‘‘skimming’’
Cuidado con el ‘skimming’: clonan tarjetas en cajeros, gasolineras,
restaurantes...
Por: México, D.F. / Agencias - 13 noviembre 2012 12:19 p.m.
En segundos vacían fondos tras copiar los datos que contiene la banda
magnética y duplicar la mica
Si su estado de cuenta bancario registra compras en las Islas
Canarias o cargos en restaurantes de lujo por comer cortes argentinos, aunque
usted sea vegetariano, es señal de que su tarjeta de crédito o débito ha sido
clonada.
Y es que, la clonación o ‘‘skimming’’ es un procedimiento cada vez
más sencillo y rápido, que consiste en copiar los datos que contiene la banda
magnética de la tarjeta cuando se desliza por un pequeño dispositivo llamado
‘‘skimmer’’, que copia numero de cuenta, fecha de expedición y numero de
seguridad, es decir, la clona.
Además, este aparato puede ocultarse en la
bolsa del pantalón de la persona que nos ofrece o vende un servicio en tiendas,
restaurantes, gasolineras. Pero no importa el giro, sino el no perder de vista
nuestro plástico.
Porque la información robada se utiliza para duplicar la
mica con la que se podrán efectuar compras a nombre del usuario
afectado.
CUIDADO EN LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS
La clonación también
puede ocurrir en un cajero automático, por lo que hay que observar con cuidado
si no existen dispositivos adicionales en él, al momento de realizar retiros de
efectivo.
Para evitar ser víctima de este tipo de fraudes, las autoridades
recomiendan a los tarjetahabientes no perder de vista su plástico al realizar
sus pagos, llevar además un registro de las transacciones que realizan y revisar
los estados de cuenta para detectar posibles anomalías.
La Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)
enfatiza que los usuarios tienen hasta 90 días naturales para solicitar la
devolución del monto de una tarjeta clonada.
REPÓRTELA A TIEMPO: DEBEN
DEVOLVERLE SU DINERO
El Banco de México (Banxico) obliga a las
instituciones financieras a devolver a los tarjetahabientes el monto de las
transacciones que no reconozcan en los primeros cuatro días hábiles posteriores
a la solicitud de aclaración de cargos.
La institución financiera tiene la
obligación de devolver la cantidad de las operaciones no reconocidas mediante un
deposito a la cuenta.
Los pasos a seguir para solicitar la devolución del
dinero pueden parecer engorrosos, ya que es necesario acudir a la sucursal del
banco en la que se tiene la cuenta y presentar una solicitud de aclaración en la
Unidad Especializada de Atención a Clientes (UNE).
En ella se debe explicar
de manera clara y detalla lo sucedido con la tarjeta. Tras presentar dicha
solicitud el banco debe emitir un acuse de recibo o número de folio, así como un
dictamen con los documentos y evidencias presentadas y un informe detallado en
el que compruebe que el usuario presentó su aclaración.
NO DEBEN COBRARLE
INTERESES MORATORIOS
Durante este proceso, la institución financiera no
podrá cobrar intereses moratorios por la falta de pago de los cargos no
reconocidos o reportar al usuario al buró de crédito.
De no recibir respuesta
por parte del banco o que ésta sea en sentidonegativo, el usuario puede acudir a
las oficinas de la Condusef en las que podrán obtener orientación jurídica
especializada y ayudan a que banco y usuarios lleguen a un acuerdo.
Cabe
recordar que los consumos no reconocidos y la gestión de cobranza indebida
fueron las principales quejas que se presentaron ante la Condusef de enero a
julio de 2012.
Recuerde, no pierda de vista su tarjeta, para evitar ser
víctima de los clonadores.
MODUS OPERANDI: ¿CÓMO SE COLOCA EN LOS
CAJEROS?
Según la definición de Wikipedia, se denomina ‘‘skimming’’ al
robo de información de tarjetas de crédito utilizado en el momento de la
transacción, con la finalidad de reproducir o clonar la tarjeta de crédito o
débito para su posterior uso fraudulento. Consiste en el copiado de la banda
magnética de una tarjeta (crédito, débito, etc).
Los escenarios comunes en
los que se realiza ‘‘skimming’’ es en restaurantes, bares, gasolineras o en
cajeros electrónicos donde un cómplice del criminal está en posesión de la
tarjeta de crédito de la víctima o en un lugar en el que se ha instalado un
dispositivo que puede copiar la información.
En el caso de un cajero
automático, el autor del fraude pone un dispositivo a través de la ranura para
tarjetas del ATM, que lee la información de la banda magnética y la copia para
su uso posterior. Estos dispositivos se utilizan a menudo en combinación con una
microcámara que graba el código PIN (Código de seguridad) del usuario.
Es
difícil que el titular de la tarjeta detecte el ‘‘skimming’’, pero es bastante
fácil de detectar para el emisor de la tarjeta con una muestra lo
suficientemente grande.
¿C ÓMO FUNCIONA LA TARJETA CLONADA?
Por lo
general, alguien en un cajero automático o en un local comercial utiliza un
pequeño dispositivo para copiar y robar datos de la banda magnética de una
tarjeta de crédito o de débito. Esa información se coloca sobre una tarjeta
falsificada y se utiliza para hacer compras fraudulentas.
SISTEMAS
‘‘ANTISKIMMING’’: ¿CÓMO PREVENIR?
Son sistemas para combatir los delitos
en cajeros automáticos, prevenir el robo de identidad y reducir el fraude.
Dichos sistemas cifran o codifican la información que está en la banda magnética
para evitar el fraude que implica "clonar" una tarjeta.
Existen además
Sistemas Antiskimming diseñados por los fabricantes de cajeros, los cuales en
algunos casos permiten bloquear el ingreso de las tarjetas cuando detecten un
dispositivo en la entrada del lector de tarjetas. También existen Sistemas
Electrónicos antifraude, diseñados con sensores ópticos e infrarrojos con
tecnología tipo barrera y reflexivo, los cuales cumplen la función de detectar y
anular la lectora cuando detecte alrededor de esta un dispositivo
fraudulento.

No hay comentarios:
Publicar un comentario