sábado, 22 de mayo de 2010

Se triplicaron los robos en los countries del conourbano

La cifra surge de comparar los primeros cuatro meses de este año con el mismo período de 2009. Según la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación, cada cuatro días se reporta un asalto. El 50 por ciento de los hechos no se denuncia.

 

Los countries volvieron a convertirse en los protagonistas de la agenda de inseguridad de todos los días. El detonante esta vez ocurrió el jueves a la madrugada, cuando un médico les disparó a los dos delincuentes que entraron a su casa de La Cañada Polo Club de Luján. Lo habían amenazado con secuestrar a su hijo. Le pegó un tiro en la cabeza a uno y lo mató en el acto. Levantó la mirada y volvió a disparar hiriendo al segundo delincuente, que se dio a la fuga.

La fría estadística es contundente: cada cuatro días una familia que vive en un country bonaerense es víctima de un asalto. Los datos surgen de un relevamiento de la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (Caesi), y reflejan que el índice delictivo se triplicó respecto al primer cuatrimetre del año pasado, cuando ocurría un robo cada 15 días.

Según el informe de Caesi, en los primeros cuatro meses de este año se denunciaron 32 robos en countries. Y en lo que va de mayo ya se sumaron otros cuatro, mientras que en 2009 –y en el mismo período– hubo apenas nueve denuncias.

http://www.online-911.com/leer.php?s=1&id=7095&t=Se-triplicaron-los-robos-en-los-countries-del-conurbano

QUE HISTORIA CONTAMOS Y PARA QUE?


...Ven a los indios formar
el escuadrón...
Y aprontar los morenos,
el corazón.
De fogón en fogón
se oye la voz:
-¡Si la patria me llama,
aquí estoy yo!...
A DON JOSÉ
Rubén Lena
I- ¿QUÉ HISTORIA CONTAMOS Y PARA QUÉ?
Este 25 de Mayo de 2010 es una ocasión especial para reflexionar profundamente sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestras luchas. Es importante, para empezar, plantearnos una serie de preguntas y problemáticas que sirvan de disparadoras de un análisis histórico, político e ideológico riguroso y movilizador. ¿Qué hay que festejar este 25 de Mayo? ¿Cuál es el discurso tradicional y la ideología oficial estatal argentina instituida sobre el Mayo y “la Patria”, y qué influencia -y que consecuencias- ha tenido y tiene este discurso en todas las esferas de la vida social, especialmente en los ámbitos comunicativo y educativo?. Y sobre todo, es bueno preguntarnos, ¿hasta adónde nos animamos a revisar nuestra historia, y hasta adónde nos animamos a avanzar en el debate histórico, político y pedagógico?. Y, ¿qué alternativas podemos empezar a sembrar, a regar y a desplegar?.
II- VOLVAMOS A DARLE LAS ARMAS A LOS POBRES:
Es imprescindible, a estas alturas del debate historiográfico, político y pedagógico empezar a superar algunas imágenes ideológicas hegemónicas, como por ejemplo, la de que “la revolución se hizo en el cabildo de Buenos Aires”, cuando allí sólo se abrió -y contradictoriamente- una puerta a la lucha antiimperialista, en realidad, o mejor dicho, se pasó a una nueva fase de la lucha de nuestros pueblos y culturas de América-Abya Yala -que venían resistiendo desde hace tanto tiempo- contra el dominio colonialista español y europeo. En el cabildo de Buenos Aires había intereses y especulaciones muy contradictorios: los políticos de la Primera Junta terminan jurando el 25 de Mayo, a pedido de los influyentes capitalistas ingleses instalados en el Río de la Plata -aliados con España contra Napoleón en Europa pero ávidos de expansión económica global-, por el caído rey español Fernando VII. Y esos intereses británicos se fueron imponiendo -gracias a sus aliados criollos- cada vez más, en Buenos Aires, en el Río de la Plata, en Sudamérica y en el Mundo en todo el Siglo XIX y en buena parte del siglo XX. Tenemos que deconstruir, desarmar las falsas imágenes hegemónicas y tradicionales, y reafirmar la lucha antiimperialista sudamericana como un proceso, duro y complejo. Si reproducimos la imagen de que en el cabildo hubo una revolución y de que sólo los políticos de saco y galera, y la “gente bien” es la que toma las decisiones mientras el pueblo y los pobres están esperando afuera, vamos a seguir siendo cómplices de la reproducción de la ideología liberal burguesa de la representación política para algunos, negándole al pueblo toda participación en las luchas pasadas, presentes y futuras.
Mejor que la imagen del cabildo y de la elite de los “próceres” de Buenos Aires (¿no importa que Moreno haya sido envenenado por sus enemigos de la Junta?) es mostrar las luchas en toda Nuestra América y remarcar, por ejemplo en Entre Ríos, los heroicos triunfos de Bartolomé Zapata y sus milicias gauchas contra los españoles en Gualeguay, Gualeguaychú y el Arroyo de la China (Concepción del Uruguay). Destacamos aquí un trabajo hermoso hecho en una escuela entrerriana en esta Semana de Mayo del Bicentenario: una alumna trabajó creadoramente en la realización de dos láminas gigantes; en una hay un cabildo y una pareja de criollos ricos apoyando su mano sobre las banderas de España y de Gran Bretaña. En la otra imagen, hay un mapa de Sudamérica donde se ven un indio, un gaucho, una negra y un soldado cada uno con las armas en la mano, de pié peleando por la liberación.
Ese es nuestro desafío histórico, político, comunicativo y educativo: superar la ideología oficial mitrista -en todas sus variantes- de la “Patria Argentina que empezó en el Cabildo de Buenos Aires” y volver a darle las armas a los negros, a los pobres y a los pueblos de Nuestra América -Artigas lo hizo, para fundar el proyecto federalista revolucionario-, que son los que dieron todo para derrotar al enemigo y que, a pesar de ello, no dejaron de ser -hasta hoy- los condenados de la tierra y de la historia. 
Sólo la participación y el protagonismo de los pueblos en las luchas -la autoactividad de las masas y las multitudes populares en acción- logró y logrará la emancipación política y social.
En este sentido -estas son iniciativas muy importantes de disputa del sentido más allá de los discursos-, la imagen racista tradicional de la “negra mazamorrera”, de los pobres que sólo están para vender comida, debe ser absolutamente superada. Hay que volver a darle las armas a los negros, a los pobres y a los pueblos, y dejar de excluirlos en la práctica teórica historiográfica, política, popular y pedagógica.
Por lo demás, el Estado Argentino unitario instituido -una estructura política concreta de la que mejor ni hablar, con una larga historia de infamias y genocidios- no puede tener el tupé de hablarnos de ninguna revolución.
III- LAS PROVINCIAS UNIDAS, LA PATRIA GRANDE Y LOS DISCURSOS SOBRE LA LIBERTAD:
Superar la ideología unitaria mitrista argentina que tenemos metida hasta los tuétanos, implica discutir qué entendemos por nuestra Patria. Y aquí es imprescindible recordar que la idea de Patria que rodeaba el proceso complejo abierto en 1810 era una noción de dos pliegues de una misma tierra: las Provincias Unidas del Sur y Nuestra América. No existía la Argentina en 1810 ni su Estado “nacional”: eso existió después para oprimir a los pueblos, a los trabajadores, a las clases subalternas, y para ocultar sus historias y devenires profundos.
Los pliegues de la Patria Grande Sudamericana que luchaba colectivamente por su liberación pueden observarse claramente en algunas estrofas del Himno argentino original, de la Marcha Patriótica de 1813 -que es un documento a recuperar, discutir y trabajar-. Allí se canta a la lucha en todas las trincheras populares de las Provincias Unidas, como así también las luchas y los padecimientos de toda Nuestra América.
Cantemos con fuerza “las Provincias Unidas del Sur”, porque así le hacemos honor a la lucha de los pueblos sudamericanos hermanados, y así avivamos las brasas de una memoria que debe ser futuro.
Recuperemos públicamente también ese mapa, que tal vez nos pueda ayudar a superar el corcet de las fronteras y divisiones posteriores instituidas.
Y repasemos y revisemos bien que se entendía por Provincias Unidas, por pueblos libres y por libertad, porque no todos pensaron o piensan lo mismo.
Siempre va a haber 6, 7, 8, mil voces que nos van a hablar de libertad y de derechos, pero que van a seguir jurando fidelidad al imperio. Nosotros necesitamos pasar el cepillo a contrapelo del pasado y del presente para dejar de mentirnos y dejar de cerrarnos el futuro.
En la dialéctica y las paradojas de la lucha independentista americana, podemos constatar que los pueblos en lucha superaron los discursos de libertad generados por las burguesías criollas y por los liberales morenistas de Buenos Aires. Para los liberales porteños, libertad era liberarse del control español, pero pensando instituir un libre comercio -siempre tan suicida para los pueblos- con sus socios ingleses. La lucha por la libertad colectiva nació -paradójicamente- en la provincia paraguaya en 1811. Los hermanos paraguayos empezaron a darse cuenta que libertad era liberarse de España y del predominio de Buenos Aires también. Por eso enfrentaron y derrotaron a Belgrano -sí, a Belgrano, enviado por Buenos Aires para sojuzgar a los paraguayos-, y por eso enfrentaron y derrotaron a los españoles también. Por eso, más adelante, dieron la lección política del siglo enfrentando a una triple alianza genocida e infame.
Tenemos que rearmar el rompecabezas del proceso revolucionario sudamericano.
Artigas -iniciando su campaña revolucionaria en ese momento- advirtió claramente el ejemplo del pueblo paraguayo, y en él se inspiró -como se inspiró estudiando sobre la soberanía popular y sobre el federalismo, pero siempre incluyendo y creando en base a nuestra multiculturalidad originaria y subalterna- para proyectar su federación revolucionaria de pueblos y culturas libres.
Cuando el Capitán Laguardia, enviado paraguayo al Ayuí, a las tierras entrerrianas de Concordia donde acampaban los orientales en su éxodo confederal- habló con Artigas de la política necesaria para lograr la independencia verdadera, se convenció de que “el General Artigas es un paraguayo en su sistema y su pensamiento”. Así lo escribió a su gobierno en Asunción.
Así lo vio claramente Alberdi -siempre tan inteligente, pero tan conservador- años después en su obra “Grandes y pequeños hombres del Plata”: la libertad real para las provincias era liberarse de España, pero de la influencia de Buenos Aires también.
Provincias y Autonomías en aquella época se escribían con mayúsculas, y es necesario quizás que revisemos nuestra ortografía histórica y política. El concepto y la consigna que elabora el artiguismo es la defensa de la soberanía particular de los pueblos, de los pueblos libres confederados. La noción política y jurídica de soberanía particular y de pueblo libre es extraordinariamente positiva, novedosa, constructiva y democrática. Cada Provincia de la Liga Federal revolucionaria, de la Liga de los Pueblos Libres, era un pequeño país -no sólo los orientales son un paisito- independiente y solidario con los demás. Era la autodeterminación solidaria de los pueblos frente a la presión y el ataque del imperialismo y del centralismo, dos caras de la misma moneda. Un pueblo libre no es cualquier pueblo: la intuición artiguista es extraordinaria.
IV- 200 AÑOS DE (IN)DEPENDENCIA: LOS PUEBLOS LIBRES Y LA EMANCIPACIÓN SOCIAL, AYER Y HOY
Es necesario, más que nunca, sacarnos los lentes ideológicos del unitarismo estatal e ideológico instituido, de la matriz ideológica alberdina-urquicista-mitrista (la matriz política de la combinación y de la alianza elitista feudo-federal-unitaria constitucional de 1853 que se concretó lamentablemente en Pavón en 1861) y volver a las raíces de nuestra genealogía histórica. Necesitamos liberar el pasado para liberar el futuro.
Pensemos en la lucha de los pueblos y las culturas de Nuestra América y del Mundo de hoy: el pueblo mapuche, o el pueblo charrúa, por ejemplo, dicen claramente que no reducen su historia a 200 años de política instituida. La militancia popular vasca -pensando otro ejemplo del otro lado del Atlántico- no mira a la historia, a su lucha y a su futuro con los lentes ideológicos de Francisco Franco ni de la España instituida centralizada en Madrid, y no por eso deja de tener relaciones fluidas y solidarias con los demás pueblos de España, de la “Unión” Europea y del mundo (al contrario quiere liberar y profundizar sin condicionamientos esas relaciones). Lo mismo para la lucha de los trabajadores y los pueblos de Catalunya y Galicia, como de tantos otros pueblos en el mundo. Como del pueblo escocés, que quiere independizarse de Londres; como del pueblo kurdo y del pueblo palestino, como de muchos otros. Como dice Karlo Raveli, unos 200 Estados capitalistas oprimen hoy todavía a más de 5.000 naciones, pueblos y culturas en todo el planeta.
Los trabajadores entrerrianos y el pueblo entrerriano, como los demás trabajadores y pueblos de Nuestra América y de un Mundo en crisis estructural, necesitamos mirar distinto la historia y el futuro, para encontrar nuevos caminos de lucha y emancipación política y social.
Necesitamos todos releer nuestra historia profunda -hay más espíritu revolucionario en la cultura charrúa originaria que en el cabildo de Buenos Aires- y analizar las distintas ideas y luchas aportadas por las perspectivas dialécticas, autónomas, originarias, subalternas, libertarias, independentistas y federalistas. Necesitamos estudiar mucho, pensar y crear para avanzar y transformar. Necesitamos salir como sea de los callejones políticos sin salida. En Nuestra América-Abya Yala y en el mundo hay experiencias y luchas muy enriquecedoras y motivadoras para discutir: los debates sobre el Estatuto de Autonomía Catalán y el Estatuto Autónomo Vasco, las discusiones políticas sobre lo que fue el Plan Ibarretxe en Euskadi, el referéndum independista proyectado en Escocia, el referéndum en Islandia contra la deuda externa, la plurinacionalidad comunitaria y la ética política del buen vivir co-instituyentes en el extraordinario proceso abierto boliviano. La autonomía zapatista y las confederaciones de pueblos originarios: las soberanías particulares y el federalismo libertario nacieron con la tierra en Nuestra América. Y por supuesto que no podemos obviar la cultura revolucionaria cubana ni los consejos comunales y las empresas de producción social bolivarianas, entre tantas experiencias extraordinarias, como la de los Sin Tierra de Brasil y la Vía Campesina Internacional.
Otra experiencia histórica interesante es la de la Confederación Suiza, sus cantones y provincias y las relaciones libres de éstos con la Unión Europea. Los cantones suizos tiene el derecho soberano particular de establecer relaciones con los pueblos de Europa más allá de las fronteras políticas instituidas, aunque sin desconocerlas en ningún momento.
Son experiencias estimulantes para pensar un futuro distinto para Entre Ríos, para los pueblos, para Argentina y para una UNASUR distinta, como así también a una necesaria democracia real global.
La crítica dialéctica, libertaria y espartaquista, como así también la teoría postcolonial y postoccidental, y los estudios de la subalternidad, todavía tienen mucho para ayudarnos para tratar de transformar la realidad, sin olvidarnos de la que propia dialéctica y el pensamiento libertario deben ser también liberados de su eurocentrismo y de su positivismo históricos. Repasemos las palabras de Marx y Engels sobre la Comuna de París, como también recordemos que Lenin condujo la revolución rusa con la consigna libertaria de “todo el poder a los soviets”, a las asambleas populares, y que lo que los bolcheviques instituyeron -más allá de todo lo que queramos discutir- fue una Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en plural. Para los que gustan de Gramsci, recordemos que el gran revolucionario de los Cuaderni del Carcere proyectó, en “La Cuestión Meridional”, una república federal de obreros y campesinos.
Ni que hablar lo que tienen para aportarnos los Proudhon y los Bakunin para repensar el concepto federativo libertario desde un punto de vista político y económico. Es imprescindibles pensar las tres esferas federativas articuladas y atravesadas: argentina (pero tachando la Argentina unitaria instituida), sudamericana y global, para imaginar y luchar por un mundo distinto.
Es urgente mirar distinto para pelear mejor: la falta de unidad y de coordinación de los que luchan, como así también la falta de ideas claras y de compromisos profundos de todos, nos van a seguir generando divisiones que dispersan las fuerzas y potencias co-instituyentes. Así pasó en el pasado: así les pasó a los sudamericanos antes, durante y después de Ayacucho en 1824.
Necesitamos volver a soñar la utopía concreta de las soberanías particulares confederadas en una Patria Grande para Todos y en una federación mundial de pueblos y culturas libres, absolutamente democrática, antiimperialista, anticapitalista y anticolonialista.
¿Qué patria puede festejar algo asegurando la libertad y la estabilidad de “los mercados” en base al hambre, la pobreza y las necesidades de su pueblo?
Necesitamos levantar la cabeza para hacer un mundo mejor, antes de que sea tarde.
Necesitamos forjar entre todos un buen vivir biodiverso regional, continental y global.
Mauricio Castaldo
María Grande, Entre Ríos, 21/5/2010

OPINIONES SOBRE EL BICENTENARIO!

Argentinos más atentos a sus problemas cotidianos que al Bicentenario

 

Buenos Aires, 22 may (EFE).- Los argentinos tienen cuatro días por delante para celebrar el Bicentenario de la revolución que dio paso a la independencia del país, pero, sin dejar de disfrutar de este largo puente, están más pendientes de sus problemas cotidianos, como la inseguridad o la inflación, que de los festejos patrios.
Conciertos, espectáculos de luz y sonido, desfiles, exposiciones y hasta un partido de fútbol, Argentina-Canadá, figuran en el programa de fiestas, que se abrió anoche y se prolongará hasta el próximo día 25.
El evento más llamativo, la reapertura del teatro Colón, el próximo lunes, ha quedado empañado por el enfrentamiento entre el gobierno nacional y el ayuntamiento de Buenos Aires, enzarzados en un cruce de acusaciones después de que la presidenta, Cristina Fernández, anunciara su ausencia a la gala especial en respuesta a las críticas del alcalde, el conservador Mauricio Macri.
Ajenos a la polémica política, los argentinos aprovechan este largo puente para viajar o sumarse a las "fiestas patrias".
La ocupación hotelera en las zonas turísticas ha llegado al 80 por ciento, según datos del sector, y las principales estaciones de trenes y autobuses de Buenos Aires han colgado el cartel de no hay billetes.
Muchos son también los que han decidido quedarse en estos días en sus ciudades y sumarse a las celebraciones, aunque sin olvidarse de sus problemas cotidianos.
Como Liliana Díaz, empresaria farmacéutica de 50 años, residente en Buenos Aires, para quien los innumerables preparativos de las fiestas del Bicentenario son un "despropósito" cuando la sociedad argentina necesita un "montón de cosas más importantes".
"Esto suena a burla. No hay absolutamente nada que celebrar", asegura frente al Paseo del Bicentenario, la gigantesca instalación que sirve de escenario para la mayoría de los eventos programados y que ocupa cerca de un kilómetro en la avenida 9 de Julio, la más ancha de Buenos Aires.
Díaz considera que hay una gran diferencia entre estas celebraciones y los festejos del Centenario, en 1910, porque "el país estaba creciendo, en cambio ahora decae" y denuncia las deficiencias de los servicios públicos de salud, transporte y educación, y la "permanente" corrupción política.
En el mismo tono se expresa Luis, un jubilado de 75 años, quien admite que los escenarios de los festejos lucen "grandiosos" pero sostiene que "el alma del país es otra".
"Argentina y especialmente Buenos Aires sufren numerosos problemas, como la falta de trabajo o las manifestaciones que cortan continuamente el tráfico, que deslucen esta celebración y la hacen incompatible con la realidad", resume con contundencia.
Por el contrario Mónica Gardin, una estudiante de biología de 21 años, ve las celebraciones como una "buena oportunidad" para "unir" a la sociedad argentina, dejando de lado las diferencias para encarar un "futuro común".
Sin embargo, advierte que el gasto en los festejos será un "total desperdicio" si no se acompaña de una transformación del país.
"Cada argentino debe decidir qué valor se merece el Bicentenario", reflexiona.
Para Ariel, un docente de 33 años, Argentina debe de afrontar los 200 años de la Revolución de Mayo con "mayor optimismo" porque "estamos en condiciones inmejorables después de muchos años de dictaduras y crisis. Creo que tenemos mucho que celebrar".
Marcelo Osman, un empresario turístico de 50 años, habría optado por un estilo "más austero" para la celebración porque, opina, se ha "sobredimensionado", con una inversión "injustificable" ante la situación "crítica" del país y de la economía mundial.
Al igual que muchos otros argentinos, este empresario se pregunta por qué la conmemoración del Bicentenario se concentra en la avenida 9 de Julio, una calle que no tuvo nada que ver con la revolución que culminó el 25 de Mayo de 1810 en la actual plaza de Mayo y dio paso a la independencia del país seis años después.
Quizá Osman no se haya enterado de que, una vez más, el enfrentamiento entre el gobierno nacional y el ayuntamiento ha influido en la distribución de los festejos.
El gobierno de Cristina Fernández eligió la avenida 9 de Julio, la más importante de la ciudad, mientras que el gobierno de la ciudad se quedó con la Avenida de Mayo, que desemboca en la plaza del mismo nombre.

 

http://www.finanzas.com/noticias/argentina/2010-05-22/287905_argentinos-atentos-problemas-cotidianos-bicentenario.html

BICICLETEADA EN LOMAS DEL MIRADOR

Fecha:
Domingo, 23 de mayo de 2010
Hora:
10:00 - 12:00
Lugar:
Lomas del Mirador

Descripción

VENI A LA "BICICLETEADA RECREATIVA", CON TUS VECINOS, A DIVERTIRTE SANAMENTE, SALIMOS A LAS 10:00 HS. DESDE EL MONTE DORREGO (CAVIA Y SAN MARTIN), TERMINAMOS EN EL MISMO LUGAR ALREDEDOR DE LAS 12:00 HS.

PODES VENIR CON TU FAMILIA!!!
PODES VENIR CON AMIGOS!!!!

VAMOS A VELOCIDAD DE PASEO, NO ES OBLIGATORIO TRAER CASCO, PERO SI LO TENES... TRAELO!!!

"EL DUENDE" CONOCIDO ORGANIZADOR DE BICICLETEADAS NOS ACOMPAÑARA, Y NOS AYUDA EN LA ORGANIZACION!!

TE ESPERAMOS, TU BARRIO Y VOS LO MERECEN....

TODOS POR EL MONTE DORREGO!!!!!!

PODES VENIR EN AUTO SI QUERES PARA DARNOS TU COLABORACION PARA LA ORGANIZACIÓN.

CIENCIA Y REALIDAD.POLITICA Y PACO



EL PACO EN EL CENTRO DEL DEBATE NACIONAL 

El ultimo miércoles 12 de mayo, la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE), y la Fundación Pampa Sur, presentaron un debate sobre un tema candente y preocupante en la realidad social argentina, "Ciencia y Realidad, Política y Paco". 

La presentación inicial estuvo a cargo de Dr. Miguel Saredi, Presidente del Grupo Pampa Sur, y Director a la Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno UCES, que moderó un panel integrado por la Comisario Marta Confalone Gregorian, Jefe Departamento Técnico de Narcotráfico, de Superintendencia de Drogas Peligrosas, de la Policía Federal Argentina, y el Subcomisario Carlos Ciocca. 

El evento permitió además la participación de la "Madres contra el Paco", quienes en una forma emotiva que impactó en los presentes pedían a los miembros de la Federal ayuda inmediata, púes necesitan internar a sus hijos porque se "están muriendo en vida". Otros jóvenes de Puerta de Hierro, Partido de La Matanza,explicaban , que "ellos –por la Policía- saben perfectamente todos los que venden Paco en este difícil lugar del conurbano bonaerense pero nunca le toman denuncias". 

El debate intercaló referencias teóricas de los miembros de la Policía Federal, con la realidad cotidiana de las Madres contra el Paco y otros grupos de jóvenes afines. 

Clausuró el evento Saredi quien a modo de conclusión manifestó que "la única solución al problema es trabajar desde el Estado, y con Políticas de Estado, abordando el tema como una verdadera prioridad nacional, que debe unir a todos los argentinos en busca de una solución integral de este grave flagelo social. 

Hay que sancionar y encarcelar a los dirigentes, en especial políticos, que tengan algun tipo de relación no de venta o de comercialización porque no lo quiero creer, sino también de connivencia o convivencia con este flagelo y no hacen nada, porque es un verdadero asesinato de miles de adolescentes argentinos. 

Hay que terminar tambien con ciertos ideologismos o preconceptos de aquellos que hablan en contra de la institucionalización o internación, cuando las madres desesperadas nos piden salvar a sus hijos de una muerte casi segura, y para ello es necesario la construcción de comunidades teraupéticas abiertas pero en especial cerradas para tratar muchos casos díficiles".

FOTOS MIGUEL SAREDI-COMISARIA INSPECTOR DE LA POLICIA FEDERAL-MADRES DEL PACO ETC

viernes, 21 de mayo de 2010

ALDO BONZI

99 AÑOS DE BONZI | BICENTENARIO DE LA REPUBLICA
Compartir
Aniversario
Bicentenario en Aldo Bonzi
Este 25 de Mayo en Aldo Bonzi no sólo se celebra el Bicentenario de la Revolución de Mayo sino además, los 99 años de la localidad.
De esta manera, la celebración es múltiple, ya que los vecinos comienzan a palpitar su propio Centenario, que tendrá lugar el 25 de Mayo de 2011. Artistas, vecinos, e instituciones locales están invitados a participar de los festejos, y a sumar a la agenda del Bicentenario y de los 99 años de Bonzi, las actividades que organicen para tal conmemoración. Al momento esta es la agenda de actividades culturales que se desarrollarán para tal ocasión, pero la convocatoria de actividades, artistas e instituciones continúa abierta, y puede seguir sumando eventos:

Este 25 de Mayo: Por la mañana se realizará el tradicional “Chocolate con Churros” en la Sociedad de Fomento de Aldo Bonzi.
A partir de las 9:00hs, se realizarán los izamientos de bandera en las Plazas Martín Fierro y Soldado Soria, de la que participarán autoridades locales, instituciones y vecinos. 
Habrá desfiles por las calles, para los cuales se ha invitado a Veteranos de Malvinas, Bomberos Voluntarios, Centros Tradicionalistas y entidades educativas. 
Durante el mediodía se realizarán locros en varias instituciones, entre ellas, el Rotary Club y el Centro de Jubilados Aldo Bonzi.
Por la tarde, habrá un Festival Tradicional, con espectáculos folklóricos, del que participarán conjuntos y artistas locales, ofreciendo espectáculos de danzas y musicales: el dúo folk de Jesica Krenz y Santiago Sarmiento (vocalistas), junto a Emiliano Cerman y Gustavo Nemitz (músicos), estarán presentando su disco “País soledad”; también harán sus presentaciones Leandro Villar, Juan Carlos Scoto, y artistas invitados. 
Se celebrará en la Sociedad de Fomento de Aldo Bonzi, L. Lagos esq. J. Alico, a las 14:00hs. Valor de la entrada $5, habrá bufete de comidas y bebidas, y sorteos. Lo recaudado será destinado en su totalidad a la Comisión Pro-mejoras en el Registro Civil de Aldo Bonzi, para evitar el traslado del mismo a otra localidad. 
Coordinan: Pablo Bodego, del Periódico Aldo Bonzi Hoy, y Ariel Rodríguez Collioud, de La Guía de Bonzi.
Organiza: Comisión Pro-Registro Civil,
Colaboran: Comisión Pro-Centenario e instituciones educativas, culturales y deportivas locales invitadas:
-Centro de Jubilados y Pensionados de Aldo Bonzi
-Centro de Jubilados y Pensionados Eterna Juventud
-Unión Vecinal de Aldo Bonzi
-Sociedad de Fomento de Aldo Bonzi
-Sociedad de Fomento M.S. de Mendeville
-Parroquia Nuestra Señora de las Gracias
-Colegio San José
-EP Nº 74
-EP Nº 18
-ESB Nº 41
-Jardín nº 910
-Colegio Domingo Savio
-Destacamento Policial
-Rotary Club de Aldo Bonzi
-Delegación Municipal
-Concejales
-Centros Tradicionalistas El Chúcaro, El Triángulo, y La Posta
-Secretaría de Centros Tradicionalistas
-Bomberos de La Matanza
-Escuela de Cadetes BVM
-Mamafricana

Para el Centenario de Bonzi: desde el 2008 la Comisión Pro-Centenario, integrada por Mario y Delia Adrados, Pablo Bodego, Gonzalo Chávez, Osvaldo Chiora, Pedro Goglino, Carolina L. Lallana, Osvaldo Xavier Panno Rojas, Ignacio Rodríguez, Ariel Rodríguez Collioud, y Pablo Wainmann, y ya ha puesto en marcha una serie de actividades:

Certamen literario: Para Poesía y cuento
Certamen Literario del Centenario - 2da. Etapa: 

Bases: se podrá presentar 1 sola obra por participante en cada categoría, las poesías no deberán exceder los 30 versos y los cuentos no más de 3 carillas. Se presentarán por triplicado, escritas a doble espacio y se firmarán con pseudónimo; en sobre aparte, identificado con el mismo se incluirán los datos personales del autor. Se recibirán obras hasta el lunes 31/05/2010. Luego se abrirá la 3era. etapa, el jueves 01/07/2010 hasta el martes 30/11/2010. Entre los trabajos seleccionados se elegirá 1 ganador, un 2do y un 3er premio. Se otorgarán medallas conmemorativas.

Además, con el fin de promover un mayor embellecimiento del pueblo se convoca a todos los vecinos que posean jardines, a realizar una labor artístico/estética en los mismos.

Quienes deseen concursar deberán anotarse previamente a través de:
La Guía de Bonzi: 4622-1355 | 15-5596-9472 | laguiadebonzi@gmail.com
El Periódico Aldo Bonzi Hoy: 3706-2813 | 3964-4176 | 15-5348-5534 | 15-5102-1173
aldobonzihoy@gmail.com | aldobonzihoy@hotmail.com | aldobonzihoy@yahoo.com.ar
BonziWeb: www.bonziweb.com.ar

Además otro grupo de vecinos trabajando para el próximo 25 de mayo del 2011, integrado por Pablo Bodego, Francisco Catanzariti, Domingo Comito, Jorge Huespe, Lidia Gómez, Santiago Greco, Elena Lucashevich, Elizabeth Maluscio, Delia Ponce, ha encargado al artista local Claudio Larramendi un busto del fundador del pueblo, el cual será colocado en la flamante Plaza Martín Fierro de acuerdo a lo elegido por los bonciudadanos en una encuesta abierta en el periódico local. En el mismo acto se esperará colocar una placa conmemorativa en la que fuera la vivienda del Dr. Aldo Bonzi, entre otras actividades. Para más información: www.facebook.com/centenariodealdobonzi

http://www.eldiariodelamatanza.com.ar/detalles.php?id=5443

Para mejorar la circulación de personas con capacidades diferentes
Desde diciembre de 2009 se construyeron más de 3700 rampas en diferentes esquinas del distrito y día a día se notan los avances en los distintos barrios. Hay otras 2050 proyectadas.

BICENTENARIO EN LA MATANZA


Todos los vecinos, invitados a participar
La Matanza festeja con
alegría el Bicentenario

La intendencia Fernando Espinoza, a través de la Secretaría y Subsecretaría de Cultura y Educación, realizará una serie de eventos con motivo de festejar junto a todos los vecinos de La Matanza los 200 años de la Revolución de Mayo de 1810.
En el marco del programa "Arte e historia", se instalará "La carpa del Bicentenario en La Matanza", que estará en la Plaza Libertador San Martín de San Justo, del 22 al 30 de mayo, abierta a todos los vecinos de lunes a viernes de 11 a 18 y sábados, domingos y feriados de 12.00 a 20.00.
Allí se expondrán las siete pinturas que artistas matanceros, junto a los vecinos de distintas localidades del partido, realizaron en conmemoración del aniversario de la Patria, con temáticas que recorren los doscientos años de historia de La Matanza.
Este sábado 22 a las 15.30 horas se hará la inauguración oficial con el corte de cinta, se homenajeará a los artistas que realizaron los murales y se llevará cabo la primera visita guiada por la carpa.
Todos los días los vecinos podrán participar de estas visitas guiadas que se realizarán a las 14.00 y a las 16.00. En el transcurso de la tarde, se proyectarán los documentales "Algo habrán hecho", de Felipe Pigna, y "La otra historia", de Norberto Galasso. Habrá función de títeres patrióticos (a cargo de alumnos del Instituto Jorge Luis Borges, de Laferrere) y el arquitecto Carlos Moreno, especialista en preservación del patrimonio, brindará charlas sobre los orígenes de la Patria y los pagos de Matanza. 
Además de la Carpa del Bicentenario, la Secretaría de Cultura propone otras actividades durante la semana de mayo:…..






http://diariocondie.blogspot.com/ 

http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2010_5_20&id=18130&id_tiponota=4


El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, puso en funciones este jueves a Ricardo Casal como ministro de Justicia y Seguridad, luego de que la Legislatura sancionara la reforma de la Ley de Ministerios que permitió fusionar las dos carteras.

En el acto, del que participaron ministros, funcionarios y jefes comunales de la Provincia, el mandatario provincial expresó que la seguridad ciudadana “es una de nuestras máximas responsabilidades”. “Todas las áreas de nuestro gobierno tienen un compromiso con la seguridad ciudadana”, enfatizó.

Scioli justificó la fusión de ambos ministerios en que “debemos adaptarnos a los tiempos que vienen”. Además, calificó a Ricardo Casal como “un hombre que tienen una gran experiencia y conocimiento de la Provincia”. En otro orden, señaló que “tenemos un Estado social activo que invierte como nunca en educación”.

“Los tres poderes del Estado deben dar una respuesta en conjunto a esta problemática”, dijo Scioli, ponderando también que “tenemos una Policía con una actitud distinta”.

Tras el acto, el flamante ministro Casal anunció que la nueva cartera estará compuesta de cinco segmentos: “La seguridad, la justicia, el tratamiento penitenciario, los intendentes, los planes nacionales y provinciales y el resto de los ministerios”. “Este es un bloque integrado que hace que la seguridad vaya más allá de una mirada policial –aclaró-. “Va a penetrar en todos los estamentos sociales donde haya inseguridad, con una articulación absoluta entre todos los actores vinculados, no necesariamente policiales”.


La arquitectura del nuevo ministerio

El Ministerio de Justicia y Seguridad, según explicó Casal, quedará integrado por cuatro subsecretarías: la de Justicia, a cargo de Carlos Cervellini; la de Política e Investigaciones Criminales, encabezada por César Albarracín; la de Coordinación Legal, Técnica y Administrativa, que estará conducida por Julio Pángaro, y la de Planificación Estratégica, a cargo de Guido Lorenzino. En tanto, se ratificará el decreto por el cual el jefe de Policía, Juan Carlos Paggi, tiene un rango de subsecretario.

En diálogo con los medios, Casal afirmó que, en principio, “de la mayoría de los funcionarios políticos de las áreas fusionadas o absorbidas ya hemos dado curso a sus renuncias”.

También adelantó que visitará la Legislatura la semana que viene. “Siempre tengo previstas visitas, es mi segunda casa. Voy tantas veces como me inviten. No es extraño verme ahí. Porque las 20 leyes que hemos sancionado de política judicial y criminal han sido exclusivamente gracias a la generosidad y al compromiso democrático que han tenido los legisladores”.

Respecto de los barrios privados, el flamante ministro dijo tener instrucciones del gobernador Scioli de “ayudar a resolver los problemas de inseguridad, que afortunadamente hoy no son estructurales, pero que sí han generado algún tipo de atención de los delincuentes que pretenden perforar la seguridad en los barrios”.

“Vamos a fijar parámetros de cumplimiento concreto para que cumplan tanto las comisiones de seguridad internas de los countries como también los servicios prestados por las agencias”, afirmó.

Por otro lado, Casal adelantó que “vamos a tener un espacio de administración rápida y eficaz en el tema de la policía comunal, y va a haber un espacio de una dedicación especializada en el tema de cámaras y ampliación”, amén de “reforzar los convenios que ya estaban en vías de resolverse, y ampliar la mayor cantidad de cámaras instaladas en las ciudades de la Provincia”.

jueves, 20 de mayo de 2010

http://diarionco.com/news/?p=51415

San Justo; Secuestran a un empresario y desvalijan su casa

19/05/2010
Un empresario metalúrgico fue asaltado anoche cuando salía de su taller de San Justo. Los ladrones lo obligaron a llevarlos hasta su casa en Ramos Mejía a punta de pistola. Luego, escaparon con su camioneta y todas sus pertenencias.
La policía identificó a la víctima como Luis Mognno, de 51 años. Según las fuentes consultadas, el robo comenzó a las 22.30, cuando el metalúrgico salió de su taller, ubicado en la esquina de Piribebuy y Pasteur, de San Justo, en su camioneta Peugeot Partner.
En ese momento, la camioneta fue interceptada por varios hombres armados que descendieron de dos autos, un Renault Clio y un Volkswagen Fox. Dos de los delincuentes se subieron a la camioneta de Mognno y lo obligaron a llevarlos hasta su casa en Ramos Mejía.
Según el damnificado, el asalto terminó cuando los ladrones se fugaron en su camioneta, llevándose una importante suma de dinero, joyas, cheques, tres teléfonos celulares y otras pertenencias de valor.
La causa fue caratulada como “robo calificado por el uso de arma de fuego, en poblado y en banda, robo de automotor y privación ilegal de la libertad”.

http://diarionco.com/news/?p=51487

Ciudad Madero; Convocan a chicos a presentar fotografías de su barrio para exposición itinerante

Vecinos de Ciudad Madero convocan a un encuentro de fotografía barrial especialmente dirigido a niños y jóvenes. La participación es libre y gratuita y hay tiempo para entregar el material hasta el 1 de julio.
El grupo de vecinos de Ciudad Madero que promueven el proyecto “Vía Verde” invita a los niños de 7 a 12 años y a jóvenes de 12 hasta 24 a participar de un encuentro fotográfico cuyo tema es “Mi barrio, mi lugar”. Esta comunidad matancera comenzó a realizar actividades culturales con el propósito de difundir el proyecto de recuperación de un espacio corredor conocido como la Vía Muerta de dicha ciudad.