viernes, 16 de mayo de 2014

LAS NUEVAS MARAS...

LOS MARAS!!

La formación de Narco Maras ha dado paso a Las Nuevas Maras. Se suma el flagelo del Paco, la Mala Policía y las Cámaras de Seguridad.



Atrás quedaron los distintivos visibles que llamaban la atención de los ciudadanos y que eran motivo de alerta para las Fuerzas de Seguridad comprometidas en salvaguardar a la sociedad.

Ya lejos quedaron los tatuajes y la vestimenta del estilo Hip Hop.

Ahora, Las Maras, no se tatúan. Visten como empresarios u oficinistas. Cuidan sus formas. Pretenden no llamar la atención sino ser parte del resto. No destacarse, por su indumentaria, del común denominador. Aunque si sobresalir por el capital de poder.

Solo les ha quedado, a Las Maras, su pasado Pandillero. Por eso, y por las nuevas modalidades de las organizaciones criminales que buscan manejar los hilos del delito, Las Maras, procurarán tapar sus tatuajes. Sus lágrimas de los cadáveres que tienen en su haber. Su Pandilla de pertenencia. Con la cual, en los inicios, se identificaron y en nombre de la cual, mataron.

Es que Las Nuevas Maras, ahora fusionadas con los Carteles de la Droga, en su versión de Narco Maras, o bien unidas y luego desprendidas de dichos Carteles, se pronuncian dentro de los países con una estructura de negocios vinculada a los grandes grupos de poder.

Con influencias dentro de la Policía y la Justicia.  Con conexiones para dividir. Es decir, motivar a las Fuerzas de Seguridad, de "frágil moral", a desprenderse de la Institución. O cuando las condiciones lo demanden, operar dentro de la misma, boicotéandola.

Sabotear operativos. Liberar zonas. Divisar, a La Mara que se viene.

Fuerzas paralelas al interior de la fuerza o desprendidos de ella.

Todos, alineando menores. Aprovechando el quiebre del tejido social y la ausencia de continentes legales y familiares que eviten la Anomia globalizada.

Jóvenes que se jactan de delinquir porque están amparados en la confusión. En el caso de Centroamérica, de ser llamadas Maras a las Bandas. Favoreciendo así la acción de unas y otras sostenidas entre el Narco Menudeo y el Narcotráfico. Y en el caso de Argentina, Narco Maras resguardadas en el brutal, pero hasta ahora sostenido, Estado de Sensación.

El Paco y la Mala Policía

De acuerdo a la consulta a informantes claves, el número de los  menores sumergidos en el Paco asciende vertiginosamente. Se estima, que en nuestra desgastada Provincia de Buenos Aires, la cifra llega al millón. Sin contar, los casos perdidos por ausencia, que aún no han ingresado en la muestra tomada. Los pertenecientes a nuestra Banlieu más profunda. La totalidad de la Zona Oeste. 

Acceso al Paco: Los mismos informantes claves consolidan la investigación del BLOG. Constatan que los menores acceden al Paco, en primer lugar, mediante el suministro de la Policía. Con ese veneno los motivan a delinquir. También, a que acerquen más menores al círculo vicioso. Y en segundo lugar, por la comisión de delitos mínimos aislados sin ningún "jefe" de Banda pero redituables para pagar la sustancia.

El Paco entonces, es utilizado por Exonerados o por la Mala Policía como el dulce para atraer a menores sin continentes familiares, educativos y emocionales. Aquellos que son proclives a caer en las organizaciones que formarán Las Pandillas y luego, Las Maras.

De los menores reclutados, se discrimina entre los deshechables y los duraderos. Con estos últimos, luego de un trabajo de desintoxicación e inteligencia, casi artesanal, se crea La Mara.  La cual, una vez constituida (siempre bajo el mando de un profesional del Crimen Organizado que se sirve de débiles para manipular y posteriormente, entrenar) su desarticulación, es un concepto límite. Una utopía. 

Están sembrados y regados todos los embriones. 

El desenfreno se instala. La voracidad crece. Y los Gobiernos, carecen de herramientas y/o argumentos, para explicar un mal que podía haber sido evitado.

Mutación

El delito atraviesa todo el territorio argentino

Desde la guerra liberada en las fronteras, bajo 'distracción' de parte de la Gendarmería, hasta las luchas que se libran en los diferentes puntos del país, la sociedad vive bajo el mecanismo de la Barbarie que ha copiado, en materia de recorte de libertades, lo peor de Venezuela y en materia de Inseguridad, lo peor de Centroamérica...

COMO EMPEZARON LOS MARAS , algunas consideraciones:
Mara es el término con el que se conoce a las pandillas juveniles en CentroaméricaMéxico y Estados Unidos. Originadas por el retorno a Centroamérica de enormes cantidades de emigrantes deportados por delincuencia desde Estados Unidos, transfieren las condiciones para recrear en el plano nacional, aquellas condiciones de marginalidad, violencia, delincuencia y supervivencia, aprendidas y desarrolladas por los deportados en los distintos lugares en los cuales lograron su estadía [ cita requerida]. A ello se agregan los jóvenes de sectores sociales marginados, conformando una amenaza social por la eventual violencia con la que actúan tanto hacia afuera como hacia adentro de estos grupos

Orígenes del Termino Mara.
  • Vocablo de origen griego que significa aguas amargas.
  • Se origina de la palabra Marahonta, que son una especie de hormigas que se caracterizan por atacar en colectividad.
  • El 'Lagrima', caso argentino , EN LA MATANZA
    El primer asesinato con características de maras que capturó la atención de los medios argentinos se presentó en el 2006, cuando Félix Alberto Toscano, conocido como el 'Lágrima', integrante de una mara inspirada en la Salvatrucha, violó y asesinó a un joven en La Matanza, área metropolitana de Buenos Aires.
    "Una lágrima, en el código de las maras, significa los muertos que uno tiene en su haber y se los exhibe, tatuados", explica Etcharren.
    El hombre, detenido dos meses, quedó en libertad por falta de pruebas. Para los expertos, el crecimiento de las llamadas 'villas miseria' en ese país ha hecho que surjan maras propias en la zona.

    http://www.soclauraetcharren.blogspot.com.ar/2012/09/las-nuevas-maras_24.html

    LO QUE HAY QUE SABER SI SOS ELEGIDO PARA UN JUICIO POR JURADO

    Guía práctica a tener en cuenta si usted es elegido para un juicio por jurado


    Uno de cada mil bonaerenses de entre 21 y 75 años será sorteado el próximo miércoles 21 de mayo para integrar el padrón para los primeros juicios por jurados de la provincia de Buenos Aires. El sistema, que la mayoría de los argentinos apenas conoce por las películas de Hollywood, genera dudas, inquietudes e interrogantes. A continuación, algunas de las principales cuestiones:
    ¿Qué debe hacer el jurado?
    El jurado de 12 integrantes y 6 suplentes tendrá participación sólo en juicios penales que diriman penas de 15 años de condena o más. Sus miembros deben asistir a todas las audiencias y definir la pena para el acusado. La condena sólo será válida cuando coincidan en el voto 10 de las 12 personas. Si resuelven la inocencia del enjuiciado, su decisión será irrevocable. Cualquier otra sentencia podrá ser apelada ante tribunales superiores.
    ¿Quiénes pueden ser jurados?
    Pueden ser jurados los argentinos nativos o naturalizados que tengan entre 21 y 75 años, entiendan plenamente el castellano y estén en condiciones físicas y psíquicas de desempeñar el cargo.
    ¿Quiénes están excluidos?
    Aún cuando sean sorteados, no podrán integrar jurados aquellas personas que trabajen en el Poder Judicial nacional o provincial, los abogados, los políticos que hayan sido electos por voto popular y los integrantes de fuerzas de seguridad, defensa, servicios penitenciarios o cuerpos de seguridad privada. Tampoco podrán participar los cesanteados y exonerados de las distintas administraciones públicas y fuerzas de seguridad, los condenados por delitos dolosos, los ministros de cultos religiosos, las autoridades de partidos políticos inscriptos ante la Justicia ni quienes son funcionarios públicos con rangos equivalentes a director o superior a nivel nacional, provincial o municipal en el Poder Ejecutivo o Legislativo.
    ¿Puedo evitar ser citado?
    No. La elección como jurado es una carga pública, obligatoria e ineludible, salvo para quienes cumplan alguna de las condiciones de la pregunta anterior.
    ¿Cómo se eligen los jurados?
    Según establece la ley provincial 14.543, La Lotería bonaerense sorteará el miércoles 14 de mayo los nombres de entre 10.000 y 12.000 personas (una cada mil habitantes, según el texto) que pasarán a integrar el padrón. Cuando haya un juicio que requiera un jurado, se elaborará una lista de 48 participantes con otro sorteo en la jurisdicción en que se vaya a realizar el proceso. De ellos se elegirán 12 titulares y 6 suplentes divididos en partes iguales según su género. Se intentará dar al tribunal la mayor diversidad posible, aunque aún no fue especificado cómo. El proceso de constitución del tribunal tardará unos 30 días.
    ¿Los jurados cobran?
    Sí. El ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, confirmó que conversa con sus pares de Economía y la jefatura de Gabinete “para tarifar la carga y dar a cada jurado una compensación económica por las horas que le dedique al pleito”.
    ¿Cómo se define la sentencia?
    Una vez concluidas las audiencias, los 12 integrantes se reunirán a solas hasta tener un veredicto. Si deciden que el acusado es inocente, quedará libre de culpa y cargo. La decisión no podrá ser apelada. Si deciden que el acusado es culpable, serán los jueces quienes decidan la sentencia. La decisión podrá ser apelada ante tribunales superiores.
    ¿Existen experiencias similares en Argentina?
    Sí. Desde el 2005 está vigente en Córdoba, donde el tribunal popular está integrado también por dos jueces. Este mes comenzó también a aplicarse en Neuquén, donde el jurado está integrado sólo por ciudadanos sin conocimientos profundos de la ley, al igual que en Buenos Aires.
     Juicio por jurados

    TODO ARDE Y QUEMA Y TODOS MIRAN HACIA OTRO LADO

    Estamos escuchando desde hace tiempo el problema de bullying en los jóvenes, estamos oyendo sobre violencia adolescente, estamos hablando desde hace años sobre el problema educativo..
    .Ahora escucho al Ministro de Educación  SILEONE, decir que todo tiene que ver con la contención familiar, que se debe hablar en la mesa...
    MI PREGUNTA ES... EN QUE MESA FAMILIAR?...acaso el Ministro desconoce que los chicos comen en las escuelas porque en la casa la familia no se reúne porque la mayoría  no tiene dinero para hacer la comida o porque no tienen familia?... 
    ES GRACIOSO OIR LO QUE DICE EL MINISTRO ,YA QUE TODOS SABEMOS COMO VIVEN NUESTROS NIÑOS Y ADOLESCENTES, COMO COMEN, COMO SE EDUCAN Y EL PROBLEMA FAMILIAR EXISTENTE HACE AÑOS... Y QUE NADIE TOMA EL GUANTE PARA SOLUCIONAR ESTO...

    SEGUIRÁN MURIENDO POR VIOLENCIA, SEGUIRÁN CON FALTA DE VALORES( LA VIDA NO VALE NADA) , SEGUIRÁN...MIENTRAS UDS... SEÑORES FUNCIONARIOS, SR. GOBERNADOR, SRA. PRESIDENTE, NO SOLUCIONE EL PROBLEMA MUY GRAVE EXISTENTE EN LA EDUCACIÓN, donde  hayESCUELAS QUE SOLO SIRVEN PARA CONTENER CHICOS A VECES, PARA DARLES DE COMER OTRAS Y LA MAYORÍA PARA COBRAR UN SUELDO SOLAMENTE.. PORQUE 
    EDUCAR, APRENDIZAJES SON PALABRAS QUE NO EXISTEN HOY EN EL IMAGINARIO EDUCATIVO
    Lamento decir todo esto pero a nadie le es ajeno lo q sucede en las escuelas del conurbano y de las pcias. 
    UN CONURBANO VIOLENTO, PORQUE HAY FAMILIAS VIOLENTAS, PORQUE HAY GENTE VIOLENTA Y COMO DIJE ANTES, NADIE RECOGE EL GUANTE PORQUE ....QUEMA!!
    Seguiremos muriendo por violencia en las calles, en las escuelas, en cualquier lugar porque....NOS FALTAN VALORES!PORQUE NOS FALTA EDUCACION, APRENDIZAJES QUE NO SE DAN Y SOBRE TODO ... NOS FALTA CONTENCION FAMILIAR PORQUE....ESTO SE  FUE DESTRUYENDO Y NADIE HA HECHO NADA PARA QUE AUNQUE SEA LA FAMILIA ENSAMBLADA, CONTENGA Y SIRVA PARA ARMAR LA MESA DONDE SE PUEDA HABLAR DE VALORES....

    TODO ARDE Y SOBRE TODO QUEMA!!......PERO TODOS SORDOS , CIEGOS Y MUDOS POR AHORA!



    miércoles, 14 de mayo de 2014

    QUE ES EL C.P.C DEL QUE HABLA EL INTENDENTE Y COMO FUNCIONA

    UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL COMANDO DE PATRULLAS COMUNITARIAS( C.P.C)


    Granados afirmó que con este nuevo dispositivo “vamos a reforzar la prevención en las calles con más patrullajes y más policías que estarán abocados a esta tarea exclusivamente para un contacto más directo con la comunidad”.

    Granados recordó que "los comandos de Patrullas Comunitarias se enmarcan en la emergencia de seguridad decretada por el gobernador Daniel Scioli.
    Destacó que “lo mas importante del comando es la participación de los 42 intendentes que están preocupados y ocupados en el tema inseguridad”, y sostuvo que “estamos haciendo una apuesta fuerte con los intendentes para cuidar a los vecinos de la Provincia”.

    El primer municipio que implementó la iniciativa fue Malvinas Argentinas, lugar en el que ya se detuvieron a más de 40 personas por el dispositivo policial.

    Progresivamente se sumarán los restantes municipios de los más de 40 que adhirieron a la modalidad CPC, cuyo objetivo es redistribuir la tarea policial en 1.100 zonas (en reemplazo de las cuadrículas) de patrullaje durante las 24 horas, y afectarán a más de 6 mil efectivos policiales.

    Los efectivos afectados al CPC realizarán tareas de prevención con prevalencia en patrullajes, cubrirán las actuales cuadrículas del Plan Director de Seguridad y acudirán a los llamados de emergencia.

    EL C.P.C. EN LA MATANZA

    El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, junto al intendente Fernando Espinoza realizaron la firma del convenio para la implementación del Comando de Patrullas Comunitarias (CPC) en el Distrito.(EL 29 DE ABRIL DE 2014)
    A través de este convenio “se da comienzo a la iniciativa propuesta por el ministro de Seguridad Alejandro Granados, y del trabajo mancomunado de las fuerzas de seguridad y acompañado de la decisión política para hacerlo”, dijo Espinoza durante el acto. En este sentido, agregó: “Si no hay decisión política como la del gobernador Daniel Scioli, no podríamos hacer realidad esta puesta en marcha del Comando de Patrullas Comunitarias de La Matanza”.
    A partir de este comando, “800 policías van a estar mañana, tarde y noche dedicados a estar en los patrulleros recorriendo cada uno de los barrios de La Matanza”, profundizó el Intendente.
    El encuentro tuvo lugar en la sede de la Jefatura Departamental local, ubicada en la calle Monseñor Bufano y Autopista Ricchieri, en Ciudad Evita.
    “El trabajo de este comando va a producir en el Distrito que un patrullero, no tenga que dejar la cuadrícula ante cualquier llamado al 911 y pueda seguir custodiando las zonas que tienen dentro de su recorrido”, 





    DESDE CO.SE.MA DECIMOS QUE HAY BARRIOS QUE CARECEN DE POLICÍAS EN LA ZONA Y POR SUPUESTO NO ESTÁN INMERSOS DENTRO  DE LOS C.P.C.

    PODRÍAMOS DECIR QUE MUCHOS BARRIOS, O ASENTAMIENTOS NO TIENEN EL PRIVILEGIO DE TENER ALGÚN POLICÍA QUE CIRCULE POR SU BARRIO, REALIZANDO PREVENSION,  YA QUE NO HAY VEHÍCULOS PARA ENTRAR  NI HOMBRES QUE  PUEDAN HACERLO...

    EN GENERAL LOS ASENTAMIENTOS SON LOS BARRIOS MAS PELIGROSOS Y LOS QUE MÁS NECESITARÍAN CUSTODIA POLICIAL PERO, AUN LAS FUERZAS POLICIALES NO DAN ABASTO Y EL MUNICIPIO, NO TIENE IDEA COMO LLEGAR A ESAS ZONAS, PARA QUE ESOS VECINOS PUEDAN TENER PREVENSION Y ADEMÁS CUSTODIA POLICIAL!...

    martes, 13 de mayo de 2014

    LA IGLESIA Y EL INFORME SOBRE LA INSEGURIDAD!! ( CO.SE.MA ADHIERE!

    La Iglesia y el documento sobre la inseguridad: "No siempre informan con objetividad los medios"


    A través de un duro comunicado, los obispos del país se refirieron a la inseguridad y criticaron duramente la corrupción y a la Justicia. Hicieron hincapié en la función social de los medios de comunicación.

    A través de un comunicado, los obispos de la Argentina se refirieron a la inseguridad y criticaron duramente la corrupción y la Justicia, a las que tildaron de "cáncer social". Además, hicieron hincapié en la función social de los medios de comunicación en la manera en que transmiten las noticias.
    En ese sentido, en el documento, la Iglesia manifiesta: "La creciente ola de delitos ha ganado espacio en los diversos medios de comunicación, que no siempre informan con objetividad y respeto a la privacidad y al dolor. Con frecuencia en nuestro país se promueve una dialéctica que alienta las divisiones y la agresividad".
    "Una violencia cada vez más feroz y despiadada provoca lesiones graves y llega en muchos casos al homicidio", sigue el documento, titulado "Felices los que trabajan por la paz".
    "Son numerosas las formas de violencia que la sociedad padece a diario. Muchos viven con miedo al entrar o salir de casa, o temen dejarla sola, o están intranquilos esperando el regreso de los hijos de estudiar o trabajar", agregaron los obispos.
    Los prelados dijeron constatar el fenómeno "con dolor y preocupación", subrayando que "algunos de los síntomas son evidentes, otros más sutiles, pero de una forma o de otra todos nos sentimos afectados".
    El documento de la Conferencia Episcopal también advierte que es "evidente la incidencia de la droga en algunas conductas violentas y en el descontrol de los que delinquen, en quienes se percibe escasa y casi nula valoración de la vida propia y ajena".

    Los obispos también se manifestaron en contra de la "mal llamada 'justicia por mano propia'" y recordaron que "no se puede responsabilizar y estigmatizar a los pobres por ser tales. Ellos sufren de manera particular la violencia y son víctimas de robos y asesinatos, aunque no aparezcan de modo destacado en las noticias"...


    http://www.infonews.com/2014/05/09/sociedad-143180-la-iglesia-y-el-documento-sobre-la-inseguridad-no-siempre-informan-con-objetividad-los-medios-iglesia.php


    domingo, 11 de mayo de 2014

    MOTOS, INSEGURIDAD Y ALGO MAS!!

    Motos e inseguridad y algo mas!

    Cuando en 2010 la joven embarazada Carolina Píparo perdió al que iba a ser su primer hijo, Isidro, bajo las balas de los denominados motochorros, se ensayaron numerosas reglamentaciones para evitar la reiteración de esos hechos criminales. Ahora, a casi cuatro años de ese hecho, en medio de una ola de inseguridad que, lejos de detenerse, ha ido creciendo en forma alarmante, se vuelve sobre el tema.
    El disparador del nuevo debate ha sido una resolución del gobierno bonaerense, que ya rige, consistente en obligar a los acompañantes de un motociclista a usar casco y chaleco reflectante donde figure impreso el número de patente del vehículo. Lo mismo se le exige al conductor respecto del chaleco en caso de viajar solo, ya que el uso del casco es obligatorio para ambos por una cuestión de seguridad vial. Y se invita a los municipios a restringir los horarios de circulación de más de una persona en la misma moto en zonas bancarias, corredores comerciales y otro tipo de lugares sensibles a que pueda cometerse este tipo de delitos, según la particularidad de cada distrito. Quienes no cumplan deberán pagar multas y se les podrá retener el vehículo y retirar el registro.
    Diversas asociaciones que agrupan a motociclistas hicieron notar su disconformidad. Opinan que coarta el derecho de circular libremente y que estigmatiza a quien conduce motos, al tener que llevar puesto un chaleco con la inscripción de la patente, al tiempo que consideran que serán los propios conductores el blanco preferido de los delincuentes a la hora de intentar conseguir identificaciones legales para seguir robando.
    La experiencia en muchos otros países sobre este tipo de reglamentaciones es diversa, pero hay un dato coincidente: la obligatoriedad del uso del casco ha bajado notablemente el índice de muertes de motociclistas en accidentes de tránsito. El chaleco reflactante, en tanto, no ha dado los resultados esperados, pues de nada sirve una identificación más expuesta si no hay un cuerpo de inspectores numéricamente suficiente y decidido a hacer cumplir la norma.
    En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, donde la Legislatura porteña vuelve a discutir una ley de identificación de motociclistas, resultaron exitosos los controles sobre uso de cinturones de seguridad y de alcoholemia durante el tiempo en que éstos fueron periódicos. Es cierto que el hábito hizo crecer la utilización del cinturón de seguridad en mucha gente, pero la discontinuidad del control derivó en que numerosas personas se sintieran liberadas de tal exigencia y volvieran a poner sus vidas en riesgo. Lo mismo ocurrió con los tests callejeros de alcoholemia.
    En la Capital, la discusión sobre regulaciones a los "motoqueros" arrancó en 2010. Se presentaron varios proyectos que no llegaron a sancionarse. Hoy, el macrismo vuelve sobre el asunto con una iniciativa que dispone que el conductor y el acompañante lleven chalecos reflectantes con el dominio de la moto impreso en las partes trasera y delantera. En el caso del casco, deberá estar homologado y certificado por la autoridad competente. Paralelamente, restringe la circulación con un acompañante cuando la moto transite por una amplia zona del micro y del macrocentro en determinados horarios. Y quien no cumpla con esas disposiciones será sancionado con una multa de mil unidades fijas, que equivalen al costo de medio litro de nafta de mayor octanaje en la ciudad. La sanción podrá llegar al doble para el titular o responsable de un comercio que expenda o provea combustible o lubricante a las motocicletas sin placas de dominio o con conductores sin casco.
    La intención de tratar de evitar que se produzcan nuevos delitos es inobjetable. Pero puede resultar totalmente insuficiente si no va acompañada de controles efectivos y sin tener un registro confiable y actualizado de un fenómeno que ha crecido en forma exponencial. Según datos de la Procuración de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, en el 26% de los hechos cometidos por delincuentes, éstos habían llegado al lugar en moto.
    Paralelamente, no hubo muchas políticas serias de control de tránsito que acompañaran el enorme crecimiento de la producción y venta de motos durante los últimos diez años. Y es común que se critique, y con razón, a los autos y colectivos que llevan sus patentes adulteradas, pero es menos corriente que se repare y castigue la enorme cantidad de infracciones que cometen los motociclistas.
    Nuevamente se está ante una solución más parcial que global frente a un delito creciente y cada vez más violento. Un plan efectivo, necesariamente, debiera conllevar una adecuada y comprometida capacidad de control y sanción.

    Fuente La Nacion