martes, 7 de octubre de 2014

EPOCA PRE ELECTORAL, campaña política y sus trampitas-

DISEÑANDO ESTRATEGIAS

Diseñar estrategias electorales es siempre un trabajo artesanal. De todos modos, es conveniente efectuar 4 advertencias básicas sobre estrategias electorales:

1) Ninguna estrategia esta exenta de costos; todo plan tiene su FODA y siempre se trata de optar por la mas favorable.

2) La elección de una estrategia no se debe basar por los resultados de datos de la opinión publica. Hay que conjugar la información que proporciona el electorado con el resto de los datos del contexto político, social y económico.

3) Existen tantas estrategias diferentes como personalidades que las deben llevar a cabo. La mejor estrategia es la que pueda ser asimilada por el candidato en cuestión. Lo que le queda bien a uno, le puede quedar mal a otro.

4) Decidir una estrategia es una elección de valores. La decisión debe estar en manos del candidato según su escala de valores.


LAS CUESTIONES CENTRALES

Una elección es siempre un plebiscito. Siempre se plebiscita algo, ya sea un candidato, una gestión, una ideología, etc. Quien mejor se posicione en la sociedad, es el que gana la elección.

Existen 5 grandes interrogantes que deben responderse para decidir la estrategia de una campaña electoral.

1) Cuales son los ejes de debate

2) Cuales son las ventajas comparativas de un candidato o partido

3) Cual es el concepto central de campaña

4) Cuales serán los temas de la campaña

5) Quien es el adversario


1.1. Cuales son los ejes de debate.

La primer gran pregunta es cuales son los ejes de debate y saber diferenciar los ejes de los temas. Los temas son la parte explicita, manifiesta del debate en una campaña. Se puede estar discutiendo sobre la desocupación, la seguridad, la corrupción, etc. Sin embargo, los ejes son subyacentes, lo implícito en un debate electoral y por ende los ejes son mas importante que los temas.


1.2 Las ventajas Comparativas.

Las ventajas comparativas son las palancas a partir de las cuales un candidato o partido pueden volcar votos a su favor. Dichas ventajas pueden ser características personales de un candidato, caract. Políticas, imagen individual, propuestas de gobierno, historial de un partido. Esas ventajas son las que tiene un candidato para permitirle diferenciarse positivamente frente al electorado.

A veces es percibida por la O.P, pero la agenda de discusión de la campaña no permite instalarla como criterio primordial a los que dudan sobre su decisión final. El partido o candidato que ganan han logrado posicionarse como el mejor sobre ítems que son mas relevantes para el electorado.


1.3 El concepto central de campaña.

Es la impronta que guía la campaña. El concepto no necesita definirse en mas que una frase. El concepto central no es el slogan publicitario. El concepto se construye en función de los datos de O.P mas la información de las variables criticas del escenario electoral. El concepto es la producción de una síntesis que alienta el eje de una campaña. Las discusiones sobre el concepto central (ya sea explicita o implícita) suele ser bastante arduas en los entornos de campaña. La discusión sobre el concepto puede estar basado en la pelea por espacios de poder o por distintas concepciones políticas o ideológicas.


1.4 Los temas de la campaña.

Los temas pueden ser una de las grandes ventajas comparativas de un candidato. Para muchos analistas no tener un tema es no tener una campaña y tenerlo es empezar a ganar una elección. Definir los temas de campaña es una de las cuestiones mas difíciles; para que un item sea considerado electoralmente relevante debe cumplir con 3 condiciones:

1) Debe ser percibido como importante por la totalidad o parte del electorado

2) Debe ser percibido como susceptible de ser solucionado por una acción gubernamental

3) El electorado tiene que poder percibir las diferentes propuestas que hacen los partidos.


1.5 El Adversario.

El o los adversarios electorales son aquellos con quienes se disputan los votos. El adversario no es necesariamente aquel con quien se debe debatir en una campaña. La primera es la batalla estratégica mientras que la segunda es la táctica que se expresa en lo comunicacional.


II. PREGUNTAS TIPICAS DE UN CANDIDATO A UN CONSULTOR( de campaña)


II. Sobre que hablo? Que me callo?

Los manuales indican que un candidato debe hablar sobre:

1) Temas de preocupación de la sociedad.

2) Remitirse a aquellos que forman parte de la agenda institucional.

3) Utilizar aquellos temas sobre los cuales posea una ventaja comparativa.

4) Concentrarse en 2 o 3 temas para no crear una imagen difusa en el electorado.


En primer lugar, es muy común que se confundieran los roles que debía cumplir cada candidato. Escuchar que candidatos a presidentes hablen de temas municipales o candidatos a concejales hablen de temas nacionales.

La segunda observación es que las elecciones provinciales y municipales, siempre existe una disyuntiva entre nacionalizar, provincializar o municipalizar el discurso.

La tercera observación es que un candidato debe hablar de lo importante y no de lo secundario. Un candidato debe aprovechar las corrientes de viento no utilizadas por los demás, debe ocupar los espacios vacíos para establecer una diferencia a su favor, con lo cual “hable de lo que le importa a los votantes”.

La cuarta observación es que no siempre es un buen negocio callarse en los temas que no convienen o sobre los cuales algún adversario saca ventaja.

Un error habitual es insistir en un tema cuando el mismo no tiene ningún asidero en la O.P y encima algunos piensan que de tanto insistir con un tema, se termina instalando en la discusión de campaña.

Una ultima cuestión es la agenda de temas de campaña. Quien define la agenda es fundamental porque tiene un impacto psicológico muy importante sobre el electorado y le quita relevancia y espacio a sus adversarios. El que maneja la agenda de temas esta condicionando fuertemente las estrategias de sus oponentes:

*No les permite planificar su timing

*Les obliga a invertir esfuerzos en fijar posición sobre temas que no siempre le son relevantes

*Los tiene a su merced dado que siempre cambia el eje de discusión

* y los provoca con declaraciones que les puede producir indignaciones.

Quien lleva a cabo estas tácticas le pone un techo al crecimiento del oponente.

Quien logra poner un tema de debate, empieza ganando la discusión. Obligar a alguien a hacer algo en política implica una demostración de poder


La agenda de temas y los medios de comunicación.

La presencia de los medios de comunicación en las situaciones de campaña es un problema mayor para establecer la agenda de temas. La expansión produjo una llegada hacia públicos mas amplios, la diversificación platea la necesidad de adecuar el mensaje a un sin fin de segmentos y la privatización impuso una lógica del Rating.

Los cambios en los medios y la despolitización vuelve muy dificultoso instalar temas de campaña, sobre todo para quienes son opositores.

A muchos candidatos les desconcierta que los medios no les presten atención a las propuestas y los temas que quieren transmitir al público. Para aparecer en el noticiero, los medios necesitan noticias de fuerte impacto, necesitan “sangre”.

Al tomar contacto con esas reglas, el candidato en cuestión opta por efectuar alguna declaración de tono subido o agresivo para aparecer en los medios, sin tener en cuenta si ese tipo de mensaje lo favorece frente al electorado, dejando de lado su agenda de temas original. Por ultimo cabe destacar que la agenda de temas de campaña compite siempre con la agenda de los medios.


II.2 Ataco o no al Oponente?

La conclusión va estar en función de:

1) La personalidad del candidato

2) El timing de la campaña

3) El contexto

4) La estrategia de los adversarios

5) La credibilidad o la imagen del que ataca

6) La credibilidad o la imagen del que atacado


Primero que nada no a todo el mundo le queda bien atacar. Existen diferentes personalidades que hacen creíble o no el ataque. Lo que si puede hacer cualquier candidato es mechar su estilo tradicional con actitudes diferentes. Aun cuando no sea el estilo tradicional de una persona, el timing lo impone.

En general los mas politizados y movilizados piden “pegar duro” a los adversarios y se desesperan si el candidato toma actitud moderada.

Un uso común de la agresión es para instalar a un candidato o para instalar una elección. Si un dirigente va segundo lejos del primero, es seguro que saldrá hacer declaraciones “picantes” para concentrar la atención de los medios. Tambien puede ser oportuno el ataque personal, para hacerle perder tiempo al adversario contestando. En típico en una elección y es conveniente fijar los roles de quien es el malo y quien es el que pone los paños fríos.

Siempre esta en juego la credibilidad de quien inicia el ataque.



DECALOGO DEL SENTIDO COMUN DE UN DIRIGENTE. EJEMPLOS

1) Si soy oficialista, debo defender al gobierno.

2) Si soy opositor, debo atacar al gobierno.

3) Si el adversario comete un error, lo ataco; si comete un acierto, me callo.

4) Si ataco a otro dirigente, lo debilito; si me atacan, me desprestigian.

5) Siempre debo responder públicamente las críticas, sino demuestro debilidad.



Teniendo en cuenta el rechazo a todo lo que suene política tradicional, la sociedad viene premiando a aquellos dirigentes que rompen con la lógica, como se expresa en el decálogo. Desde este punto de vista, si un político tuvo una mala actuación tiene que estar dispuesto a perder el apoyo incluso de los votantes que lo apoyaban.

A su vez, si un dirigente actuó bien, puede que reciba votos de aquellos que nunca lo habrían votado. La mayor parte de las veces, el debata furibundo entre políticos, causa rechazo en el electorado menos politizado. En la argentina no funcionan las publicidades en donde se habla explícitamente de sus oponentes.

El electorado presta mas atención en la personalidad, la ideología y propuestas y tiene memoria



II.3 Que prometo?

NADA. Las promesas generan rechazo como los taques personales. La sociedad no vota promesas explicitas, elige imágenes implícitas, ya que prometer es quedar expuesto al veredicto popular “Todos prometen pero nadie cumple”.

Diferente es hacer propuestas, ya que las propuestas contribuyen al posicionamiento de un candidato. Las propuestas transmiten la sensación de que el que se postule para un cargo, sabe de que esta hablando y podrá controlar las situaciones de crisis que se le presentan a todo gobierno. Sin embargo no todo es propuesta, el publico duda mucho antes de consumir algo, y mas ahora que a los votantes no les interesa la política, ya que nadie se va a leer un libraco de 200 paginas lleno de buenas intenciones y principios. La decisión pasa por la imagen que cada uno se forme del candidato.



II.4 Aparezco mucho o poco?

El timing de la campaña no es un tema menor. Una de las caract. del electorado desregulado es que le presta atención a una elección unas semanas antes, sin embargo la instalación de una imagen de un candidato debe aparecer un tiempo ante, según para lo que se quiera postular. Pero la consigna principal es no saturar al electorado, por esos las apariencias publicas deben tener picos de intensidad.

Tanto en electorado como el candidato, deben tomar un poco de aire de vez en cuando, para que la presencia despierte cierta expectativa.

Aparecer mucho o poco depende de 3 circunstancias.:

· La posición relativa de un candidato al comienzo de una campaña.

· La personalidad del candidato

· El contexto dinámico

La personalidad del candidato influye mucho en esto. Algunos dirigentes son considerados excelentes “tiempistas”.

Una campaña también depende del contexto, ya que a veces hay que cambiar el ritmo inesperadamente en función de las estrategias que llevan a cabo los otros protagonistas y de cómo la sociedad esta procesando todo el escenario.


UTILIZAR TODAS LAS REDES SOCIALES!

No hay comentarios:

Publicar un comentario