurso: se siente que este tema no está bien asentado por sus
 representantes. No se habla de la inseguridad, salvo cuando hay cosas resonantes.
 Entonces el ciudadano siente que no hay nadie quien lo cuide y entonces lo tengo que
hacer por mano propia. Esto no significa justiciar de ninguna manera estos linchamientos.
Frente a la situación que describís, ¿dónde queda el Estado de derecho? Esto 
me preocupa a mí cuando pensamos este programa. Está evidente ausente el Estado
 de derecho o hay algo que estamos haciendo mal.
La gente con el menos común de los sentidos, que es el sentido común, te dice por qué
 piensan en reformar códigos cuando no aplican debidamente el que existe. Entonces
 suceden estas cosas, que es un símbolo de impotencia. Agredir a un delincuente es un
llamado de atención hacia las autoridades: “Señores, esto sucede cuando ustedes no
asumen sus responsabilidades”. San Isidro, como siempre dice Gustavo (Posse), no es una
 isla, vivimos en el marco de un conurbano cada vez más violento. ¿Qué hacemos como
responsables directos? Por lo pronto, trabajar en prevención, y también en la atención.
Ahora junto a San Martín estamos en un programa piloto en la Argentina, como es el de
Justicia Juvenil Restaurativa. Hay que tomar los delitos desde que son pequeños para evitar
que crezcan. Las contravenciones y los delitos menores deben ser tomados por un equipo
 de profesionales, de la iglesia y académicos, y que ese menor tome conciencia del daño
 provocado.
Yo tengo una idea particular de lo que pasa con la Bonaerense, como una institución 
corporativa en sí misma, con buenos policías, pero también con policías que son más 
cómplices que nunca. ¿Qué pasa con la policía? Celebro las políticas de inclusión, 
pero es evidente que algo está ocurriendo entre el policía y el delincuente. El proyecto
 de Policía Comunal, ¿puede ayudar? ¿La idea es sacarle poder de a poco a la 
Bonaerense?
Tanto el joven o el policía, antes de constituirse en victimarios, fueron víctimas. La policía
 está muy mal paga, faltan policías. Hay 309 policías para 300.000 en San Isidro, cuando
para un partido de fútbol se destinan mil policías. Al policía honesto se le hace muy difícil
cumplir con sus funciones, cuando sale, se juega la vida y a los 5 minutos el delincuente
está libre por disposición de un juez.

domingo, 1 de junio de 2014

como evitar LOS SECUESTROS VIRTUALES.. ALGUNAS DIRECTIVAS!

Iniciativa

Crean un grupo especial contra secuestros virtuales

Como consecuencia del notable aumento de las denuncias por secuestros virtuales, el organismo que agrupa a todos los fiscales de la Nación decidió crear un equipo especial paratratar de frenar esa modalidad delictiva.
El grupo especial quedó a cargo del director de Análisis Criminal del Ministerio Público, Diego García Yomha que, como primera medida, elaboró un documento en el cual se detallaron sugerencias para que la gente evite ser víctima de un secuestro virtual.
Si bien las estadísticas oficiales apuntan a que se registraron 200 denuncias por semana de secuestros virtuales, sólo en el área metropolitana, fuentes citadas por las agencias Télam y DyN indicaron que en la ciudad de Buenos Aires ocurrieron 600 hechos en los primeros cinco meses de este año, a un promedio de 30 casos por semana.
Como segundo objetivo, el equipo especial se planteó la elaboración de una base de datos de teléfonos celulares usados por las bandas dedicadas a esta modalidad delictiva. También se cruzará información de todos los expedientes abiertos en la justicia federal y las fiscalías de Instrucción porteñas para buscar características comunes y así identificar a los grupos que cometen estos delitos.
A mediados del mes pasado, a partir de una investigación encarada por la fiscalía descentralizada de La Boca, fue desbaratada una banda que se dedicaba a cometer secuestros virtuales y fueron detenidos siete sospechosos.
La información que surgió de ese expediente fue utilizada por equipo especial para elaborar el informe, que se conoció en las últimas horas y permitirá establecer perfiles de las distintas bandas que operan tanto en la Capital como en la provincia de Buenos Aires.
Entre las sugerencias elaboradas por el equipo especial del Ministerio Público para no ser víctimas de secuestro virtuales figuran:
  • No brindar por teléfono información que permita su identificación o la de su familia.
  • Si atiende un niño o una niña, supervisar que no aporte sus datos personales ni de su familia y que la llamada la continúe una persona adulta.
  • Mientras recibe la llamada intimidatoria, desde otra línea telefónica, verificar que el familiar o allegado se encuentre bien...
http://www.lanacion.com.ar/1696433-crean-un-grupo-especial-contra-secuestros-virtuales