martes, 17 de enero de 2012

QUE LES PARECE UN SERVICIO MILITAR, SOCIAL NO OBLIGATORIO PERO....???

ALGUNAS RAZONES PARA IMPLEMENTAR EL SERVICIO SOCIAL MILITAR


RAZONES PARA TENER EN CUENTA

Asi como pensamos en saturar La Matanza con comisarías Móviles, y personal adecuado a cada zona para  dar más seguridad a  todos, PARA DAR PREVENCIÓN A los vecinos matanceros que padecen  y padecemos la inseguridad, también hemos pensado en  llevar a nuestros funcionarios la idea de que proyecten la necesidad de implementar un servicio similar al ex servicio militar, que podría llamarse  servicio social militar o como les guste.
La idea es incluír a todos los jóvenes que en estos momentos no tienen estudios terminados, que no tienen trabajo , entre otras cosas, por no tener un oficio...por no tener ideales, por no tener capacidades desarrolladas
Un servicio Social Militar para todos, que les diera inclusión de verdad , donde tengan  un servicio de salud, donde aprendan valores y que tengan una formación  más ampliada de educación.
Como sociedad, deberíamos asumir que en algún lugar hemos extraviado el rumbo, y que es preciso desandar lo andado. Pero la realidad, como siempre, nos golpea: nadie puede imaginarse a alguno de nuestros políticos sugiriendo reinstalar el SErvicio Social Militar Obligatorio. Mucho menos en una sociedad signada por la cultura del menor esfuerzo y la banalidad; con una dirigencia que antes de poner manos a la obra en determinada empresa, mide la importancia y alcance de los costos políticos. Nada se hace si no es en virtud del impúdico beneficio propio. Sólo basta con mirar hacia atrás, para que caigamos en la cuenta de que estamos mucho peor que antes de aquel 6 de marzo de 1994, en que Omar Carrasco fue asesinado
En un país desvastado como el nuestro, el cumplimiento del Serv social Militar  tendría una incidencia fundamental en el proceso de mejoramiento económico, no sólo por las industrias que genera, sino también por la cualificación laboral de las próximas generaciones de argentinos. Este fenómeno es comprensible desde un enfoque macroeconómico del asunto, toda vez que sólo mejorando la calidad y el volumen de nuestro mercado laboral, mejorarán entre otras variables, el empleo, la estabilidad de precios, la producción y la "distribución de la renta", tan pregonada desde los atriles de Balcarce 50.

El desarrollo pleno de una economía se sustenta tanto con factores inmediatos como mediatos, es decir, de elementos actuales, como futuros que no necesariamente sean consecuencia directa de aquellos. Va de suyo que, merced a un intensivo plan de formación profesional, el sERVICIO SOCIAL MILITAR debería ser apreciado más que como un pesado lastre, como una inversión que efectiva y sanamente ha de incidir en nuestros jóvenes, tanto en sus cualidades las morales como en el desarrollo de aptitudes y conocimientos técnicos y oficios

En la Argentina del siglo XXI, casi la quinta parte de los niños que ingresan a la escolaridad primaria provienen de familias cuyos padres JAMAS trabajaron, en virtud del clientelismo desarrollado en más de veinticinco años de gobiernos populistas, que en lugar de fomentar la creación de fuentes laborales, desarrollar medios de comunicación vial y proyectos de producción, dilapida la contribución de los que trabajan; forjando desde aquella legendaria Caja PAN hasta nuestros días una generación de parásitos sociales. No es por falta de recursos, sino por la absoluta carencia de moral, que mueren niños desnutridos en un país exportador de alimentos. 

Aquellos que se incorporen ,deberían ser instruidos militarmente en el lapso de un año en la más estricta disciplina, como corresponde a toda institución armada, además

Luego de dicho periodo -o durante el mismo-, deberán recibir escolaridad primaria y/o secundaria según el caso, tras lo cual optarán por programas de instrucción que comprendieran materias como carpintería, construcción, metalúrgica, enfermería, producción textil y alimenticia, mecánica, tornería, electricidad y electrónica, agricultura y zootecnia, sistemas, etc.

Estructuras edilicias hay de sobra: antes que terminen de rematar los predios de las FFAA, o que instauren más museos de la desmemoria, sería apropiado darles una verdadera utilidad, en donde los soldados que tuvieran conocimientos adquiridos antes del ingreso, asistan como furrieles especialistas a quienes instruyan a aquellos que se están formando; desplegando la Compañía a partir de allí, una valiosa actividad social en zonas carenciadas, en emergencia, o afectadas por factores fortuitos.

Las Fuerzas Armadas se nutren del pueblo al cual pertenecen y protegen. Pueblo y FFAA son una sola entidad siendo éstas el brazo armado de aquél. Quienes cumplan con el Serv. Social Militar podrán desarrollarse profesionalmente en un adecuado y necesario marco disciplinario, forjador de la tan necesaria escala de valores hoy desconocida por muchos, adquiriendo tanto el conocimiento de una determinada materia, como también instruyéndose para ejercer el no menos valioso deber-derecho de ?armarse para defender a la Patria?, imbuidos del más noble sentimiento que el hombre pueda tener, aquel que nos hace ofrendar la propia vida sin esperar reconocimiento alguno.

En sentido objetivo, el 
 servicio social militar es de vital importancia a mediano plazo, tanto para la seguridad de la Nación, como para el desarrollo individual de aquellos que prestarán servicios profesionales o técnicos a la sociedad a la que pertenecen, desarrollando las potencialidades adquiridas en el servicio, o ampliando y/u optimizando las que ya traían al ingresar, tanto en beneficio de la Patria y de la Institución a la que estén incorporados, como de ellos mismos. 

RAZONES MORALES

A diario, las noticias dan cuenta del incremento de la violencia juvenil en las calles, las escuelas o a la salida de una discoteca, siendo éste otro estigma más de la generalizada corruptela de una sociedad con evidentes síntomas de descomposición moral. La Argentina se ha convertido hoy virtualmente en tierra de narcos, donde grupos de adolescentes asesinan en cualquier esquina a un ser humano porque no pagó un "peaje". ¿Es que nadie se da cuenta de que la peor crisis es la moral? Los padres de familia ya casi no tienen autoridad sobre sus hijos. No existen límites, ni la familia funciona como factor moral de contención.

El serv. Militar Obligatorio estuvo siempre en el centro de todas las discusiones éticas y morales, pues para algunos representa una limitación a la libertad del hombre, valor fundamental de los derechos humanos. Al menos, eso es lo que desde hace tiempo nos quieren hacer creer los intereses foráneos y nuestros idiotas útiles, a través de una intensa campaña psicológica. En tal sentido, nosotros mismos deberíamos comenzar por admitir que la libertad para ser tal, ciertamente tiene múltiples limitaciones, y que las mismas hacen plantearnos en qué consiste la verdadera libertad como valor fundamental.

Las sociedades se cimientan sobre la base de normas éticas, morales, culturales y de derecho positivo. Y en lo que respecta a la actuación del hombre en esa sociedad, es menester un esquema jurídico que regule sus actos, limitando su libertad en aras del bienestar común y la paz socialEl Estado tiene y debe utilizar los medios legislativos destinados a tal efecto, pues esa es su función y su razón de ser. Si bien es verdaderamente complejo efectuar un análisis objetivo sin que alguien se sienta rozado por un tema tan delicado como son los derechos humanos, éstos en modo alguno justifican el incumplimiento de una obligación, que en este caso está por encima de todo, y es el llamado de la Patria.

RAZONES SOCIALES

El Imperio romano se extendió durante trece siglos, dejando para la humanidad un legado cultural insoslayable. Para ellos ?como para cualquier otra civilización- el respeto irrestricto a los mayores tenía características institucionales. De hecho, el único organismo de gobierno que conservaron durante las distintas etapas de su evolución desde la monarquía hasta el imperio, fue el Senado (del lat. senex/anciano) que era un "consejo de ancianos" cuya influencia en el desarrollo del imperio fue transcendente. Este colegiado tenía además la potestad de nombrar un dictador y determinar cuándo era necesario el nombramiento y quién debía ejercer el cargo. Así en una escala menor, el "pater familiae" era respetado en sus facultades y potestades cualquiera fuese su edad. He aquí la razón por la cual el respeto a las instituciones estaba tan arraigado en esa SOCIEDAD, y la razón de que pervivan sus enseñanzas.

Alarmados vemos que delincuentes cada vez más jóvenes, ingresan a una vivienda donde viven ancianos que, luego de haber laborado duramente toda su vida, son molidos a golpes, torturados y asesinados para robarles lo poco que puedan aun conservar; irradiados de su comunidad porque ya no están mas incluidos en el "mercado productivo". ¿Qué elementos tiene nuestra SOCIEDAD para poner límites a esto? ¿De qué hogar provienen los sujetos que así actúan? ¿Son de alguna forma reeducables? Quien no respeta a sus mayores no respetará jamás a sus padres, a un funcionario, un policía, un magistrado, una institución, un gobierno, o un a sociedad.

A los argentinos nos cuesta cada vez más respetar las normas, sean éstas meramente sociales, morales, de tránsito, educativas, civiles, penales, éticas, deportivas, de convivencia, o de respeto a los mayores. Sabido es que las sociedades se yerguen sobre estructuras normativas que necesariamente deben ser observadas por sus individuos, so pena de ser pasibles de condenaciones, que van desde las mínimas como la recriminación o el reproche social y las pecuniarias, hasta las privativas de la libertad. Pero la solución no pasa por encarcelar gente. Hay que educarla, formarla en la cultura del trabajo, generar empleo, y darle dignidad para poder exigirle hábitos de conducta después. Como el altruismo, la delincuencia es inherente a la esencia misma del hombre. Puede nacer en cualquier ámbito.

Pero es ferozmente brutal cuando proviene de seres marginados, criados en un ambiente de resentimiento. A este cóctel de injusticia social, hambre, ignorancia, promiscuidad y carencia de valores se le han sumado las drogas, cada vez más fáciles de conseguir, con lo cual el delito ya no volverá a ser lo mismo que antes.



RAZONES PROFESIONALES

Luego del asesinato del conscripto Omar Carrasco, la conducción política de entonces, decidió que se debía "suprimir el serv. Militar y profesionalizar las Fuerzas Armadas". Pero a fuer de ser claros, hemos de estar de acuerdo en que no se han profesionalizado en absoluto; antes bien, casi no existen. Es que en aquellas políticas que muchos ven como una burda persecución ideológica contra viejos soldados, en las cuales se defenestra a las FFAA/FFSS, en realidad hay un prolijo y sistemático plan gramsciano para que la Nación quede desarmada ante el incontenible avance del narcotráfico y sus múltiples meganegocios conexos.

Tal vez deberíamos tomar nota del ejemplo que nos da uno de los ejércitos más profesionales y efectivos del mundo, el israelí, en donde el servicio militar es obligatorio y dura tres años. Esencialmente, sociedad y Ejército son una unidad, ya que una gran parte de quienes han cumplido con el servicio social militar, sirven luego periódicamente durante muchos años. Y debido a que los soldados a menudo tienen rangos que no se corresponden necesariamente con su condición en la vida civil, las Fuerzas Armadas de Israel se han convertido en una efectiva fuente de igualdad social y contribuyen a la integración de individuos de diferentes sectores.

Si bien siempre han contado con apoyo exterior, y mejores sistemas de armas que los de sus enemigos, las Fuerzas de Defensa de Israel tienen como ventaja principal la alta calidad de sus tropas, su motivación y entrenamiento intensivo. Además las FDI se han hecho cargo de una variedad de funciones para la sociedad en general: con servicios especiales a los nuevos inmigrantes, elevando los niveles educativos para los adultos que no recibieron educación básica en sus países de origen, proveyendo maestros para los poblados en desarrollo, ayudando a las zonas desaventajadas y respondiendo a situaciones de emergencia en el sector civil.

A diferencia de la mayoría de los ejércitos del mundo, en Israel el Ejército comienza a seleccionar a sus candidatos para las unidades de élite, antes de que éstos terminen sus estudios secundarios. Deben pasar por una fase de selección en donde deben superar rigurosos exámenes físicos e intelectuales. De los cientos de aspirantes, sólo medio centenar supera el ingreso, y de ellos menos de la mitad serán integrados a las unidades de fuerzas especiales. Una vez finalizado el serviciosocial militar, el soldado puede reintegrarse a la vida civil en condición de reservista, obligándose a volver al ejército cada año durante un periodo de casi un mes, para actualizar su especialización. (4)

TODAS LAS RAZONES, UNA SOLA RAZON 


Hoy asistimos impotentes a la angustiante y progresiva degradación de nuestros jóvenes, quienes además carecen de referentes genuinos y de parámetros sociales y culturales adecuados; siendo en muchos casos la adicción a las drogas que se comercializan impunemente, la escapatoria obligada para sus frustraciones. Ello es en virtud de la gran cantidad de "cocinas" elaboradoras de drogas que han proliferado en el conurbano bonaerense, y cuyos desechos son utilizados para la elaboración del "paco" de rápida acción adictiva, y de desempeño mucho más letal que las otras.

A su vez, es patético ver que nuestras Fuerzas de Seguridad se encuentran maniatadas, toda vez que, a estas alturas, a nadie escapa que no hay intención alguna del poder constituido de implementar políticas represivas del narcotráfico.

Así han conseguido que los jóvenes estén hoy a la deriva; y es ese un mal pronóstico, toda vez que una nación que no resguarda y forma a sus jóvenes adecuadamente, está destinada irremediablemente a extinguirse. En tal sentido, el servicio social militar  está llamado a ser el vehículo propulsor de una profunda, necesaria y urgente reforma moral, económica y social.



HAY QUE TENER MEMORIA Y NO VOLVER A TROPEZAR CON LA MISMA PIEDRA????pONEMOS LO QUE NO NOS GUSTARIA QUE PASE...OBVIAMENTE NO TENDRIA QUE PASAR SI SE CONTROLA Y SE HACEN LAS COSAS CORRECTAMENTE ...NO?
 
para los muy KKK... sin roces?


La Presidenta aseguró que quienes hacen el Servicio Militar Voluntario salen "con un grado de capacitación que les permite insertarse en el mundo laboral"
BUENOS AIRES-La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner defendió el actual Servicio Militar Voluntario porque cuando los soldados culminan ese período salen "con un grado de capacitación que les permite insertarse en el mundo laboral".
De esta manera, sin nombrarlo, la Jefa de Estado rechazó el proyecto del Servicio Cívico Voluntario que ya tiene media sanción del Senado, tras una iniciativa impulsada por el Vicepresidente Julio Cobos.
"Recalco el Servicio Voluntario de las Fuerzas Armadas para mayores de 18 años a 28 años que se incorporan en ese período y perciben un salario. La idea es que reciban capacitación para que cuando culminen ese servicio salgan con un grado de capacitación que les permita insertarse en el mundo laboral", expresó Fernández de Kirchner.
La Presidenta formuló estas declaraciones en la Casa de Gobierno luego de firmar la implementación del Plan Federal de Finalización de Estudios Secundarios y de Capacitación de Oficios destinados a soldados voluntarios.
Ante las cúpulas militares del país, Fernández de Kirchner subrayó que existe "la integración que siempre soñamos entre nuestras Fuerzas Armadas y la sociedad civil".
"Es una de las más profundas señales de los cambios que hemos experimentado los argentinos y sus instituciones en los últimos años", remarcó al respecto la primer mandataria.
Luego, manifestó que el programa de finalizar el secundario comenzó a elaborarse en 2008 y "fue una idea para ayudar a todos aquellos que no pudieron terminar su escuela secundaria".  "Hoy constituye a más de 220 mil argentinos que obtuvieran su título secundario", aseveró Fernández de Kirchner.
La Presidenta estuvo acompañada en el acto en la Casa Rosada por los Ministros de Defensa, Nilda Garré; de Trabajo, Carlos Tomada; y de Educación, Alberto Sileoni.
También, asistieron a la ceremonia, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Jorge Chevalier; y los comandantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. A principios de este mes, la Ministra Garré, en declaraciones periodísticas, insinuó que la Presidenta vetaría el Servicio Cívico Voluntario que ya tiene media sanción del Senado si es convertido en ley por Diputados.
Garré y gran parte del Gabinete nacional calificaron de "disparatado esta iniciativa impulsada por el vicepresidente Cobos a fin de sacar a los menores de la calle para que no se involucren en hechos delictivos.
El último 29 de setiembre, por un estrecho margen de 33 sufragios contra 31, el Senado dio media sanción a la creación del programa del Servicio Cívico Voluntario destinado a jóvenes en situación de riesgo.
El proyecto contempla capacitar en distintos oficios a jóvenes de entre 14 y 24 años, en situación vulnerable, en un período en el cual recibirán una beca equivalente a tres asignaciones universales y podrán finalizar sus estudios formales primarios y secundarios.
http://www.foromil.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=4863&Itemid=1


lunes, 16 de enero de 2012

GRACIAS NCO....GRACIAS OSCAR PETTINATO...


CO.SE.MA pide un Operativo Sol en La Matanza

para aprender JUNTOS, algo mas sobre INSEGURIDAD!


Seguridad Ciudadana Prevención de la Violencia 

El tema de la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia ha tomado gran importancia en el Banco desde mediados de los 90, en respuesta a la preocupación de los gobiernos de América Latina. La lucha contra la inseguridad y la violencia comenzó a figurar entre los principales temas de la agenda y planes de desarrollo de los países para asegurar la gobernabilidad democrática y la convivencia social. La violencia no solo tiene un alto impacto social y de gobernabilidad, sino también presenta un reto a los gobiernos por sus costos , tanto públicos como privados y sus efectos en la inversión nacional y extranjera. Todo lo anterior repercute en el crecimiento y desarrollo de los países.

En Centroamérica el problema es aun más relevante tomando en consideración el proceso democrático que se llevó a cabo desde inicios de los 90 y que implica una readaptación social después de largos años de guerra. Contrariamente a lo esperado, después de la postguerra se han presentado incrementos sustanciales en los índices de violencia. Lo anterior se explica por la dificultad de absorber a los excombatientes en los mercados laborales, la cultura de guerra que se extendió por largo tiempo, el porte indiscriminado de armas, y la debilidad de las instituciones de seguridad y justicia que recién se están restableciendo o creando después del proceso bélico.

Si bien es cierto que en la década de los 80 las encuestas de opinión pública centraban los problemas en aspectos tales como la pobreza, el desempleo y la guerra, a partir de los 90 las opiniones empiezan a cambiar y el tema de la violencia pasa a ocupar el primer lugar en varios de los países. En encuestas de opinión en Centroamérica, los encuestados de varios países plantean el problema de la violencia como el número uno, Guatemala 46% según CIP GALLUP, 1997; Honduras 41% según Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1996; y El Salvador 59% según CIP GALLUP, 1999. Este último dato se redujo después de los terremotos que sufrió el país a comienzos de 2001 y que repercutieron directamente en las fuentes de empleo de un gran número de población, por lo cual los fenómenos de desempleo y violencia aparecen con porcentajes similares alrededor del 30%.

Las magnitudes de faltas, delitos y crímenes presentadas por diferentes fuentes (policía, fiscalía, institutos de estadísticas y medicina legal) han ido incrementándose a pesar de sus diferencias en cifras. En algunos países tales como El Salvador, Guatemala y Honduras, las tasas de homicidios por 100.000 habitantes han pasado de rangos de 20 a 35 homicidios, en la década de los 70, a rangos entre 45 y 140 homicidios en la década de los 90. Las ciudades más afectadas han sido las de mayor crecimiento económico puesto que atraen flujos migratorios.

Los desastres naturales que recurrentemente afectan a Centroamérica han sido otro de los factores que ha aumentado la violencia, explicándose esto por cuanto incrementan los problemas de desigualdad del ingreso y la pérdida de empleos que son causas directas de la violencia.

La cultura de guerra que se vivió en varios de los países centroamericanos ha fraccionado el tejido social y las instituciones de seguridad y justicia. Gran parte de los afectados han sido las generaciones jóvenes que aún no han logrado insertarse en la nueva democracia.

El fenómeno de la violencia es multicausal y de muy diverso tipo. A la diversa gama de delitos y formas de violencia, pueden asociarse múltiples explicaciones (biológicas, psicogenéticas, sicológicas, sociales, de guerra, culturales, y políticas). Así mismo se asocian como causas factores estructurales (desigualdad del ingreso, cultura de guerra, valores sociales, etc.) y factores de riesgo (porte de armas, alcohol, drogas, y prostitución entre otros).

Es importante señalar que dadas las múltiples causas de la violencia se precisan acciones múltiples de respuesta, que conllevan acciones inmediatas para controlar y en caso necesario reprimir la violencia; y acciones de mediano y largo plazo dirigidas a tratar la raíz de los problemas. El problema requiere el accionar conjunto de los diferentes niveles del Estado y de la sociedad civil.

Medidas de control, se requieren tanto en el nivel nacional como en el municipal y desde luego con la colaboración de la sociedad civil. En el ámbito nacional, las medidas a través de la policía son eficientes, mediante su presencia y patrullaje en las comunidades, especialmente en las de mayores índices de criminalidad y violencia. A escala municipal las ordenanzas municipales (para controlar el porte de armas, horarios de expendio de alcohol, entre otras también han demostrado gran eficiencia). Uno de los países de mayor logro en este sentido en Latinoamérica ha sido Colombia en ciudades como Bogotá y Cali.

Medidas de represión, se pueden lograr eficientemente mediante normativa adecuada que requiere una acción directa del Poder Legislativo y adecuada aplicación de la misma por parte del Sistema Judicial. De igual manera, son importantes acciones policiales, especialmente cuando se trata de la persecución del delito y el crimen, principalmente del crimen organizado. Es importante señalar, que si bien el Banco reconoce la importancia de estas acciones por parte de los Gobiernos, se abstiene de apoyar estas acciones por el riesgo de verse involucrado en temas de violación de derechos humanos contrarios a su política.

Medidas de prevención, toman plazos mayores para implementarse pero son más eficientes por cuanto atacan la raíz del problema y evitan el llamado "fenómeno resorte" . Entre las medidas de prevención se encuentran el fortalecimiento de valores familiares, cívicos y morales para los cuales las familias, las iglesias y los centros de educación son los medios más efectivos. En este contexto las acciones son más efectivas cuando se aplican a nivel municipal, en el cual se conoce de manera más precisa el tipo de problemas que se afrontan. Asimismo, son muy eficientes cuando se logra una coordinación con las organizaciones comunales, los empresarios y las ONG's que constituyen foros desde donde se plantean los problemas y se ayuda a que las medidas que se tomen tengan mayor sostenibilidad. El Banco dentro de su política de apoyo al desarrollo de los países se enfoca principalmente en este tipo de actividades.

Algunos factores  de la violencia son:

1. Urbanización y crecimiento urbano no planificados.
2. Hacinamiento en hogares de bajos ingresos.
3. Falta de sentido de identidad y pertenencia de la juventud.
4. Pérdida de valores cívicos y morales.
5. Falta de oportunidades para niños y jóvenes.
6. Niños y jóvenes desertores o excluidos del sistema escolar.
7. Falta de fuentes de empleo.
8. Falta de espacios de integración, recreación y deporte.
9. Víctimas de violencia o abuso infantil.
10. Familias fragmentadas y disfuncionales.



Algunas causas que podrían explicar este fenómeno son:


1. Carencias de política de Estado para garantizar la seguridad ciudadana.
2. Debilidad institucional y falta de coordinación.
3. Sistemas de información fragmentados y desarticulados.
4. Lentitud en la tramitación jurídica.
5. Impunidad institucional y falta de credibilidad en las instituciones de seguridad y justicia.
6. Falta de confianza en las instituciones.


Los principales problemas sociales que genera la violencia se puedan agrupar en:

1. Aumento significativo de las tasas de homicidio en la última década.
2. Aumento en las muertes causadas por armas de fuego.
3. Aumento de los secuestros y el narcotráfico.
4. Aumento de los grupos pandilleros (maras).
5. Proliferación de zonas calientes (venta de alcohol, drogas, prostitución).

Los índices de homicidio por 100.000 habitantes, que constituyen uno de los principales indicadores de violencia, en Centroamérica superan a los de América Latina en promedio .

Conscientes de esta problemática, autoridades gubernamentales de varios países de Centroamérica están empezando a diseñar a nivel nacional, políticas y estrategias; reformar y modernizar legislaciones; reformar y modernizar instituciones de seguridad y justicia. A nivel municipal, se están aplicando ordenanzas para reducir los factores de riesgo (consumo de alcohol, drogas, porte de armas), acercando la justicia a las comunidades. En algunos municipios como San Pedro Sula en Honduras están incluso cobrando tasas impositivas para la seguridad, que les permiten fortalecer a la policía y diseñar proyectos contra la violencia. El Banco ha estado apoyando este tipo de acciones en varios de los países de Centroamérica.

IV Acción del Banco en Centroamérica

El Banco está actuando con un enfoque integral y preventivo, tomando en consideración, que aunque los resultados se producen a más largo plazo, permite cambios de carácter permanente y vela por los derechos humanos especialmente de las familias, los niños y los jóvenes.

Uno de los pilares de la estrategia del Banco en Centroamérica se centra en apoyar programas de modernización del Estado, dentro de los cuales, a los proyectos de disminución de los niveles de inseguridad se les ha asignado alta prioridad.

El objetivo general de los proyectos es reducir los niveles de violencia y crimen y mejorar la seguridad ciudadana y la cohesión social, permitiendo que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales tomen medidas para ser efectivas en el logro de este objetivo. Así mismo dentro de los procesos se asigna un papel clave a la participación de la sociedad civil.

En el enfoque de prevención se busca principalmente ayudar a reducir la violencia social , con especial atención en la familia, los niños y la juventud que es en donde se encuentran el mayor número de víctimas y victimarios. Este enfoque contempla actividades de desarrollo humano, recuperación de valores cívicos y morales, actitudes no violentas y reinserción y resocialización de los jóvenes que han infringido la ley en la familia y la sociedad.
Entre los proyectos integrales que el Banco apoya en Centroamérica, el más avanzado es el de El Salvador cuya formulación está lista. En preparación está el proyecto de la Zona Metropolitana del Valle del Sula (ZMVS). Hay solicitudes de varios países: Guatemala, Nicaragua y Panamá, entre otros, los cuales se están apoyando a través de cooperaciones técnicas y estudios para la formulación de los proyectos. En el Proyecto de la ZMVS se está planteando la posibilidad de trabajar en el marco de la Coalición Interamericana para la Prevención de la violencia en conjunto con la OPS y otros miembros de la comunidad internacional.

Para atender los requerimientos multicausales en la solución de la problemática de la violencia, los proyectos en Centroamérica se diseñan con el siguiente enfoque integral. Este enfoque, busca que se pueda tener un mayor impacto, que difícilmente se lograría con acciones aisladas y desintegradas:



I Fortalecimiento institucional y establecimiento de unidades ejecutoras.

El diseño y la ejecución de este tipo de proyectos requiere la participación de diferentes instituciones de los Poderes del Estado y de la sociedad civil. Para ello se precisa fortalecer a las instituciones de seguridad y de protección y promoción del menor y la mujer, para que puedan realizar sus funciones de seguridad y promoción del desarrollo humano con mayor eficiencia y asegurar una adecuada ejecución de los proyectos. El fortalecimiento institucional se realiza mediante apoyo a reformas institucionales, capacitación, mejora de los sistemas de información y sistemas de monitoreo , consultorías en temas de planificación y estrategias.

La participación activa de la sociedad civil organizada es básica en los proyectos para lograr su efectividad y sostenibilidad. Su participación es de gran importancia durante las diferentes etapas de los proyectos. En el diseño, ayudando a establecer las necesidades y actividades a desarrollar a través de los grupos organizados y con la canalización mediante las alcaldías y los niveles locales. En la ejecución, participando en concursos para obtener fondos para proyectos de prevención de seguridad ciudadana, y en la supervisión y mantenimiento de los proyectos para darles sostenibilidad en el tiempo. Es por ello que el Banco apoya acciones de fortalecimiento de las redes comunitarias y sus relaciones con las instituciones locales.

Considerando la complejidad institucional en el desarrollo de este tipo de proyectos, se establecen unidades ejecutoras que aseguren la buena coordinación de actividades, un flujo adecuado de fondos y el seguimiento de las actividades dentro de las instituciones participantes.

II Comunicación Social. (Información pública y medios de comunicación).

Se apoyan acciones para impulsar el manejo adecuado de los medios de comunicación frente al crimen y la violencia y para el mejoramiento de la percepción pública sobre las causas del delito y la promoción de valores. En este sentido se apoya: (i) la capacitación a periodistas sobre la cobertura noticiosa de temas de violencia y crimen, (ii) revisión de mecanismos de monitoreo de los contenidos de violencia en los medios de comunicación, (límites de edad y categorización), (iii) introducción de programas educativos y facilitación del acceso de representantes comunitarios a los medios de comunicación.

En Centroamérica ya se han realizado varias acciones de ayuda a la sensibilización a través de la División de Estado y Sociedad Civil del Banco. Contando con el apoyo de los donantes se han realizado foros regionales y nacionales en temas de seguridad ciudadana y se han realizado talleres en temas especializados de violencia intrafamiliar. Así mismo, se publicó un libro con el apoyo editorial de la Universidad de Alcalá de Henares, "Convivencia y seguridad ciudadana: Un reto a la gobernabilidad", que es un compendio de las ponencias presentadas en el Foro Regional de El Salvador y refleja el estado de reflexión sobre estos temas.

III Actividades de Prevención.

La prioridad de los proyectos es fortalecer los mecanismos y acciones de prevención con la población juvenil y la familia, ya que los patrones centroamericanos de criminalidad son similares en edad y género de víctimas y victimarios, predominando hombres entre los 15 y 25 años y se ha comprobado que la violencia surge desde las etapas iniciales de formación de los niños. Las acciones preventivas comprenden actividades de:

(i) prevención primaria para prevenir la violencia de grupos vulnerables actuando sobre los factores de riesgo: prevención para combatir la violencia intrafamiliar; programas de prevención de la violencia y delincuencia en instalaciones escolares; programas de infraestructura recreativa y comunitaria en zonas donde viven niños y jóvenes vulnerables, para establecer sitios de integración y hacer uso adecuado del tiempo libre; programas que promueven la retención escolar; programas para educar a padres y madres en manejo de la juventud; capacitación para empleo; programas de actividades culturales y artísticas; entre otros. 

(ii) prevención secundaria dirigidos a grupos en riesgo: como pandilleros y prostitutas; programas para rehabilitar a jóvenes adictos al alcohol o drogas; y programas de resolución pacífica de conflictos, entre otros.

(iii) prevención terciaria dirigida a menores y jóvenes que han delinquido y requieren rehabilitación y readaptación social. Se apoyan actividades para el mejoramiento de sistemas de rehabilitación de menores y jóvenes reclusos para cerrar el círculo de la violencia y evitar que se repita una vez los privados de libertad son liberados. Para ello se apoyan actividades de educación y capacitación en temas como la resolución pacífica de conflictos; programas de educación básica; capacitación técnica, remoción de estigmatizaciones como tatuajes, actividades de apoyo sicológico y salud mental para adaptación social. Así mismo se consideran acciones de extensión de programas de rehabilitación y capacitación para la reinserción de jóvenes a la sociedad.

MARIA SCARZA

L.A.I.A., la ong que pertenezco realiza un concurso y lo difundimos!


                        Copia de documento que lo identifique y Biografía breve, máximo de media carilla.

Menores: presentar una autorización firmadas por los padres y notariada de permiso para concursar, ser publicado, recibir premios y viajar, (en caso de salir premiado).

Este sobre lo retendrá la comisión de Cultura de LAIA.

MEDIANTE FORMULARIO ELECTRÓNICO (INTERNET):
Se enviarán las obras utilizando exclusivamente los dos formularios para participar:

      Ambos están disponibles desde este enlace:
      www.laovejitaebooks.com/LAIA

Primero se utilizara el Formulario de Envío de Obras, copiando y pegando el texto sin ninguna codificación y su pseudónimo, que no puede ser el nombre real. Se encuentra en el mencionado enlace.

      Estos textos se harán llegar a los miembros del jurado, que no tendrán acceso a los datos personales.

En el mismo día, y utilizando el mismo pseudónimo de esa obra, nos hará llegar a través del Formulario de envío de Datos Personales situado también en:
www.laovejitaebooks.com/LAIA

            Nombre completo.
            Números de teléfonos.
            Dirección postal y país.
            Dirección electrónica o E-mail.
            Biografía breve, máximo de media carilla.

Este formulario lo retendrá la comisión de Cultura de LAIA.

REQUISITOS
Se presentará copiando y pegando el texto al formulario:

En la primera página constará el nombre de la obra y seudónimo del autor o autora PARA ESTA OBRA. En el caso de participar con dos obras se utilizarán dos pseudónimos.

El relato corto o cuento, debe tener una extensión mínima de 5 y máxima 10 folios o carillas en letra tipo Time New Roman, o similar, Nº 12. El número de palabras será de entre 1500 y 3000 palabras.

Los trabajos no serán devueltos en ningún caso. Los trabajos que no cumplan con los requisitos enumerados serán descalificados automáticamente.

ATENCIÓN:

Sólo se aceptarán los textos recibidos por correo postal o mediante formulario. No serán aceptados para el concurso los que se envíen a nuestra dirección de correo electrónico de contacto que es EXCLUSIVAMENTE para resolver dudas o consultas.

No pueden concursar miembros de L.A.I.A., LAIAES o ADAM (México), la Revista La Botica de España, Costa Literaria Ediciones (España), La Ovejita E-books o cualquiera de los que integre la Comisión de Cultura, la Comisión del Certamen 2012, ni miembros del jurado, ni auspiciadores a este certamen. Tampoco miembros directos de la familia de los nombrados más arriba.

El jurado será integrado por prestigiosos profesionales de indiscutida solvencia en el área de la literatura, entre los cuales habrá un miembro de la organización que convoca, L.A.I.A., apto para juzgar los relatos. La decisión del jurado será irrevocable. LAIA y la Editorial Costa Literaria, conjuntamente, tendrán los derechos de la publicación de los trabajos premiados durante los dos años subsiguientes a la entrega de los premios, en caso de publicarse nuevamente, luego de la primera edición, se hará saber a los autores quienes tendrán derecho a una cantidad de ejemplares.

Los premios, que se adjudicarán por mayoría de votos, serán entregados en acto público en New York aproximadamente en el mes de octubre de 2012 y en locación que se anunciará con debida antelación y en presencia de las autoridades municipales locales y autoridades de las organizaciones.

El fallo del jurado será inapelable. El certamen será declarado desierto si las obras no ameritan el premio por falta de calidad.

La participación (entrega del material) en este concurso implica automáticamente la aceptación plena y total de las bases presentes.

Dicha participación supone también la renuncia a cualquier clase de remuneración, en caso de ser ganadores o editados en la Antología. Se les compensará a estos autores/as con el número de ejemplares que les corresponda, así como una compra bonificada de ejemplares en papel con un descuento del 20% con respecto al precio de venta.

CONSULTAS ACLARATORIAS:

      Cualquier duda o mayor información puede consultarse por diferentes medios:
      E-mail: certamenliterarioLAIA@Gmail.com o por teléfono al 1+ 718-803-3269.

Para los ganadores que no puedan estar en Nueva York, se les ofrece una alternativa en México, a minutos de Querétaro, un Spa Rural con tratamientos naturales. Estas son algunas fotos.



Se ha declarado abierto el certamen de literatura 2012 de LAIA.
Les deseamos éxito a todos, mucha inspiración y buena letra!
Repetimos el envio de las bases por si no están a su alcance y quieren reenviarlas a sus contactos.
Aceptamos sugerencias que enriquezcan este concurso.
Un saludo especial del Comité de Cultura LAIA y nuestros patrocinadores.
Pregunte sobre nuestra Escapada Creativa, una convivencia de 8 días en el desierto de España, un retiro con tranquilidad y ambiente inspirador, talleres, caminatas, playa y fogones.
 Latin American Intercultural Alliance,
correo electrónico para uso exclusivo del
Concurso Literario LAIA 
 

Vuelven las versiones sobre los “días contados” de Casal en Justicia y Seguridad





Desde el propio ministerio dicen que el funcionario “no llega a marzo”. El gobierno nacional ya tendría, guardado bajo siete llaves, el nombre del sucesor.
Ya no es un secreto a voces que Ricardo Casal tendría los días contados. Incluso un medio porteño tiró la versión de que el gobierno nacional ya tendría al remplazante del alcaide mayor en el Ministerio de Justicia y Seguridad. Pese a la resistencia del gobernador Daniel Scioli, la embestida del kirchnerismo puro en la Provincia -con Gabriel Mariotto a la cabeza- se cobraría finalmente la preciada víctima sobre la que se posan todos los focos.

Se sabe que al gobierno nacional no le gusta Casal. La visión de la Rosada sobre las políticas de seguridad está representada por la ministra Nilda Garré, el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, el ex candidato a gobernador Martín Sabbatella y el periodista Horacio Verbitsky, que se ocupa del funcionario bonaerense con inalterable frecuencia.

En el entorno de la presidenta Cristina Fernández nunca pudieron digerir que el gobernador no desdoblara Justicia y Seguridad y se pusiera en sintonía con el organigrama nacional. Scioli soportó esas operaciones y mantuvo al superministro, a quien ratificó en su equipo y le tomó juramento el 12 de diciembre pasado.

Sin embargo, los trascendidos indican que Casal “no llegaría a marzo”. Así lo señalaron a NOVA en estricto off the record fuentes del propio Ministerio de Justicia y Seguridad. Rumores que, en definitiva, se acoplan a las versiones porteñas respecto de que en Balcarce 50 ya estaría, guardado bajo siete llaves, el nombre del “elegido”.
http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2012_1_15&id=29919&id_tiponota=4