viernes, 21 de septiembre de 2012

FELIZ PRIMAVERA!!!


si los vecinos controlamos... para que hay funcionarios trabajando de ... eso?


Garré ahora pide a los vecinos de la Ciudad que “controlen” a la Policía

Garré. La ministra de Seguridad, en un acto reciente. “No hay aumento del delito” en la Capital, dijo ayer./dyn
La ministra habló de “focos de corrupción” en las fuerzas de seguridad. Admitió que hacen la “vista gorda” a la trata de personas. Y negó un aumento del delito.


La ministra de Seguridad, Nilda Garré, reconoció ayer la existencia de “focos de corrupción” en “las fuerzas federales en general” y pidió la asistencia de los vecinos para “controlar” a los agentes . A pesar de eso, sostuvo que no ha aumentado la delincuencia en la Ciudad de Buenos Aires y que incluso han descendido algunos delitos.
“Vivimos en una sociedad en la que hay dosis de violencia , a veces, importantes”, admitió Garré en declaraciones a los medios al inaugurar el Encuentro Regional sobre el marco Orientativo y Estratégico para la Policía Internacional de la ONU. Y pidió “ mucha participación de los vecinos para que ellos diagnostiquen y propongan cosas, para que ellos controlen la actividad policial ”.
Las declaraciones de la ministra, similares a las que hizo apenas asumió en su cargo, hace casi dos años , llegan en un momento de fuerte puja interna en su cartera con el secretario de Seguridad, Sergio Berni , que ha tomado el control operativo de las fuerzas en el territorio.
La semana pasada, Berni reveló el despliegue de brigadas de “observadores civiles” de la Policía Federal en los barrios para la prevención del delito. También, identificó determinados delitos con inmigrantes peruanos, paraguayos y colombianos y se lamentó de que la ley no le permita deportarlos , lo cual despertó críticas de diferentes sectores, incluso desde el propio oficialismo.
“La seguridad es un problema complejo y no se arregla sólo con policías y patrulleros”, dijo ayer Garré, que sin embargo sostuvo que en la Ciudad de Buenos Aires “ no hay aumento del delito y estamos bajando claramente en algunos ”.
La ministra no dio mayores precisiones ni se sabe en qué estadísticas se basó para sostener eso. En un documento reservado al que accedió Clarín , el propio ministerio admitió ante la Justicia que el Gobierno carece de estadísticas confiables en materia de seguridad a nivel nacional.

Garré. La ministra de Seguridad, en un acto reciente. “No hay aumento del delito” en la Capital, dijo ayer./dyn

 http://www.clarin.com/politica/Garre-vecinos-Ciudad-controlen-Policia_0_776922343.html

jueves, 20 de septiembre de 2012

ALGUNOS HABLANDO DE INSEGURIDAD!!!


¿Por que crees que hay tanta inseguridad en Argentina?

¿A qué se debe?
¿A quien le conviene?
¿Por que hay privilegio en cuanto a derechos humanos, solo para los delincuentes?
¿Por que en Argentina se cuestiona y pena a la victima?
¿Se deben crear mas leyes o simplemente deben ejecutar las existentes?
¿Es cuestionable la Policia en Argentina?
¿Que propones para terminar con la inseguridad?

EDGARDO DICE: 
yo creo que se debe a muchos factores en si, a la desocupacion (porque no a todo el mundo le gusta ser esclavisado) no hay trabajo sino esclavitud, la canasta familiar esta por las nubes, cada dia hay mas droga y en lugar de buscarle solucion se culpa a la crisis del 2001 que tiene muy poco que ver. Siempre hubo droga en las calles, creo que otro factor es la ambicion, se ve a diario en los noticieros y en el propio programa que tiene la policia en el canal 13, roban fortunas en los bancos y se patinan la plata en p.utas, falopa, salen de la carcel mucho mas criminalizados que cuando entraron, les niegan el trabajo, tampoco les gusta el trabajo y tantas cosas mas.Sin mencionar que hay demasiada ignorancia y pocos recursos para salir adelante.
- Pareciera que a los golpistas que no pudieron tomar el estado con el viejo tema del "campo". los mismos que inventaron el "piquete paquete" con sus cacerolas de teflon de 500 u$s el juego, a la policia que prefiere un gobierno que no los tenga kgando y les deje hacer lo que quiera.
-Habria que preguntarles por que lo hacen, tendran algo que ver en el asunto?
- Leyes sobran, lo que falta son acciones y gente capacitada para cumplirlas.
- Siempre lo fue, no puede haber seguridad si los que la deben hacer cumplir gastan los recursos del estado en corrupcion, droga y prostitucion para sus bolsillos. Algunos los tratan de pobresitos que se tienen que pagar el chaleco entibalas con lo poco que les pagan, y plata "sucia" es los que les sobra, les falta cerebro porque ya lo perdieron con tanta falopa que se meten en la nariz.
- yo creo que se deberia limpiar a la policia, hacerles rinoscopias y que no manejen mas un arma en su vida porque ponerle un arma a un cocainomano es lo mismo que el estrago que causa el paco en manos de los delincuentes. Nunca se limpio a la maldita policia, siguen estando porque estan amparados.


me doy cuenta tambien entre tanta respuesta que hay gente que tiene respuestas golpistas, no se juegan por una opinion, critican al gobierno actual por que si (todo es su culpa), y no critican a los que verdaderamente llevan en su poder el echo de terminar con la delincuencia. La policia nunca hizo nada a menos que haya dinero sucio de por medio.
Si se sigue encubriendo a los dictadores vamos a volver a los 70, la gente esta tan enloquecida (y con razon) porque le matan a un ser querido que se dice tanta ********* que no hacen mas que pedir a gritos que vuelvan los militares (mano dura, pena de muerte, etc etc)

aca el problema es que nadie cumple las leyes, a nadie le importa del projimo, nadie cuestiona al que brinda seguridad (y que no lo hace)
se le echa la culpa a las leyes, a las victimas, a una persona publica, se nos desarma (por que sera?) Nos engañan haciendonos creer que es mas peligroso tener un arma en casa que miles de asesinos sueltos por las calles haciendo lo que se les canta el reverendo kulo.

MATIAS Z DICE: Se debe a la falta de educación. Le conviene a los políticos para poder manejar mas facil (un pueblo ignorante no se puede defender como uno culto). El privilegio de los derechos humanos es por dinero. Con ejecutar las leyes existentes es mas que suficiente, no tiene sentido crear leyes nuevas sin que se hagan cumplir. A la policia me limito a no cuestionarla. Y para que termine la inseguridad no tengo idea que se puede hacer, lo unico que puedo decir es que nunca vi las cosas tan mal.

MARIA S: 
  • A qué se debe? a la desorganizacion del sistema
    ¿A quien le conviene? a nadie
    ¿Por que hay privilegio en cuanto a derechos humanos, solo para los delincuentes? no para todos, tal vez si para aquellos q pueden costear una defensa , el sistema judicial y las carceles no estan aptas para lo que esta pasando.
    ¿Por que en Argentina se cuestiona y pena a la victima? no es asi, simplemente se analiza el contexto, no se pena a la victima siempre, no se logra justicia, eso si.
    ¿Se deben crear mas leyes o simplemente deben ejecutar las existentes? DEBE EDUCARCE AL ORGANO JUDICIAL, Q NO EXISTE EN ARGENTINA!!! Y A EL SISTEMA DE CARCELES Q ES NEFASTO.
    ¿Es cuestionable la Policia en Argentina? La mayoria de los policias son del mismo nivel cultural y social que los ladrones, y estan instruidos en la violencia y no en la resolucion de conflictos.
    ¿Que propones para terminar con la inseguridad? MEJORES SALARIOS PARA DOCENTES, PARA MAESTROS, PARA SALUD. Y un regimen de control de las resoluciones de casos, de la sancion de leyes, de los poderes del ejecutivo. Una economia transparente donde el pueblo sepa a donde van los fondos. Donde exista educacion, donde los medios de comunicacion no esten coaccionados. Educar en todos los aspectos de la vida. UNA TRANSFORMACION DE LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD. ALGO Q LLEVARIA AÑOS!!!


ABUELOS O GENTE INCAUTA.... OJOOO!!!

realicen esta ADVERTENCIA POR FAVOR....
. TODOS!!!!
 (ME LO PASO ALGUIEN DE MUCHA CONFIANZA...)
POR FAVOR REALICEN ESTA ADVERTENCIA A TODOS LOS VECINOS, ...EN EL DIA DE AYER QUISIERON ENTRAR A LA CASA DE MI ABUELO( DIJO MI AMIGA) CON EL CUENTO QUE IBAN ARREGLAR LA CANILLA DEL AGUA DE LA COCINA PORQUE VIERON QUE NO ESTABA CONECTADO AL AGUA... CONFIRME A TRAVES DE LA EMPRESA QUE ERA MENTIRA Q PASAN POR LAS CASAS .... ASI QUE SI VEN DOS TIPOS QUERIENDO ENTRAR CIERREN TODO Y LLAMEN A LA POLICIA, ESTAN ACTUANDO POR LA ZONA DE LAFERRERE . OJO ABUELOS O PERSONAS INCAUTAS. AUN HAY MUCHAS... MUCHOS SOMOS LOS BUENOS Y BUENUDOS. OJOOOO NO ABRANNNN A NADIE QUE NO CONOZCAN!!!

SE REALIZÓ LA ENTREVISTA CON EL SR. FEITY!!

A pesar de las idas y venidas y desencuentros previos, por fin ayer, pudimos acceder a la oficina del sr. secretario de control comunal.
El Sr.  Daniel Feity nos atendió por espacio de 2 hs. ( + ó -),dando muestras de interés de lo  expuesto por todos nosotros, los vecinos, y explicando lo que venia realizando él como funcionario.
En realidad nosotros como integrantes de CO.SE.MA, hemos venido haciendo varias denuncias que no eran escuchadas,  pero a partir de una denuncia pública  y una participación radial ( Pedro Artaza, gracias! ), el sr. secretario se preocupó  por atendernos y por eso agradecemos, porque lo que buscamos como comisión es justamente eso... QUE NOS ATIENDAN, NOS ENTIENDAN, Y SOLUCIONEN LOS PROBLEMAS VECINALES.
Hablamos mucho todos, y sobre todo  el secretario de control comunal nos dios respuestas a algunos pedidos, como  LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. ( que obviamente reconoció que en el distrito se viene haciendo uso y abuso)
Nos dijo que ya habían recorrido los comercios sobre la calle Mosconi, denunciados por COSEMA, que se habían labrado actas, las cuales mostró entre el 11 y el 13 del cte. mes. y también sobre los manteros, en realidad sobre casi todos los espacio públicos " tomados" por todo tipo de comercios, concesionarias, etc.
Nosotros dejamos varias inquietudes porque  como le dijimos ,no solo av Mosconi está saturada con ocupaciones indebidas, sino muchas otras arterias, como así toda La Matanza en gral.
Nos dijo además,  que iremos de a poco solucionando los inconveniente, que ellos tiene una cantidad de inspectores con los que no llega a cubrir todo los pedidos y por supuesto comprendemos, por lo que dijimos de seguir en contacto porque aunque sea de a poquito, La Matanza irá  tomando la forma   para que el descontrol sea controlado por esta Secretaría que ayer, volvemos a decir, se puso a nuestra disposición y además  quedó aclarado que mediante mail o personalmente nuestras denuncias serán tomadas en cuenta y en caso de no pertenecer  a su injerencia, estás ,serán enviadas a los funcionarios de distintas áreas.
Hoy Seguimos pidiendo que los espacios públicos sean respetados, esperaremos los plazos que nos fijó la secretaría de control  comunal y estaremos atentos a todo lo que suceda, ya que tb le explicamos que algunos, por no decir muchos, a pesar de las actas labradas y que vimos la copia, siguen apostados sobre la av. Mosconi, sobre av. San Martin, sobre Av.  de Mayo, sobre distintas avenidas matanceras...será que hacen caso omiso?... habrá que volver hasta clausurar?... Esto no lo sabemos, esto el sr. Feity  se comprometio a solucionarlo y es nuestro deber esperar los plazos pertinentes  en los que dijo,  veríamos los cambios.
Tenemos  mucho que cambiar y parece que la oficina dice .. lo hará... Tengamos fe y esperanza y apostemos a una nueva SECRETARIA DE CONTROL COMUNAL!
Nuevamente agradecer la gentileza del funcionario y sus colaboradores y les dejo un numero de  la oficina por si tienen alguna denuncia: 4651-1173, a sino comunicarse con nosotros que sabremos como guiarlos.
Gracias!
Toda la comisión de CO.SE.MA


miércoles, 19 de septiembre de 2012

SE VUELVE A EQUIVOCAR GARRE!!!


Según Garré, “no hay aumento del delito en la Ciudad de Buenos Aires”

La ministra dijo que la inseguridad es un tema “complejo y multi causal” y que no se arregla solo con patrulleros y policías. Y pidió a los vecinos que participen y controlen la actividad policial.
Según Nilda Garré, “no hay aumento del delito en la Ciudad de Buenos Aires”.

La ministra nacional dijo que la inseguridad es un tema “complejo y multi causal” y que no se arregla solo con sumar patrulleros y policías.

En un encuentro sobre seguridad en la región con participación de especialistas de las Naciones Unidad, la ministra de Seguridad de la Nación pidió a los vecinos porteños “que participen y controlen la actividad policial”.

“No hay aumento del delito. Y estamos bajando en algunos claramente”, indicó la funcionaria según reproduce en un video la agencia oficial Télam-

Para Garré, el denominado operativo Cinturón Sur “fue muy importante pues era la zona más conflictiva de la Ciudad”. Y analizó que como “la inseguridad es un tema complejo y multi causal, que sólo se arregla con policías y patrulleros” es importante la participación ciudadana.

“Hay que generar participación de los vecinos, mucha organización de ellos, para que ellos diagnostiquen y controlen la actividad policial” ya que “son los testigos más directos de las situaciones de violencia”.

Garré volvió así a señalar que el tema de la inseguridad no está en crecimiento en la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de los numerosos hechos delictivos registrados en los últimos días.

Según Nilda Garré, “no hay aumento del delito en la Ciudad de Buenos Aires”.

La ministra nacional dijo que la inseguridad es un tema “complejo y multi causal” y que no se arregla solo con sumar patrulleros y policías.

En un encuentro sobre seguridad en la región con participación de especialistas de las Naciones Unidad, la ministra de Seguridad de la Nación pidió a los vecinos porteños “que participen y controlen la actividad policial”.

“No hay aumento del delito. Y estamos bajando en algunos claramente”, indicó la funcionaria según reproduce en un video la agencia oficial Télam-

Para Garré, el denominado operativo Cinturón Sur “fue muy importante pues era la zona más conflictiva de la Ciudad”. Y analizó que como “la inseguridad es un tema complejo y multi causal, que sólo se arregla con policías y patrulleros” es importante la participación ciudadana.

“Hay que generar participación de los vecinos, mucha organización de ellos, para que ellos diagnostiquen y controlen la actividad policial” ya que “son los testigos más directos de las situaciones de violencia”.

Garré volvió así a señalar que el tema de la inseguridad no está en crecimiento en la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de los numerosos hechos delictivos registrados en los últimos días.


martes, 18 de septiembre de 2012

GESTAR NOS INVITA!

Inscribite en Gestar Virtual

ALLI ESTAREMOS PORQUE ESTO TB ES INSEGURIDAD!!!!

Mañana estaremos acompañando a la periodista Marcela Pacheco en su conferencia de prensa.
Adjuntamos el texto de la invitación:

MIERCOLES 19/9 A LAS 12 HORAS: CONFERENCIA DE PRENSA DE MARCELA PACHECO EN PLAZA DE MAYO

Este miércoles 19 de septiembre se cumplen 23 días de la huelga de hambre que lleva adelante Marcela Pacheco. La periodista y conductora pelea, por un lado, por su reincorporación laboral en la Televisión Pública, desde donde fue echada en 2006 por cuestionar en cámara al Gobierno. Pero, sobre todo, Marcela está luchando con esta medida desesperada por la libertad de expresión en todo el gremio de prensa, sea en medios públicos o privados, oficialistas u opositores.

Por eso, familiares, amigos y colegas de Marcela Pacheco convocamos a una conferencia de prensa que brindará la periodista este miércoles, a las 12 horas, en Plaza de Mayo.

Acompañemos a Marcela en esta lucha, que debe ser la de todos.

AT. Marcela Pacheco 154-0836361



lunes, 17 de septiembre de 2012

CARTA AL JEFE DE MINISTROS!!


No nos falte el respeto, señor Abal Medina


Descripción: http://site.informadorpublico.com/wp-content/uploads/2012/09/abal-medina.jpg
Carta al Jefe de ministros: El aplaudidor que nos falta el respeto.
Tiene razón: los que salimos a la calle el 13 de septiembre estábamos bien vestidos. Tan bien vestidos como se lo suele ver a usted aplaudiendo en el Salón Blanco, y seguramente como lo están todos sus amigos y familiares.
Y también es verdad que casi todos pertenecemos a la clase media, la que trabaja y produce, la que tiene auto y también la que viaja en los trenes infernales que usted habrá conocido por los diarios y la televisión.
Y esas personas bien vestidas, que esa noche le dijimos al gobierno muchas cosas, entre otras que no queremos chorros ni les tenemos miedo, estamos muy orgullosos de ser el conglomerado social más importante de la Argentina. Porque la Argentina es una nación de clase media.
¿Sabe por qué, señor ministro? Porque en este país, sentirse “clase media” o -tal vez esto le guste más- tener conciencia de clase (de clase media, claro) es un ideal que nos hace sentir bien y que hemos heredado de nuestros padres y abuelos que empezaron de muy abajo y pudieron alcanzar en la vida una posición relativamente próspera. Unos más otros menos. Con más o con menos suerte en la vida. Algunos lo perdieron todo, otros sobreviven con muy poco, como los jubilados o como los que reciben un modesto sueldo que la inflación les devora día tras día.
Porque ser clase media en la Argentina no es necesariamente estar bien vestido y tener una buena posición económica (aunque todos aspiramos a lograr eso), ser clase media es tener una clara vivencia cultural, una idiosincrasia de clase media, una tendencia espiritual que llevamos en el alma y que nos enorgullece y nos motiva permanentemente.
No sé si usted lo observó (los políticos no suelen ver los detalles que saltan a la vista), pero cuando usted va a su dentista, el profesional que lo atiende pertenece a la clase media, pero curiosamente su linda y simpática secretaria también se siente parte de la orgullosa clase media argentina, aunque a lo mejor gana muy poco y se lo gasta todo en ropa.
Usted no tiene ningún derecho de faltarnos el respeto como lo hizo. La clase media, a la que pertenecemos casi todos los trabajadores argentinos (empleados de comercio, bancarios, empleados públicos, maestros, profesionales y hasta los camioneros de Moyano) es la que lo mantiene a usted, la que le paga el sueldo que ni siquiera se gana, porque por lo que sabemos hace muy poco, además de aplaudir y sonreírle simpáticamente a la vanidosa presidente, ¡y hasta festejarle que le diga que debe tenerle un poquito de miedo! ¿No le da vergüenza, señor Abal Medina? Usted no da conferencias de prensa, no habla con el periodismo, no se reúne con los ministros que se supone usted coordina. Sólo aplaude, y cuando habla lo hace para faltarnos el respeto, ¡usted, nuestro servidor, nuestro empleado! ¿No se aburre de no hacer nada? Y no me diga que de vez en cuando toma alguna decisión difícil porque eso no se lo va a creer nadie. Todos sabemos que en este gobierno los ministros son cuatros de copas, menos importantes que los secretarios que tienen debajo y que los vigilan ominosamente.
Entonces, siendo usted tan poco relevante, tan poco útil a este país, no nos falte el respeto. No diga burlonamente que ni siquiera pisábamos el pasto para no ensuciarnos los zapatos. ¿Sabe por qué no pisamos el pasto? Porque de chiquitos nos enseñaron a respetar las propiedades privadas y públicas. El césped no debe pisotearse para que las plazas luzcan bellas. A usted tal vez sus padres no se lo enseñaron, pero a nosotros sí, como también nos enseñaron a respetar a nuestros maestros, a reverenciar nuestra Constitución y a saber intercambiar ideas con quienes piensan distinto sin insultarlos ni considerarlos enemigos. Eso aprendimos de nuestros mayores quienes, orgullosamente, nos sentimos clase media argentina.
Señor Abal Medina, no se meta con nosotros porque le puede ir muy mal. Somos respetuosos e infinitamente pacientes, pero sabemos defendernos y hacer valer nuestros derechos. Muchos de nosotros no votamos ni votaríamos jamás a Cristina, pero otros si la votaron y sin embargo estaban en la calle la noche histórica del 13 de septiembre. Yo conozco a unos cuantos. ¿Y sabe por qué esas personas salieron a protestar? Porque su jefa es una mentirosa, y se calló durante la campaña todo lo que ahora está haciendo en contra de la voluntad del pueblo argentino. Nunca dijo que confiscaría empresas privadas, que encubriría escandalosos casos de corrupción, que nos prohibiría comprar dólares como si eso fuera un delito, que nos impediría salir del país libremente, que nos cobraría impuestos a las ganancias aún a quienes ganan modestos sueldos o viven de una jubilación, que usaría los fondos de la ANSES para dar subsidios que nadie sabe a qué bolsillos van a parar, porque todos los servicios andan cada vez peor, y, sobre todo, nunca prometió que reformaría lo más sagrado que tenemos, nuestra prenda de unión: la Constitución Nacional, a la cual ella juró solemnemente cumplir y hacer cumplir.
Entonces, señor jefe de gabinete, tenga mucho cuidado con lo que dice. Más bien, si tiene un poco de sentido común, y si es que se anima, dele algún buen consejo a su jefa, dígale que es necesario escuchar lo que la gente reclama en la calle. Aprenda del señor Horacio González que de querer censurar a Vargas Llosa pasó saludablemente a decir algo sensato, que no es otra cosa que escuchar el clamor de la gente. Ahora, si ella lo hace callar en el acto, como es muy probable, tenga un poco de dignidad, renuncie, y después recorra los canales de televisión como su antecesor Alberto Fernández.
 Descripción: http://site.informadorpublico.com/wp-content/uploads/2012/04/Enrique-Arenz-150x150.jpg
Enrique Arenz
 

SERA???


La maldición argentina de ser hoy un representante de la clase media???

uando Raúl Alfonsín ganó las elecciones presidenciales, en 1983, se esperó ansiosamente que los peronistas hablaran por televisión reconociendo la victoria. Mucho parecía depender de ese reconocimiento, que iba a dar legitimidad a los resultados. Hacia media noche, el ensayista Jorge Abelardo Ramos (de quien descienden Jorge Coscia y Ernesto Laclau) apareció en las pantallas desconfiando todavía de los escrutinios parciales: "He visto a gente festejando por la calle Santa Fe, vestidos con Pierre Cardin". Ramos era un provocador, pero la frase con la que quería desacreditar un posible triunfo de la UCR tiene una historia que se prolonga hasta el presente.
Invalidar una manifestación por la composición social de sus integrantes fue un tipo de discriminación que se difundió precisamente para atacar al peronismo. Vittorio Codovilla, dirigente del Partido Comunista, calificó a las masas movilizadas por Perón el 17 de octubre como una multitud de marginales y lúmpenes. La oposición a ese primer peronismo reduplicó esa apuesta discriminatoria: negros, cabecitas, fueron los sustantivos que usaron los "cultos" para designar a los obreros.
Décadas después, el lenguaje de la discriminación vuelve a utilizarse para describir a los manifestantes del jueves pasado. De nuevo, las calles que se mencionan son Santa Fe y Callao como centro místico de la convocatoria. Si ese lenguaje podía describir adecuadamente la anterior movilización de caceroleros, que fue pequeña y poco entusiasta, no parece el más adecuado para la última. El cruce emblemático de las dos avenidas de Barrio Norte tuvo decenas de espejos en las ciudades argentinas.
Sin embargo, las críticas kirchneristas a la movilización del jueves se apoyan en datos y citan consignas indiscutiblemente escritas en las páginas de Facebook que propagandizaban la convocatoria. Allí se ha usado el lenguaje del odio contra los planes sociales y la asignación universal ("planes descansar" y "asignación para coger", entre otras frases), que no salió de la cabeza de Cristina, sino de una iniciativa presentada, hace años, por Elisa Carrió. Este despiste ideológico, la antipatía contra la política y el encierro dentro de los propios deseos indican el terreno fracturado en el que se mueve la protesta.
Por televisión algunos relatores periodísticos se entusiasmaron recordando la "primavera árabe". No recordaron, sin embargo, quiénes ganaron las elecciones en Egipto después de esas movilizaciones de masas. Por televisión también se subrayó la ausencia de toda interpelación política. Se olvidó, sin embargo, que es la política la que puede dar una continuidad a las reivindicaciones de quienes se movilizaron el jueves.

La lección de 2001

Todo sucede como si no tuviéramos la posibilidad de aprender de 2001: si se rechaza la política, lo que se consigue, finalmente, es o el activismo permanente (difícil de sostener en una sociedad como la argentina) o la volatilización de las energías llevadas al espacio público, que encuentran muchos obstáculos para seguir allí sin organizaciones.
Las manifestaciones "espontáneas" tienen todos los problemas de la ausencia de la política que, al mismo tiempo, rechazan. Un verdadero dilema que queda de manifiesto cuando se mira el paisaje español, donde son los partidos, rechazados en gigantescas marchas, los que siguen definiendo el futuro inmediato, imponen un ajuste implacable y no escuchan el mensaje de los indignados.
¿Por qué se sostiene el kirchnerismo? En primer lugar porque ocupa por completo, casi sin fisuras, el aparato administrativo y económico del Estado. En segundo lugar, porque se apoya en una vasta organización territorial, que representa a ese Estado en los últimos rincones de la sociedad, donde viven los que más sufren y los que más necesitan.
El aparato kirchnerista no permite desbande ni desmadre. Este arte de la movilización lo conocen bien los peronistas y fue su legado póstumo a Cristina Fernández.
La movilización del jueves pasado mostró a sus integrantes lejos del Estado y del Gobierno, contra el que protestaban, pero también lejos de una armazón que pudiera abrirles el camino del mediano plazo. La política es complicadísima. Nada es menos instantáneo que sus expresiones.
Todo esto es sabido y parece antipático recordarlo ahora, justamente cuando el periodismo oficialista hace una discriminación de clase para acusar a los manifestantes, como si las capas medias no tuvieran el derecho de presentar sus reclamos.
Solitario, aunque también cediendo a la tentación de hablar de "gente paqueta", Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, puso un alerta en su propio campo: "El Gobierno no debe descuidar esto. Es necesario tomar nota de esta importante movilización con cuyos fundamentos no estoy de acuerdo"...
  BEATRIZ SARLO
http://www.lanacion.com.ar/1508884-la-maldicion-argentina-de-ser-hoy-un-representante-de-la-clase-media


Desde anoche se celebra el Año Nuevo Judío  

La colectividad judía festeja desde anoche y hasta mañana el Rosh Hashaná o Año Nuevo Judío 5773, con sus tradicionales servicios religiosos y comidas familiares.
La celebración, que se inició anoche con la salida de la primera estrella, recuerda la aparición del primer hombre, Adán, en el sexto día de la Creación, según el relato de la Biblia, y señala el comienzo de un período de diez días de reflexión hasta el Yom Kipur o Día del Perdón.
Por este motivo, serán feriados para los practicantes de la religión judía hoy, mañana y el 25 de septiembre.
La religión judía enseña que sus devotos deben responder ante Dios, ante sí y ante los otros, por lo malo que hayan hecho o lo bueno que omitieran hacer. Las ofensas a Dios son perdonadas por Dios y las hechas contra sí mismo o el resto de los mortales, por la propia conciencia; pero recibir el perdón de los semejantes, dependerá de la voluntad de cada ofendido. De tal forma, el balance no se hace en la vejez, al finalizar la vida, sino cada año nuevo, y esto tiene el sentido de querer avanzar, un poco cada vez, en el camino de la rectitud.
  

decimos que es mucho y que si no hay gente capacitada para cuidarlos, que empiecen a capacitar y definir como realizar cárceles incluso más confotables y con recompensas . Creemos que deberían ocuparse de que esos chicos aprendan oficios, haga talleres y trabajen dentro de las cárceles!


Batán: en los últimos cuatro años se fugaron 40 menores

El penal, ubicado en las afueras de Mar del Plata, aloja a chicos que cometieron delitos gravísimos. Al escapar, reincidieron. Los vigilan asistentes, sin armas, que no están capacitados para esa tarea.
Tienen en común haber protagonizado los delitos más violentos de los últimos tiempos en Mar del Plata. Con 16 ó 17 años, se convirtieron en peligrosos delincuentes con una larga saga de hechos y, finalmente, en autores de crímenes brutales: han matado para robar una moto, asaltar a un quiosquero o a una jubilada, o por nada. Tienen en común, también, el antecedente de haber escapado –en distintos casos– del Instituto Cerrado de Batán, el centro donde son alojados los menores de edad. Un lugar del que se fugan con una facilidad que alarma: en los últimos cuatro años, hubo 40 evadidos.
En estos días el instituto es eje de una investigación judicial . Las denuncias, planteadas mediante un recurso por las cuatro defensorías oficiales del fuero juvenil, revelan serios déficit en las condiciones de detención. “Encierro y nada más”, sintetizaron.
Advirtieron condiciones de “aislamiento prolongado en celdas unicelulares que no difieren en su estructura a una celda de castigo” y que los jóvenes no realizan ninguna actividad: “Observamos que la estadía en el Instituto Cerrado se caracteriza por un encierro neutralizante.
Podríamos asimilarlo en una encubierta práctica estatal de depósito ”.
La subsecretaria de Responsabilidad Penal Juvenil, Yanina Estévez, de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia, del que depende el instituto, dijo a Clarín que al conocerse los planteos, en junio, l os puntos cuestionados fueron solucionándose . “Propusimos nuevas alternativas y planteamos hacer una especie de reorganización de la estructura”, explicó. Pero una fuente judicial que participó hace diez días de una inspección ocular, junto a defensores, fiscales y la jueza Silvina Darmandrai, afirmó a Clarín que “nada cambió” .
El Instituto Cerrado de Batán tiene doce celdas que en este momento están todas ocupadas .
No hay personal de seguridad y quienes trabajan allí no portan armas, son asistentes de minoridad que “no se encuentran capacitados en ningún sentido” , según el fiscal del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Marcelo Yánez Urrutia. “No se debe dejar de lado que los jóvenes que se encuentran privados de su libertad en el fuero de menores responden a hechos gravísimos: homicidios, abusos sexuales, robos agravados con armas de fuego aptas y cargadas”, dijo el fiscal.
El hábeas corpus revela la inexistencia de programas de prevención, asistencia o tratamiento de adicciones . Muchos de los chicos llegan con severos problemas de adicciones. Tampoco hay un médico psiquiatra que controle la provisión de los medicamentos: “Los psicofármacos estaban junto a otras medicinas en una caja de zapatos”, contaron, y quienes se los dan a los menores detenidos son los asistentes.
Las autoridades, sin embargo, dicen que “la cobertura de salud está garantizada”.
Hay casos emblemáticos como el de “Tona”. Con 17 años era autor de decenas de robos y se le imputaban tres crímenes. Había asesinado a un cómplice suyo, a un remisero y a Stéfano Bergamaschi (17): irrumpió en un cumpleaños, tiró al montón y lo mató. Cayó esa misma noche y tres meses más tarde escapó. Pero hay muchos episodios más de menores que en algún momento pasaron por este instituto colmado de irregularidades. Todos, ya sea limando rejas, forzando barrotes, escalando muros, como fuera, fueron recapturados, pero luego volvieron a las calles.

El viernes 28 del cte. mes se realizará el 4º Congreso de Provincia Insegura a las 18 hs.en LA MATANZA. Se solicita a todo el que quiera participar, acreditarse escribiendo al mail: provinciainseguralm@gmail.com
Se ruega acreditarse porque no podrán entrar personas que no lo estén. Les agradecemos la participación y desde ya Provincia Insegura espera que nos sigamos sumando PORQUE TODOS JUNTOS PODEMOS!...Los esperamos!
La Matanza estrenará nueva bandera en el próximo Congreso!!!
Adelante Provincia Insegura !!!

domingo, 16 de septiembre de 2012

NUESTRA PRESIDENTE NO SE ENTERÓ QUE HUBO GENTE MANIFESTANDOSE???


Los medios oficialistas no se enteraron de la marcha

Los canales de comunicación ligados al Gobierno transmitieron el discurso de Cristina Kirchner en San Juan y luego minimizaron la cobertura del multitudinario acto
ientras que miles de personas se manifestaban en contra del gobierno de Cristina Kirchner en varias ciudades de todo el país, los medios oficialistas omitieron por completo de su agenda la cobertura de la convocatoria.
Pasadas las 20, los sitios web de los diarios Página 12 , Tiempo Argentino , minutouno.com no informaban sobre la multitudinaria marcha en todo el país. La agencia Télam tampoco cubría el cacerolazo en las principales ciudades el país.
Sin embargo, cerca de las 22, Tiempo Argentino, Télam y minutouno.com informaron sobre la marcha en sus sitios web.

 
C5N mostró imágenes de calles desérticas. 

EN FIN, CREEMOS QUE TODOS TENEMOS DERECHO A MANIFESTARNOS Y SOBRE TODO A PETICIONAR!...SERÁ NECESARIO QUE NUESTRA PRESIDENTE NOS VEA, NOS MIRE, NOS ENCUENTRE, YA QUE A PESAR DE SER DE CLASE MEDIA, NOSOTROS TRABAJAMOS DIGNAMETE Y TENEMOS DERECHOS!!...LO QUE SIRVIO ES LA UNION PARA PEDIR .

SEGURIDAD Y JUSTICIA O  ...MORIR!!!


C5N mostró imágenes de calles desérticas. 

EN FIN, CREEMOS QUE TODOS TENEMOS DERECHO A MANIFESTARNOS Y SOBRE TODO A PETICIONAR!...SERÁ NECESARIO QUE NUESTRA PRESIDENTE NOS VEA, NOS MIRE, NOS ENCUENTRE, YA QUE A PESAR DE SER DE CLASE MEDIA, NOSOTROS TODOS  TRABAJAMOS DIGNAMENTE Y TENEMOS DERECHOS!!..LOS DERECHOS QUE NOS SIRVEN PARA PEDIR EN UNIÓN 

SEGURIDAD Y JUSTICIA O  ...MORIR!!!

TODOS JUNTOS Y  AUNQUE NOS MINIMICEN , SABEMOS QUE EL PEDIDO ES JUSTO Y LOABLE, Y DEBEN SABER LOS FUNCIONARIOS QUE NOSOTROS TAMBIÉN SOMOS PUEBLO....Y VESTIMOS COMO VESTIMOS PORQUE COBRAMOS UN POQUITO MÁS QUE UN PLAN.... SOLO POR ESO  Y TENEMOS DIGNIDAD AUN !!!



nos dicen clase media porque trabajamos????

SICIOLI Pidió estar "atento a todo tipo de expresión"

"En la marcha se pudo expresar gran parte de la clase media"

El gobernador bonaerense Daniel Scioli aseguró que en la protesta de este jueves a Plaza de Mayo y en otros puntos del país se "pudo expresar gran parte de la clase media, que va incorporando nuevas demandas" y se comprometió a "escuchar" los reclamos, aunque no precisó cuáles.

En declaraciones a Radio 10, el mandatario provincial dijo que "con mucha serenidad y respeto" hay que "trabajar para cumplir expectativas, con respecto a aquellos que se organizan para reclamar".

Al término de un operativo antidrogas en la zona de Puente 12, en la intersección de la Autopista Riccheri y el Camino de Cintura,, Scioli dialogó con la radio porteña, en medio de interferencias por la mañana señal de los teléfonos celulares.

Al solicitarle un breve opinión sobre el cacerolazo, dio: "Con mucho respeto, humildad, seriedad, hay que escuchar, interpretar y seguir trabajando para cumplir la expectativa de todos aquellos que de una manera u otra plantean distintos tipos de reclamos, ya sea cuando se da con los trabajadores, como ayer que se pudo expresar gran parte de la clase media, que va incorporando nuevas demandas que hay que atender".

En otra entrevista radial, Scioli afirmó que "está atento a todo tipo de expresión porque hace a nuestra responsabilidad institucional" y abogó por "lograr las acciones de gobierno necesarias para cumplir con la expectativa de la sociedad".

"Por eso a primero hora de la mañana me pueden ver acá como todos los días, trabajando junto a nuestra policía, junto a la justicia, para hacerme cargo como lo hago siempre de las mayores preocupaciones de la sociedad, que tiene que ver con luchar contra la inseguridad", completó.

Scioli realizó las declaraciones luego de exhibir ante la prensa el resultado de 13 allanamientos de secuestro de drogas y armas en el partido de La Matanza.


Daniel Scioli

“La gente” en las calles

La movilización del jueves. Expectativas previas, despliegue, consecuencias inmediatas y posibles. Entusiasmo y demasías opositoras. Desafíos para el Gobierno. Revival de Blumberg y “del campo”. Gestos de barbarie, silencios penosos. Y algo sobre un futuro abierto.

Juan Carlos Blumberg en 2004, las patronales agropecuarias en 2008, ahora los neocaceroleros... para el kirchnerismo es un clásico que sus adversarios irrumpan en la calle o en las rutas en el primer año de sus mandatos. Hay recurrencias dignas de atención: siempre le toca en momentos de auge, con la oposición política diezmada. Siempre sorprende y excita a las tribunas de doctrina tanto como a los palcos VIP. Sin embargo, la historia no se repite como un calco, entre otros motivos porque las circunstancias cambian y los participantes tienen memoria. Nada garantiza que no cometan errores similares a los del pasado (la condición humana es demasiado falible para eso), pero la dialéctica de la historia jamás calca un escenario años después.
La movilización del jueves movilizó mucho menos “gente” que el falso ingeniero cuando irrumpió, pero superó las expectativas de propios y extraños. Mejoró la autoestima de la oposición, les infundió mística a los participantes, sentó las bases para otra movida. Los que estuvieron el jueves están motivados para repetir la jugada, hay condiciones para que amplíen su convocatoria. El éxito relativo atrae, la idea de que la asistencia es un grupo focalizado y estático peca de lineal.
El entusiasmo del abanico que cuestiona al Gobierno es mucho y desmedido. Un aroma de “primavera árabe” impregna, demasiado pronto, el ambiente. Entre las demasías que se dicen y escriben hay quien da por sentado que el Gobierno perdió votos. Cero institucionalidad en esa mirada. Los votos se emiten y computan cuando corresponde, no en encuestas (muchas, de consultoras que hicieron sapo un año atrás) o en mediciones subjetivas de la sensación térmica.
Hay quien fantasea con una bisagra en la historia, para corroborarlo hay que dejar discurrir los hechos. El conflicto de las retenciones móviles “bisagreó” de modo complejo, paulatino, cambiante. Aparejó derrotas políticas del oficialismo en el Congreso y en las elecciones de medio término. Pero, también y con el andar del calendario, congregó adhesiones militantes y juveniles impensadas al kirchnerismo. Y lo incitó a las mejores decisiones institucionales del primer gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Cuando el ex presidente Néstor Kirchner decía que “se había parido el gobierno de Cristina” podía sonar descolgado o voluntarista. Así fue, sin embargo. Claro que para eso, el oficialismo debió internalizar las derrotas parciales, repensar errores, adoptar decisiones fundantes que no estaban en su menú.
Nada definitivo ocurrió ahora, el Gobierno conserva la legitimidad que le confirió el pueblo y las bancas legislativas que le permiten concretarla. Su contrato electoral está intacto, es poco serio suponer que reforme (o que debería reformar) su rumbo general. Pero todo gobierno inteligente y atento a su conservación debe atender a la calle, pulsar lo que pasa, entender que la foto es una secuencia de una película cuyo argumento no está escrito. Y sobre todo (como también les cabe a sus antagonistas) reparar en los que no participaron en la movilización, que no son un bloque rígido, preconstituido, afincado en el 54 por ciento o en el 46 por ciento.
- - -
Número y condición: El número de participantes de la movilización es difícil de ponderar, entre otras causas por un logro que fue su extensión territorial. Decenas de miles de personas, esparcidas en varios distritos, seguramente. La Capital fue el epicentro, pero en muchas ciudades de provincias “hubo más personas que hace mucho tiempo” según refieren dirigentes del propio oficialismo, que conocen al dedillo sus respectivos territorios. Las respuestas prudentes y respetuosas de gobernadores e intendentes K son ilustrativas: algo pasó, es disfuncional negarlo o subestimarlo.
No hay comparación cuantitativa con las muchedumbres de 2004 o 2008, pero desde esa última vez jamás los opositores redondearon actos de este porte.
Volvieron, entonces. ¿Quiénes volvieron? Para la Vulgata mediática la clase alta directamente no existe. El exuberante parque automotor que se estacionó cerca de Olivos o en torno de Callao y Santa Fe sugiere que esa mirada es estrecha y desviada. Clases medias altas y altas, pues, conformaron el target principal. Sin un liderazgo personal o corporativo como en los sucesos anteriores ya referidos. Y con pliegos de peticiones mucho menos precisos. El cronista, que es avaro en profecías, no sabe anticipar si eso lubricará u obstaculizará el de- sarrollo posterior. La ambigüedad no siempre resta o ahuyenta, al menos en el corto plazo.
- - -
La previa, lo que hubo y una alarma: La jornada fue democrática en sustancia, sin desbordes violentos dignos de mención. Las puteadas forman parte del folklore. Pero hay una grave salvedad que debe hacerse respecto del fasto y sobre todo de sus repercusiones. Hablamos del salvajismo de algunas consignas y carteles, que claman por la muerte de la Presidenta, transgrediendo la amplitud de la divergencia. Los que pidieron (entre otras variantes) “andá con Néstor/la puta que te parió” atravesaron un límite político y hasta uno de valores humanos. Es de lamentar que entre tantos glosadores que sumaron La Nación y Clarín, varios con sobradas credenciales democráticas, no haya habido uno que haya deplorado esa barbarie. Dos líneas hubieran bastado, para despegarse del odio, rancio y gorila. De nuevo: es prematuro decir que ese odio visceral sea el huevo de la serpiente. Curarse en salud es aconsejable: demarcar límites, aun en medio de la algazara republicana. Lástima que nadie tuvo un gestito, que los moderados callen ante los energúmenos, los apañen. Lástima y algo de preocupación de cara al futuro.
Mala praxis política fue cuando gentes de mejores modales y mayores saberes se convirtieron en claque del troglodita “Melli” De Angeli. Les fue fatal a la larga, quién le dice ahuyentaron ciudadanos críticos, pero no dispuestos a la diatriba o al salvajismo. Una parte de lo que se oyó y dejó ver el jueves fue mucho peor.
- - -
Variaciones: Cuando emergió Blumberg, el Gobierno le reconoció legitimidad, negoció con él, le hizo concesiones (algunas inaceptables a criterio de este cronista). La táctica fue no confrontar, envolver al adversario, ganar terreno en otros espacios. En promedio, resultó: Blumberg se desinfló, durante el mandato de Kirchner su fuerza creció sin bajones, su potencial electoral fue in crescendo.
La protesta campestre se transformó en una bola de nieve, devenir facilitado por errores del oficialismo que “juntó a todos” en la protesta, lució soberbio e intransigente. Se pagó caro en las elecciones de medio término, se remontó luego. El primer mandato de la presidenta Cristina fue, entonces, más zigzagueante que el de Néstor y su remontada más inesperada y espectacular.
Ante un nuevo desafío, el Gobierno debe repensarse. Sus medidas fundantes (Ley de Medios, YPF, Carta Orgánica del Banco Central, restricciones a la venta de divisas, por mencionar algunas) tienen adversarios y damnificados. Están en el inventario, son inevitables y, hasta un punto, deseables. Eso no equivale a convalidar todo lo que se haya hecho en otros terrenos, ni el modo en que se gestionaron esas medidas.
Viejos aliados devinieron adversarios, quizá sea inevitable. Pero en ese ríspido terreno es pertinente mirar si en algún caso no se ha tirado al niño con el agua. O se ha propagado el daño a terceros cuya amistad o relativa neutralidad había que preservar.
- - -
La re-re: En el estadio actual mantener candente el debate de la re- relección presidencial conviene a muchos jugadores, aunque tal vez le sea más funcional a la oposición.
Disponer de dos variantes (la reforma constitucional o “la Dilma de Cristina”) le sirve a la Presidenta para frenar internas propias y sosegar ambiciones en Palacio. También les sirve a militantes fieles para avivar el fueguito, motivar a la tropa. Y a obsecuentes para desplegar sus artes en Palacio.
Pero la ambivalencia propia del momento actual constriñe el obrar oficialista. Amagar, insinuar, ese es el juego.
Para la oposición, la re-re es un infrecuente factor de unidad. Una bandera que unifica como pocas. Le abre la perspectiva de “ganar perdiendo” los comicios del año próximo. Así sería si tiene un desempeño mediocre, pero el oficialismo no consigue los dos tercios en ambas Cámaras. El cuadro para el kirchnerismo es bien arduo, porque aunque dispone de buenas chances para superar su pobre cosecha de 2009 en Diputados, en el Senado “compite” contra el buen momento de 2007. Además se renueva sólo un tercio de la Cámara y hay al menos dos distritos en los que lo más factible es que pierda bancas: en Capital, donde es minoría pero ahora cuenta con dos senadores (Daniel Filmus y Samuel Cabanchik). Y en Tierra del Fuego donde, a la hora de la hora, lo apoyan los tres senadores.
Así las cosas, la excitación de la re-re es un filón coyuntural para “la opo”. Y un buen acicate para la bronca de los caceroleros que los medios dominantes pueden regular a su guisa. He ahí un dato de etapa, difícil de remover en cualquier sentido.
- - -
Cuadro de situación: Los principales dirigentes de oposición, aquellos que cuentan con votos propios, reaccionan cautos. Parte de los reproches de los manifestantes recaen sobre ellos. Su reclamo replica el de las corporaciones agropecuarias o mediáticas antaño: “únanse, gánenle”. Los políticos saben que la unidad es tarea peliaguda, supone encolumnarse o dirimir supremacías. No es sencillo en momentos de vacas flacas y flojos liderazgos.
Los medios dominantes tienen resuelto quién es el eje de la unidad: el jefe de Gobierno Mauricio Macri. El gobernador José Manuel de la Sota hace de muletto.
El archipiélago opositor, incluyendo los poderes fácticos, coquetea con un equívoco remanido. Es creerse que un conjunto social acotado, circunscripto social y políticamente, irreductiblemente anti-K es “la sociedad”.
En espejo, el oficialismo puede encandilarse con la idea de que la protesta quedó encapsulada, que no puede propagarse. Sin embargo, las posibilidades existen. Por ejemplo, la existencia de reclamos sobre inseguridad (demanda policlasista y extendida) puede suscitar confluencias o acercamientos.
También sería un error engolosinarse con la confrontación. Retrucar a los actos del adversario con movilizaciones propias –cree este escriba– es una variante posible de ese desliz. Por lo que se conoce, no está en los propósitos oficiales, de momento.
El terreno más propicio para el Gobierno es el que fija su primacía: la gestión pública. La fijación de esa agenda, que domina. Esa es la clave para la conservación de la mayoría que supo acumular, patrimonio que no es estático. Funciona en permanente tensión, lo que fuerza la construcción cotidiana de hegemonía, en la que son tan determinantes los millones de argentinos no encuadrados como aquellos que han fijado sus preferencias, de un lado o de otro.
La historia continuará, el juego no es de suma cero, la fuerza de cada contrincante dependerá de su destreza tanto como de lo que el otro haga o deje de hacer.
mwainfeld@pagina12.com.ar