jueves, 12 de septiembre de 2013

Gracias por la nota!!! Gracias Francisco Scolaro!

Inseguridad: el avance del delito une y moviliza a vecinos bonaerenses, que no quieren morir en manos de delincuentes

"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de 
estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad.


Así reza uno de los portales que trabaja  mucho por la inseguridad matancera, así es, que pudimos charlar con su coordinadora la sra Marta Rodriguez, quien nos cuenta que la inseguridad en el distrito tanto como en el conurbano en gral . se ha  incrementado mucho y  en forma muy violenta .

Desde 2009 funciona en La Matanza la Comisión de Seguridad de ese distrito (CO.SE.MA.). 
Marta Rodríguez fue tajante al explicar por qué nació el grupo. “La Presidenta desconoce la palabra inseguridad”, dijo Y  Esa “sensación” me llevó a participar de manera activa en la lucha contra esta problemática que domina la vida de los matanceros.

Ella nos cuenta que ha pasado por distintas organizaciones desde el 2002  y que ahora desde La Comisión trabaja activamente con otros distritos para  peticionar que es el derecho que tiene todo argentino y sobre todo recordarle a los gobernantes , dice,  que es necesario reaccionar con proyectos e ideas ante la ola delictiva y no  poner "parches" por ser época electoral.

También nos cuenta que los encuentros con vecinos de distintos barrios le permitieron sacar una conclusión: “Le preguntábamos  a la gente si prefería alimentos o seguridad y, sin dudarlo, reclamaban con vehemencia lo segundo”:SEGURIDAD
 Desde entonces, esa elección popular  es su eleección de vida, ya que intenta desde su organización ayudada por su mano derecha la sra. Liliana Rosiello,  intentar que los vecinos se agrupen, hagan prevención vecinal y sobre todo tengan en cuenta algunas ideas que en  distintas charlas grupales la  comisión da y concientizan.
Dice Rodriguez que la Seguridad la construímos entre todos, porque todos juntos, capacitandonos, con fuerzas policiales con criterio, sin corrupción, sin drogas, con ojos visores, con leyes que se cumplan, con justicia y sobre todo con educación, valores , contención ...podremos llegar a disminúir la delincuencia existente.

"No queremos más muertes es nuestro lema"  y seguiremos pidiendo  al estado que se haga cargo de sus ciudadanos, dijo . 
Nos comenta  además que "están haciendo marchas con el corredor del oeste,peticionando SEGURIDAD, en el municipio, en distintos distritos,  la ultima fue en 3 de Febrero y que estarán y saldrán a la calle las veces que sean necesario porque no ven políticas de estadoque implementen seguridad"

El blogspot de la Comisión es www.cosemalamatanza.blogspot.com.ar, en twiter pueden comunicarse a MARTA_MATANZA, y los nº a los que pueden llamar para colaborar o contar impresiones son : 15-5937-0502 y 15-4024-6076.

Francisco Scolaro
 El  Atrilero

miércoles, 11 de septiembre de 2013

GRACIAS LUIS VICAT


martes, 10 de septiembre de 2013

MARCHA DE SEGURIDAD EN CASEROS!!!

FUIMOS INVITADOS PARA ACOMPAÑAR A LOS VECINOS DE 3 DE FEBRERO
LA CITA ERA EN LA PLAZA, FRENTE A LA MUNICIPALIDAD DE CASEROS
DE A POCO LA PLAZA SE FUE COLMANDO CON VECINOS, QUE TRAÍAN SUS CARTELES PIDIENDO SEGURIDAD, JUSTICIA, BASTA DE CORRUPCIÓN

SE LEÍAN CARTELES DOLOROSOS, YA QUE HABÍA VECINOS A LOS QUE ÚLTIMAMENTE LE HABÍAN  MATADO ALGÚN FAMILIAR

NUESTRO DERECHO A PETICIONAR FUE EJERCIDO PACÍFICAMENTE Y LOS VECINOS TODOS, PUDIMOS  AL GRITO DE SEGURIDAD, JUNTARNOS Y DARNOS FUERZAS PARA  DESEAR QUE AL GOBERNADOR O A LA PRESIDENTE LES LLEGUEN NUESTROS GRITOS Y PUEDAN ELLOS DECIRNOS (CON SUS PROYECTOS HASTA AHORA AUSENTES) A TODOS LOS ARGENTINOS....HABRÁ SEGURIDAD!!!

PROYECTOS O IDEAS EN LA DECADA GANADA NO HAN GARANTIZADO SEGURIDAD


SIEMPRE HAN SIDO PARCHES QUE SE HAN IDO COLOCANDO PARA EN LUGAR DE TENER MENOR SEGURIDAD, ESTA SEA CADA VEZ MAS, MAYOR DELINCUENCIA, MAYORES MUERTES, MAS DROGA, MAS INJUSTICIA, MAS CORRUPCIÓN....

HOY HEMOS EJERCIDO NUESTROS DERECHO A PETICIONAR Y SIEMPRE NOS RETIRAMOS PENSANDO QUE  ALGUNA VEZ NUESTROS GOBERNANTES OIRÁN A SU PUEBLO....
PORQUE EL PUEBLO DEBE SER ESCUCHADO..... PORQUE ES EL PUEBLO ES  QUIEN DECIDE , Y ESO NO LO PODEMOS OLVIDAR......ESO NO LO PUEDEN OLVIDAR NUESTROS GOBERNANTES!!

GRACIAS A LOS VECINOS DE LOS DISTINTOS DISTRITOS PRESENTES Y SOBRE TODO A LOS VECINOS QUE SIEMPRE NOS TIENEN EN CUENTA, ALE, JUANJO, NORBERTO, ( SE ME OLVIDAN LOS NOMBRES...) PERO A TODOS.....

GRACIAS POR INVITAR A CO.SE.MA Y EN NOSOTROS A PROVINCIA INSEGURA QUE PRONTO LA TITULAR REALIZARÁ ACCIONES PARA TRABAJAR NUEVAMENTE  SERIAMENTE...

..
GRACIAS A TODOS VECINOS!!!TODOS JUNTOS PODEMOS!






lunes, 9 de septiembre de 2013

GRANADOS OPINA SOBRE LA INSEGURIDAD!

Granados: "La inseguridad no distingue clases sociales"

El flamante ministro de Seguridad bonaerense se refirió a su nuevo puesto.

El designado ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, sostuvo hoy la para encarar sus funciones al frente de esa nueva cartera "es fundamental la ayuda de los intendentes" y señaló que se debe tomar la problemática de la inseguridad como "un tema de Estado".

El actual intendente de Ezeiza dijo que cuenta "con el apoyo total del gobernador (Daniel Scioli) y de la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)" y que aguarda la aprobación por parte de la Legislatura provincial del proyecto que divide el ministerio de Seguridad del de Justicia, que seguirá a cargo de Ricardo Casal.

Respecto de Casal, Granados dijo que el ministro es "un gran profesional" y un "experto" en el tema de la justicia. Al ser consultado en Radio 10 por su objetivo al frente del nuevo ministerio de Seguridad, Granados sintetizó su tarea recuperando una expresión del mundo sindical: "Trataremos poner a la policía en estado de alerta y movilización, como se dice en lo gremial".

Además, dijo que intentará trasladar su experiencia como jefe comunal al resto de la provincia, y sostuvo que Ezeiza "tiene de los índices más bajos del conurbano" respecto del delito.

"A nosotros nos robaban 50 autos por mes, lo bajamos a 15, luego a 5 y algunas veces hemos tenido 0", afirmó. "La inseguridad no distingue colores políticos, no distingue clases sociales, es para todos por igual", concluyó.

QUE TAL UN SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO MILITAR???? ...PARA LOS JOVENES NI !!!!

EL GOBIERNO HABLA DE INSEGURIDAD Y DE BAJAR LA EDAD EN IMPUTABILIDAD, TAMBIÉN DICEN QUE HAY QUE MIRAR A LOS JOVENES PORQUE EXISTEN LOS NI....
PENSAMOS DESDE CO.SE.MA EN UN SERVICIO SOCIAL, MILITAR PARA LOS JÓVENES QUE NO ESTÁN INCLUIDOS EN NINGUN LADO ...
NOSOTROS DESDE NUESTRA COMISIÓN APROBAMOS ESTE CONSEJO.(BUSCAR ENwww.cosemalamatanza.blogspot.com.ar del 4/06/2010)........(con las particularidades que exponemos debajo, para ambos sexos, que sea social que no sea solo militar....que tenga y sea un servicio, un compromiso y sobre todo una contención precisa)..... TENEMOS QUE VER COMO IMPLEMENTARLO( si bien tenemos el proyecto) PERO ES LO IDEAL PARA CONTENER TANTO ADOLESCENTE Y NO TANTO QUE ANDA PERDIDO POR LAS CALLES!!!!
Digamos NO a la droga, al alcohol, al ocio,a la delincuencia ...digamos SI a la vida, digamos SI a la contención de los jóvenes....



CO.SE.MA ESCRIBIO EN EL AÑO 2010 UN PROYECTO
CREEMOS DESDE ESTA COMISION QUE ES NECESARIO E IMPERANTE REALIZAR UNA ESPECIES DE SERVICIO SOCIALCOMUNITARIO MILITAR, DONDE SE INSERTE ESA FRANJA DE CHICOS, ADOLESCENTE Y NO TANTO QUE ESTÀN EN LA CALLE Y A LA DERIVA Y ADEMÀS DEBE SER PARA AMBOS SEXOS Y DEBE TENER SALIDA LABORAL Y SOBRE TODO APRENDER OFICIOS, EL OFICIO DEL TRABAJO Y LA DIGNIDAD PERDIDA
.MUCHO PARA HABLAR Y DEBATIR DE CÒMO SE PUEDE IMPLEMENTAR Y ESTAMOS A DISPOSICIÓN PERO DEBE REALIZARSE YA!!!
...... SEGURAMENTE UNA DE LAS PATAS DE LA INSEGURIDAD QUEDARA SATISFECHA!

María Scarza

domingo, 8 de septiembre de 2013

Robos "piraña" en bares y confiterías, una modalidad delictiva que crece

Robos "piraña" en bares y confiterías, una modalidad delictiva que crece

Sus autores, generalmente, se movilizan en moto; no se preocupan por robar la caja; prefieren arrasar con lo que encuentran sobre las mesas, en especial celulares, tablets y notebooks
Se bajan de la moto, roban cualquier objeto de valor que esté a la vista y huyen. En pocos segundos, como si fueran "pirañas" se pueden llevar un botín de diez mil pesos o más, entre notebooks, tablets, celulares, relojes y carteras. Y el blanco está servido: los clientes de bares y cafés.
Los vecinos denuncian que los robos han crecido en los últimos meses, sobre todo en Palermo, Recoleta y Belgrano. La policía también dice haber logrado más detenciones de ladrones que se mueven en motocicleta, y advierte que en casi todos los casos se trata de "gente con antecedentes".
Según las estadísticas de las asociaciones de vecinos de distintos barrios de la Capital, desde abril pasado registraron 4897 arrebatos. Muchos de esos casos tienen que ver con asaltos perpetrados por motochorros. De ese total, doscientos cincuenta y cinco casos de robos o arrebatos a clientes de bares, cafeterías y restaurantes.
"Estos números parecen de poca consideración, pero deberían generar preocupación por el solo hecho de que en los mapas anteriores no aparecían. Además, al calcular el porcentaje por barrios el total es superior", dijo Nelson Durisotti, coordinador de la estadística.
Los lugares en los que más casos se registraron son Palermo, Recoleta, Belgrano, Núñez y Colegiales. Si bien los comerciantes prefieren no hablar del tema, en muchos locales tomaron medidas como trabajar a puertas cerradas, instalar cámaras de seguridad, contratar personal de vigilancia o poner un cerco en la vereda. Tal es el caso del bar Chef León, de Montañeses y Ugarte, en Belgrano, donde su dueña consiguió la autorización de la Ciudad para instalar un enrejado que separa la vereda de la calle para dificultar el accionar de los motochorros.
"A las 20, tenemos que cerrar porque después la zona se volvió peligrosa", dijo Frank, el encargado de Chef León. El joven, un colombiano que vino a la Argentina para estudiar, contó que hace poco sufrió una golpiza cuando le quisieron robar la notebook, luego de cerrar.
"Hay veces que tengo que invitar a la gente que se sienta afuera a que ingresen en el local porque comienzo a ver movimientos que no son normales, motos o autos que pasan una y otra vez. Por más que haya policía, buscan el momento justo para actuar", dijo el joven.
Simular ser clientes para estudiar los movimientos del lugar y las víctimas es otro de los rebusques de los delincuentes. Así fue como en un bar de Gorostiaga y Arce le robaron un lujoso reloj a un cliente que estaba almorzando en la vereda, según contó un empleado. En aquella oportunidad, un hombre llegó en una moto y se sentó a tomar una gaseosa cerca de su víctima. Minutos después, arribó un cómplice quien tomó a la víctima por detrás, y el que simulaba ser cliente comenzó a golpearlo en la cara. Luego de quitarle el reloj, el celular y la billetera, los maleantes huyeron cada uno en su vehículo y en distintos sentidos.
Pero la mayoría de las veces, el accionar es mucho más simple y ni siquiera es necesaria la participación de un cómplice. Tal es el caso de una mujer a la que días atrás le robaron su computadora en una cadena de té situada en Uriburu y Pacheco de Melo, en Recoleta, también al mediodía. Allí el delincuente entró al local, tomó la máquina y luego escapó a bordo de una motocicleta.
Para los policías que recorren las calles, es difícil anticipar estos episodios, sobre todo por la rapidez en que ocurren. Aunque más de uno confirmó a LA NACION la hipótesis de muchos comerciantes, de que los delincuentes aprovechan el horario bancario en el que los policías custodian la entrada y la salida de las entidades, para asaltar al resto. Incluso el botín puede ser mayor si se tiene en cuenta el límite de dinero que manejan las líneas de cajas de los bancos.
Desde las asociaciones barriales señalan además que algunos locales no tienen más remedio que cerrar sus puertas por culpa de la ola delictiva. Tal es el caso de un bar situado en la esquina de Quinteros y Riccheri, en Belgrano...

LOS JOVENES NI !!!!!

Hay más jóvenes que no estudian ni trabajan que en 2003

Los "ni-ni", entre los que predominan las mujeres, representan entre el 10 y el 15% de la población juvenil, según informes basados en datos del Indec
Cada vez que la presidenta Cristina Kirchner habla de la "década ganada",cientos de miles de jóvenes en todo el país deben preguntarse a qué se refiere. Sucede que, según muestran las propias cifras oficiales, en los últimos 10 años aumentó el número de argentinos de 15 a 24 años que no estudian, no trabajan, ni están buscando un empleo.
Los "ni-ni", como se conoce a este grupo -compuesto principalmente por mujeres-, representan actualmente entre el 10 y el 15% de la población juvenil del país, según distintos informes elaborados a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Para la Universidad Católica Argentina (UCA), el porcentaje es aún mayor. Los analistas resaltan, además, que esa situación de exclusión se da principalmente entre los jóvenes de los estratos socioeconómicos más bajos.
Entre 2003 y 2012, según Ernesto Kritz, uno de los directores de Poliarquía Consultores, el peso de los "ni-ni" en la franja de 15 a 24 años aumentó de 8 a 10 por ciento. Esta suba, señaló el experto, se dio pese al crecimiento de la economía, la mejora en el mercado de trabajo (incluyendo la baja del desempleo juvenil) y el aumento del presupuesto educativo. De acuerdo con sus estimaciones, que se basan en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, en 2012 (los datos de 2013 aún no están disponibles) más de 650.000 jóvenes no estudiaban, no trabajaban ni buscaban empleo.
"El problema es especialmente serio en los sectores de menores ingresos -afirma Kritz-. Se nota al analizar el cuartil inferior [el 25% de la población que menos gana]."
"Allí la proporción de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian no trabajan ni buscan trabajo es de 15 por ciento, lo que representa un incremento de casi 4 puntos respecto de 2003", dice Kritz.
Otros informes son aun más preocupantes. Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), en el tercer trimestre de 2012 había 850.000 "ni-ni" en el país, es decir, el 13,2% de los jóvenes de entre 15 y 24 años. Jorge Colina, jefe de Investigaciones de Idesa, explicó que sus cálculos se basan en la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) del Indec, que, a diferencia de la EPH, no toma en cuenta sólo las principales ciudades del país, sino también los aglomerados urbanos del interior, donde hay muchos jóvenes en situación de inactividad. Colina, además, resaltó otro dato: las dos terceras partes de los "ni-ni" son mujeres, muchas de las cuales realizan tareas domésticas en sus propios hogares. Las estimaciones de Kritz excluyen a esas jóvenes.
En el Ieral (Fundación Mediterránea) analizaron un rango de edad diferente: personas de 18 a 24 años. Según un informe escrito por Marcelo Capello y Gerardo García Oro, en el último trimestre de 2012 el 15,3% de los jóvenes en ese rango eran "ni-ni", es decir, 745.000 personas. Los analistas destacan que, pese a la expansión económica, "la proporción de jóvenes «ni-ni» fue incrementándose en el tiempo, pasando de un 13,1% en el año 2003 al 15,3% correspondiente al año 2012".
Por otro lado, el informe añade que en 2012 los "ni-ni" en la Argentina representaban el 14,2% de los jóvenes de entre 15 y 29 años, tasa mayor al 7,2% promedio de los países europeos en 2010 (último dato disponible) y al 12,8% de Brasil, pero inferior al 20,4% de México.
Finalmente, según la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA (la misma que se utiliza para contrastar los dudosos datos de pobreza que publica el Indec), en 2012 los "ni-ni" fueron el 17,4% de los jóvenes de 18 a 24 años. En el estrato socioeconómico más bajo, casi el 30% de los jóvenes estaba en esa situación.
Los expertos mencionan varios motivos para el aumento de los "ni-ni". Marcelo Capello, investigador jefe del Ieral, destacó que en la Argentina el sector privado viene creando muy pocos empleos (de hecho, según el Indec, en 2012 la cantidad de empleos privados registró una leve caída), lo que desalienta la búsqueda de trabajo.
Colina, en tanto, señaló que la suba en los costos para contratar (salario mínimo) y despedir empleados hace que las empresas sean cada vez más selectivas al contratar personal, lo que complica sobre todo a los jóvenes, cuya productividad es menor porque no tienen experiencia previa y, además, no pueden acreditar buenos antecedentes.
Eduardo Donza, investigador de la UCA y especialista en trabajo y desigualdad, coincidió en que "los jóvenes son el grupo más golpeado en el mercado del trabajo", y añadió que, incluso en los sectores altos, empiezan con modalidades de contratación precarias. Además, mencionó que cuando el mercado laboral presenta altos niveles de informalidad, como en la Argentina -donde, según Donza, el 50% de los trabajadores totales y el 30% de los asalariados tienen un empleo no registrado- los jóvenes son los que enfrentan la situación más compleja.
Francisco Menin, asesor del programa de empleo joven de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), diferenció dos clases de "ni-ni": "Los que tienen resuelta su situación económica y no encuentran en el trabajo ni en el estudio algo que los configure como personas y buscan ese elemento, principalmente, en las redes sociales. Y los de menores ingresos, cuyo contexto social no promueve el ingreso en el mundo laboral o éste los rechaza, y la educación no es para ellos un factor aspiracional. Estos jóvenes están en riesgo de caer en la delincuencia para cubrir sus necesidades económicas", dijo.
Kritz, en tanto, destaca la vulnerabilidad de los "ni-ni": "Con un nivel educacional tan pobre, que se suma a su falta de experiencia laboral, estos chicos tienen una bajísima probabilidad de logro en el mercado de trabajo formal. Esa probabilidad es reducida aun en relación con los desempleados de la misma edad", asegura.
En ese contexto, los expertos mencionaron el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, del Ministerio de Trabajo, que busca ayudarlos a completar su educación secundaria y a insertarse en el mercado laboral a través de pasantías en empresas, subsidios para emprendimientos y programas de capacitación.
Sin embargo, en opinión de Capello, el programa tiene problemas de escala, porque alcanza apenas a la mitad de los "ni-ni", y de focalización, porque hay provincias con muchos jóvenes inactivos donde el programa no ha llegado. Menin añadió que el programa no siempre tiene financiamiento disponible...

MAÑANA ESTAREMOS!!!