sábado, 15 de mayo de 2010

“Hay que separar pobreza de criminalidad”
HOWARD GLENNERSTER, ESPECIALISTA BRITANICO EN POLITICAS SOCIALES
–En muchos lugares la gente equipara pobreza y bajos niveles de educación con violencia urbana y criminalidad...
–Los niveles de criminalidad son un reflejo de cómo se educa a la gente y de su entorno. La labor de investigación que desarrollamos surge de estudios específicos de ambientes deteriorados y pésimos niveles de vida en Inglaterra. Pero desde el comienzo nos impresionó que la mayor preocupación de los pobres era la criminalidad que ellos sufrían. Ellos son víctimas. La violencia que sufrían era cometida por miembros de su propia comunidad. No había suficiente presencia policial y las denuncias casi no tenían efecto.
–Eso, lamentablemente, lo sufren los pobres en todo el mundo. Los más pobres son los más castigados, por su entorno y por la sociedad que debería protegerlos.
–Es cierto, pero mantengamos aparte pobreza e inseguridad. No-sotros estábamos tratando de comprender qué era lo que más preocupaba a la gente en zonas pobres. Sus problemas no surgían adrede ni en forma accidental. Sucedían porque a la policía no le gusta patrullar esas zonas. La consecuencia es que en este ambiente los adolescentes crecen sabiendo que sus compañeros terminarán en alguna actividad antisocial o criminal. Los padres estaban preocupados. Lo que siempre surge de las investigaciones es que, siguiendo a varias madres a lo largo de una década, se reitera la preocupación por lo que les pueda ocurrir a sus hijos. Y conociendo la trama se puede recomendar acción. La conclusión es simple: que un medio como el de ellos alienta la criminalidad. Ser pobre no es lo criminal, pero ser pobre en un barrio donde hay otros pobres y entre ellos hay criminalidad, a menudo involucra a los hijos. El diagnóstico es simple y sucede en muchas partes del mundo.
–¿Qué lugar ocupa la educación? Pregunto con alguna información porque mi hija enseñó en escuelas duras, de las que requieren dos docentes por aula por si hay peleas, en las zonas pobres de la ciudad de Sheffield.
–Sheffield es una de nuestras áreas de estudio. Según información reunida por un colega referente a cómo usan su tiempo algunas escuelas (¿cómo invierten su tiempo las maestras y directoras en relación con la zona?) se dedica un esfuerzo desproporcionado a sostener “la situación”. Eso implica atender a madres y familias enteras, a la vez que mantener orden en el aula, y es poco el tiempo dedicado a enseñar un tema, a ser maestras. De ahí que el esfuerzo del gobierno debe dirigirse a mejorar los recursos en esas escuelas y apoyar al personal. Se apoya contratando educadores con oficio, se les ofrece alojamiento y se respalda a docentes jóvenes que se mudan a zonas difíciles. El programa Desafío Londres (London Challenge) es un buen ejemplo. Se buscó que los vecinos se acercaran a la escuela para apoyarlas. El proyecto se está llevando a otras ciudades, Manchester entre otras. Sheffield está en la lista. Las escuelas en áreas de pobreza necesitan atención especial porque están haciendo una labor muy diferente de la de una escuela en un barrio de clase media. Parece simple, pero se necesita compromiso social y buen gobierno.
–¿Por dónde hay que comenzar en la experiencia de ustedes?
–El problema radica en lograr que los niños de 13 y 14 años permanezcan dentro del sistema educativo. Se aumentó la atención a la currícula escolar para comprometer a los chicos con su educación. Entiendo que ésta es la experiencia argentina y de otros países. No se puede obligar a los chicos a permanecer en el colegio, diga lo que diga la ley. Tiene que haber algo que los atraiga y ellos tienen que ver los beneficios. Cuando los niños llegan a los 13 o 14 años muchos de los que viven en estas zonas poco privilegiadas ven poca posibilidad de éxito. Se van. Detectar a los que esto les puede suceder, reforzando la atención y dando a las escuelas más dinero, es una forma de salir adelante. En segundo lugar, hay que cambiar el programa de estudios para que el contenido se relacione con salidas laborales. Hay que crear cursos vocacionales y facilitar el acceso a nuevos cursos, con pasantías, a partir de los 14 años. Esta es una política que crece. Para los más difíciles también es importante demostrar que la escuela es un lugar donde pueden aprender, que la escuela está para ellos. Hay que diseñar recursos de acuerdo con los niños.
–¿Cómo se encara el problema de la miseria extrema?
–Los victorianos en Inglaterra hacían una distinción entre los pobres y los que se hallaban en la miseria. Se pensaba que el Estado debía encarar la miseria, porque pobres habría siempre. Hacia fines del siglo diecinueve la opinión giró a que había que preocuparse por los pobres. La miseria es un problema serio, se traduce a todo el mundo. Se refiere a la exclusión total de cierto grupo social. En Inglaterra hablamos de exclusión social, no tenemos la exclusión total. Hemos investigado estos extremos y un aspecto fue mirar la relación entre desempleo y acceso a la criminalidad. Hay aspectos alentadores: la gente excluida no suma más del uno por ciento de la población empobrecida en el Reino Unido. En Sudamérica estamos hablando de una proporción más alta.
–A propósito de las distinciones de la era victoriana, hay una instancia histórica en que la clase trabajadora politizada hablaba de la dignidad de la pobreza. Había un sueño de un futuro mejor como clase.
–Eso parece correcto. Una de las cosas que revelaron nuestros estudios de zonas pobres en Inglaterra fue el alto grado de autoestima y de apoyo mutuo, además de un enorme cariño por los hijos. Estos son valores comunes a todos, pero tienden a ser vistos como parte de una sociedad más amplia, parte de la clase media. Muchas veces son cualidades de las que no se escribe, porque en la clase media se tiende a ver estas zonas como lugares donde todos son criminales, o brutos, o depravados. Lo cierto es que la vida familiar es muy fuerte, la gente cuida de cada uno, construyen redes de apoyo muy sólidas. Y comparten un alto grado de respeto mutuo. Las escuelas en estas zonas son refugios importantes. Cualquiera sea la dificultad, las escuelas son vistas como lugares seguros. Hay muchas cosas positivas que se pueden decir de la forma de vida que evoluciona en estas áreas, y no debiera ser ensuciada por el tremendismo de los medios que quieren verlo todo mal. Esto surgió claramente en un detallado informe antropológico sobre la vida de los barrios. En mi conferencia en Santa Fe mencioné como importante el lugar, el espacio. Hay que estudiar el lugar. Estudiamos a doce zonas muy empobrecidas, y a las familias dentro de ahí durante muchos años. Volvíamos a verlos para saber sus necesidades y sus progresos y estudiar su dinámica. Ahí fue que surgió la historia de las sólidas redes locales, el apoyo, el compromiso familiar. Son factores sobre los que se puede construir. Es esencial tener informes detallados para poder recomendar formas de progreso. Insisto, el lugar, la situación urbana, es importante. Hay que buscar lo bueno en cada lugar, para subir de ahí, y evitar clasificar la situación como perdida. Es de importancia crítica investigar los lazos fuertes.
–¿Hay grandes diferencias entre lo que aspiran para el futuro de sus hijos en la clase media y la gente en estos barrios carenciados?
–Desean todo lo que cualquiera de nosotros puede ambicionar. Quieren dejar de ser pobres. Si se les presenta a la gente de clase media y a los habitantes de los barrios un cuestionario acerca de lo que buscan en la vida, se verá que la pregunta acerca de qué quieren para sus hijos produce respuestas casi idénticas. Todos quieren algo mejor para sus hijos, quieren hacer cosas para sus hijos, si pudieran ahorrar lo harían. Son actitudes iguales a las mías y las suyas. Las expectativas comienzan a caer a medida que los hijos crecen, y cuando a los adolescentes les va mal en el colegio, cuando ven desaparecer la posibilidad de empleos. Eso se ve menos en la clase media porque tiene mayores recursos y a un mal alumno se lo refuerza con apoyo escolar. Pero aun cuando algunos en la pobreza desesperan por sus propias posibilidades y hasta parecen descuidar a los niños, siempre quieren lo mejor para sus hijos. Los que abandonan toda esperanza o no les importa sus hijos son una muy pequeña minoría.
–Usted habló sobre lo que se logró en estos once años de gobierno laborista en el Reino Unido. Me gustaría que comentara algo de eso.
–Antes hablábamos de la importancia del ahorro. En mi conferencia en Santa Fe pude hablar de lo hecho por el gobierno laborista. Es cierto que de cualquier forma que se lo mire no parece suficiente, pero algo se ha hecho, algo se ha iniciado y sobre eso se puede construir. Se ha creado lo que llamamos el Fondo de los Niños. Significa que todo niño al nacer recibe una pequeña suma de dinero, para que la familia abra una cuenta de ahorros y se inculque el hábito de ahorrar. Si la familia es pobre, el niño recibe el doble de la suma mínima de 250 libras esterlinas (es decir 500 libras, o 2500 pesos). A los siete años el chico recibe otra suma. Los padres pueden agregar a la suma depositada, pero no se puede retirar el dinero hasta que el chico llegue a los 18 años. En el plan del gobierno se prevé que la suma de dinero inicial y los refuerzos irían aumentando con el paso del tiempo, pero con la crisis no es seguro que esto cambie. Lo importante es que el mecanismo institucional existe y puede ser mejorado.
–En sus conferencias usted hizo referencias a la pobreza en los EE.UU. como mucho peor que en el Reino Unido. ¿Cómo surge esta comparación?
–Eso tiene que ver con la distribución del ingreso en Estados Unidos. En el Reino Unido pasamos por una etapa en que la distribución de ingresos era lamentable. La distancia entre los ingresos bajos y los altos era enorme, como en Estados Unidos. Fue en los años ochenta, cuando la desigualdad en el Reino Unido se comparaba con la de los norteamericanos. Hemos retrocedido de ese extremo y la reducción de la pobreza infantil alcanzó el 25 por ciento. Los ingresos del diez por ciento más oprimido aumentaron con mayor rapidez que los haberes del diez por ciento que más gana. En Estados Unidos no ha cambiado nada, incluso la distancia entre los más pobres y los más ricos aumentó. Un informe internacional de hace tres semanas demuestra que la desigualdad en EE.UU. sigue creciendo, mientras que en los últimos diez años en el Reino Unido se ha logrado frenar el crecimiento de la de-sigualdad. Lo que nos tiene mal es que la diferencia entre ricos y pobres en Inglaterra sigue siendo más grande que en los años cincuenta, sesenta y hasta mediados de la década del setenta. Los números demuestran que hubo creciente igualdad en la distribución del ingreso hasta mediados de los años setenta, cuando se disparó en la otra dirección. Somos más desiguales como sociedad que en los setenta, pero la tendencia dejó de empeorar y comenzó a mejorar desde 2000.
–¿Cuál es la amenaza al progresivo cierre de esa diferencia en la distribución de ingresos?
–Depende de lo que suceda, de cuán serio será el efecto de la crisis financiera global. Un efecto, muy serio, es que comience a desestabilizar la economía y entonces podemos llegar a una repetición de los años ochenta. Puede ser que el sector financiero sea el que más sufra, que la recesión castigue más que nada al sudeste de Inglaterra, la región de mayores ingresos y base del sector financiero. En ese caso el daño mayor será contra la gente que está en la cima de los niveles de ingresos. Eso no estaría mal. Pero hay que ver hasta dónde desciende el efecto de la crisis. Es difícil saber por ahora. Puede ser una recesión suave que sólo afecte a los más ricos. No estaría mal, como dije. O puede ser algo fundamental que alcance al resto de la economía en forma desastrosa y entonces serán los más pobres que sufrirán más a largo plazo. Esta es una recesión diferente de las anteriores, de la de los setenta y ochenta. Esas involucraron a un gran sector manufacturero, hoy ya no lo tenemos, por lo que no sabemos cómo va a ser el embate.
–Hablamos sobre pobreza en el Reino Unido y los EE.UU. Para ver el posible alcance de esta recesión, ¿cómo se ve a otras regiones? Yo trabajé en Africa occidental en los años ochenta, y ahí la crisis se sintió pero como la pobreza alcanzaba al 75 por ciento de la población, había una dignidad en el esfuerzo diario que eliminaba el concepto de miseria.
–Si el 75 por ciento de la población vive en niveles de subsistencia o poco más, que es la norma en muchos lugares, se crea una especie de normalidad. En cambio, en una sociedad donde las expectativas de vida y sociales se instalan en un nivel muy alto y uno está en el fondo, es más difícil lograr un nivel de dignidad. No se está compartiendo con la mayoría de la población una vida dura que es aceptada así. En una economía de bajos ingresos, uno puede sentirse orgulloso de ser un agricultor produciendo el mínimo. La vida puede parecer dura, pero se aguanta por ser así para todos. Cualitativamente diferente es ser pobre en una sociedad donde el vecino es ostentosamente próspero, como sucede en muchos lugares.
–Aquí en Buenos Aires hablamos en números de pobres y no en la calidad de vida que puede haber en esas cifras. Usamos las estadísticas para atacar o defender al gobierno. ¿Es razonable hablar, a partir de lo dicho por usted, de una calidad de pobreza?
–Hay extremos en la calidad de la pobreza. La calidad de vida es algo que tratamos de medir, averiguando qué es lo que la gente atesora, cuáles son los valores que faltan en la vida del pobre. Yo creo que es importante no sólo medir los ingresos sino también descubrir las capacidades, las habilidades, de la gente. Esos son valores que el Premio Nobel en Economía Amartya Sen trata de definir en sus estudios. Para él es importante descubrir que cosas la gente valora o atesora. Hemos hablado con gente en muchas comunidades pobres para saber qué capacidades sienten que son importantes para su vida. Hay que estudiar esos aspectos para tener una base sobre la que se puede construir. La “calidad de la pobreza” se sitúa en diferentes dimensiones. Por ejemplo, la seguridad es una calidad. Es importante sentirse tranquilo sabiendo que un hijo puede caminar solo a la escuela. Estas cosas importan y están instaladas como prioridades. También es importante poder comunicarse sin miedo con la gente en el entorno inmediato, no tener dificultad en trasladarse de casa al trabajo y vuelta, sin peligro. Estas son cosas que una pequeña suma de dinero, digamos los 500 dólares que recomienda el Banco Mundial, no solucionan, y no logran despertar la imaginación o el apoyo. Eso de dar un dinero es de corto plazo a menos que sea parte de un programa bien diseñado. Lo que nosotros queremos hacer es elaborar un conocimiento de las habilidades de los padres para mantener los valores que atesoran. Esta es una forma más constructiva de estudiar la “calidad de la pobreza” que el simple otorgamiento de una pequeña suma de dinero.
–Pero estas sumas de dinero en tiempos de campaña electoral o en circunstancias especiales son una práctica bastante común. La práctica va dirigida a mantener el clientelismo político, que requiere que siempre haya un sector empobrecido que pueda ser utilizado.
–Recordemos que el Partido Demócrata de los EE.UU. se fortaleció mediante el clientelismo en los años treinta. Es parte de la historia de Estados Unidos también. Pienso que es de importancia crítica que un gobierno elabore, como en el Reino Unido, la responsabilidad de proporcionar una red de contención para los pobres, no para ser usado en una política clientelista. Y no debe depender de un ente político que decide a quién otorgar beneficios. Hubo una época en que el Partido Laborista británico pensó que la provisión masiva de vivienda estatal le aseguraba votos para siempre. Eso está explícito en algunos de los documentos del gobierno de Harold Wilson en los años setenta. De ahí surgieron problemas severos. Las grandes urbanizaciones se convirtieron en ghettos. En realidad esa idea de casas por votos la ideó Harold Macmillan, que era un primer ministro conservador, y al laborismo le pareció una excelente idea. Hubo serios problemas. Hemos tenido otros ejemplos de política clientelista en el pasado.
–La Unión Europea con 25 miembros, y antes también, ha logrado inmensos cambios en los niveles de vida en países miembros como Irlanda, y por extensión países como Rumania han visto mejoras.
–Creo que España es el mejor ejemplo de la importancia de membresía de la UE. Bajo la dictadura de Francisco Franco, España se convirtió en un páramo. El ingreso per cápita se estancó durante 30 años. Desde su ingreso a la UE, en 1987, España ha crecido rápidamente a partir de la cooperación y el desarrollo de mercados competitivos. Irlanda también se benefició mucho, pero es una economía pequeña. El ejemplo de España es significativo por el tamaño del país. En cuanto a los países de Europa central (que antes le decían oriental) que se hallan en la periferia, en general tienen tradiciones muy diferentes y el cambio va a tardar mucho. España tenía una estructura institucional antes de la Guerra Civil y de Franco y la pudo recuperar, y así restablecer su cultura y vitalidad económica en Europa. El concepto de bloque regional, con instituciones compartidas y el aumento de la cooperación, ha sido de enorme importancia para combatir la pobreza.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1264919

Scioli: "Habrá que corregir cosas"

Reconoció que la salida de Stornelli responde a la disconformidad de la gente con la política de seguridad

 

LA PLATA.- El gobernador Daniel Scioli reconoció que, en materia de seguridad, no están cumplidas las expectativas de la gente y que esta disconformidad impulsó la salida de Carlos Stornelli y la unificación de las carteras de Seguridad y Justicia en un solo ministerio, a cargo de Ricardo Casal. Scioli se preguntó: "¿Está todo como la gente quiere? No, obviamente", y admitió: "Habrá que corregir cosas".
Lo dijo durante una entrevista con LA NACION en el Banco Provincia, en la Capital, frente a un enorme televisor que mostraba fotos suyas y de las obras que encara su gobierno. Hizo hincapié en el aumento de la violencia en los delitos y el fenómeno de los asaltos en los countries, que atribuyó a la mutación del delito y no a errores de su política.
-Antes de asumir como gobernador, su perfil estaba ligado a la seguridad, sino a otras áreas, como el turismo. En estos dos años y medio, ¿qué aprendió de seguridad, que se ha convertido en uno de los ejes más importantes de su gestión?
-Te conmueven las familias destrozadas por la brutalidad de algunos delincuentes. Sé que estoy ante el principal desafío de mi vida: dar más seguridad a la gente. Hemos avanzado en la lucha contra la droga, la seguridad deportiva, vial y de la noche; pusimos punto final a los secuestros y tenemos una policía diferente. Pero, ante delitos que van cambiando, tenemos que ir adaptándonos. En esta etapa, creí necesaria la articulación de Seguridad con Justicia.
-No queda claro por qué se va Stornelli, si su gestión fue exitosa?
-Yo no dije que era todo tan exitoso. Si yo fui el primero que dijo: "Se avanzó mucho, y hay que corregir cosas como seguir mejorando". Si me preguntás si secuestraste toda la droga, yo te digo que no; vamos por la droga que queda. ¿Terminamos con todos los desarmaderos? Seguramente, debe de haber. ¿Pusimos todas las cámaras que hay que poner? Yo te digo que no. ¿El 911 funciona en toda la provincia? No, funciona en una gran parte.
El delito va mutando: lo que está ocurriendo en los countries es un ejemplo. Le dije al ministro [Ricardo Casal, reemplazante de Stornelli] que reviera el funcionamiento de las agencias. Pero que quede claro: es un ámbito privado. ¿Qué tiene que hacer el Estado? Fijarse que esas agencias preserven la seguridad.
-¿Por qué no encaja Stornelli en esta nueva etapa?
-Porque yo quería? Son motivos? No es momento de analizar esto.
-Para explicar el cambio, usted dijo que escuchaba a la gente y que había una demanda social...
-Es un tema que preocupa a los sectores más humildes. Entonces, tengo que atender esta cuestión. Yo quiero que los que tengan miedo sean los delincuentes.
-¿Por qué cree que Stornelli vinculó su salida con el comienzo de una etapa electoral?
-No soy comentarista; no me voy a poner a analizar. Me parece que el tema central es mejorar la seguridad ciudadana. Si integro ministerios, es porque quiero una estructura menos burocrática, más policías en la calle a través de la articulación con el servicio penitenciario para resolver el traslado de detenidos, las custodias.
-Cuando asumió como gobernador, había 45.000 policías. Ahora, hay unos 55.000. Y Casal anunció que se sumarán más. Esto ya lo dijeron otros gobernadores?
-Nosotros lo estamos haciendo. Preguntale a la gente a ver si no hay más policías.
-Pero ¿la gente no es la que le dijo que había que cambiar?
-Bueno, pero tenemos que mejorar. Si me preguntás si pusimos más policías en la calle, te digo que sí. ¿Bajó el delito? Sí. ¿Son más violentos? Sí. ¿Hay una policía diferente? Yo te puedo asegurar que la gente ve otra actitud en la policía. Ve otro compromiso. ¿Sólo tiene que ver con la policía? No. Acá lo peor que nos puede pasar es andar echándonos la culpa entre un poder y el otro.
-Se dijo que en la decisión de remover a Stornelli influyeron intendentes que no tenían buena sintonía con el ministro...
-Es una decisión totalmente personal, mía. Es un área muy complicada. No pueden estar todos conformes y felices. En cualquier área, los intendentes pelean por sus municipios y quieren tener la mayor cantidad de patrulleros y policías posibles, y eso es comprensible.
-Usted sostuvo que hay una policía con otra actitud, una reconciliación de la policía con la gente. ¿Cree que eso tiene que ver con la reinstalación de su cúpula y la devolución del escalafón?
-Sí, esas medidas ayudaron. Se ayudó a recuperar la autoestima. Entre tantas víctimas, nos han matado a 30 policías. Esto muestra una actitud de compromiso de la policía.

 

ESTADISTICAS

Los datos que verán a continuación son extraídos de este 

enlace: 
 
NACIONES UNIDAS - Drogas y homicidios. 


Enlace: http://www.unodc.org/documents/data-and ... 012009.pdf 

Las prensas mundiales no magnifican como en Argentina: 

Argentina: 
40 millones de habitantes (estimada) 
Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 5.4 
5.4 = 5.5 homicidios dolosos por día en Argentina. 

México 
106 millones de habitantes 
Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 11.1 
11.1 = 32 Homicidios dolosos por día en México. 

Estados Unidos 

300 millones de habitantes 
Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 5.8 
5.8 = 54 Homicidios dolosos por día en Estados unidos. 
 

ESCOBA NUEVA...... NO BARRE BIEN!!!!!!!

Casal comenzó mal: El 1er. megaoperativo es... ¡¡trucho!!

Daniel Scioli padece de un defecto considerable acerca de la seguridad/inseguridad. Para el gobernador, convocar a las cámaras de TV es una demostración de seguridad. Ricardo Casal, su flamante ministro de Justicia y Seguridad, padece de otro defecto: satisfacer cualquier pedido de Scioli. Luego, los comisarios genuflexos que velan por su permanencia. Entre todos montaron un show patético en La Matanza.

http://www.urgente24.com/index.php?&id=ver&tx_ttnews[tt_news]=141591&cHash=002c855d90

viernes, 14 de mayo de 2010

ESCOBA NUEVA BARRE BIEN?......

A "PEDIDO" DEL MINISTRO CASAL

Operativos para acabar con las villas "impenetrables"

 

Con cientos de efectivos policiales y miembros de Infantería, la Jefatura Departamental de La Matanza llevó a cabo un operativo de “saturación de villas”, destinado a impedir que los asentamientos se conviertan en inexpugnables.
El rastrillaje estuvo comandado por el titular de la Jefatura Departamental, Héctor Sabino, luego de que el flamante ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, expresara su preocupación por las villas que resultan "impenetrables" para la policía.

Dispuestos en las inmediaciones de ambos barrios de emergencia, los efectivos controlaron la entrada y salida de gente, utilizando el sistema denominado Morpho Touch para verificar antecedentes a través de las huellas digitales.

Así, identificaron a cada una de las personas que ingresaba o abandonaba el barrio y demoraron en la comisaría local para averiguar sus antecedentes a cada uno de los vecinos que se negaba a brindar sus datos.

http://www.periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=15170

 

ISIDRO CASANOVA

Isidro Casanova celebrará sus 99 años

14/05/2010
A un pasito del centenario
La localidad cumplirá un año más este sábado y en la zona se planea festejarlo a lo grande. Patricia Balviano, de la comisión del Centenario y profesora de folcklore, dijo en NCO, desde la Redacción que la idea es celebrar los 99 “pero poniendo en conocimiento a los jóvenes para que se movilicen porque el camino a los 100 es muy importante”.
“Las instituciones de la localidad queremos llegar todas juntas al centenario de Isidro Casanova y lo estamos haciendo con mucho esfuerzo porque a la mayoría no nos sobra dinero”, aseveró.
De este modo, contó que es difícil que la gente se sume aunque remarcó que “la iniciativa es linda y esperamos que Casanova se una para empezar a compartir algo bueno”.
En relación al financiamiento, la mujer (representante de la sociedad de fomento de la ciudad) comentó que todo el dinero es aportado por las instituciones, sin contar con ayuda municipal.
El festejo se realizará este sábado en Islas Malvinas 2846. “A partir de las 14 habrá una feria artesanal, organizada por la Asociación Semillas al Viento. Luego, a las 20 se pasarán videos de la época”, detalló y agregó que en los intervalos habrá shows musicales.

http://diarionco.com/news/?p=49664

Construcción en la ex Danubio: Encuentro entre vecinos, concejales y la empresa



Una de las referentes de los Vecinos Autoconvocados de la zona, Marta Ferreri, dialogó en NCO, desde la Redacción, donde señaló que este miércoles se llevó a cabo una reunión en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía entre los habitantes, el presidente de la entidad, los concejales del bloque Acuerdo La Matanza- Manuel Atencio y Gustavo Ferragut- y representantes de J.V. Asociados.
Según contó la mujer, la empresa quería exponer de qué se trataba el proyecto, cuestión que a los vecinos no les gustó porque se hablaba de un cerramiento perimetral que ocupa las dos manzanas.
“Si bien algunas cositas se estuvieron modificando a partir de las charlas con los habitantes, la gente no quedó conforme con el tema. En cuanto al pasaje Esquiú, se quiere recuperar y la empresa dijo que es posible que se ceda”, aseveró.
Asimismo, remarcó que al igual que lo mencionó Manuel Atencio, “la calle nadie la va a ceder porque es pública”, haciendo referencia especialmente a la calle Tacuarí, que se encuentra cerrada.
“Nosotros nos preguntábamos cómo este predio llegó a manos de este privado (el ingeniero Martino). La respuesta es que lo tenía Banco Provincia, que después lo remató y lo compró esta persona”, detalló Marta al dar cuenta sobre otro de los avances obtenidos en la reunión.
Sobre esto, la mujer se preguntó por qué la institución bancaria ejecutó el remate, “ignorando las necesidades de espacios públicos” que tiene Ramos Mejía. “No solo hablamos de plazas, sino de espacios de circulación, estacionamientos, puestos sanitarios y educativos. La densidad poblacional que tenemos es importante puesto que hay unos 300 mil habitantes ubicados en poco más 300 manzanas”.

http://diarionco.com/news/

Radio abierta contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en San Justo


Diversas organizaciones sociales que trabajan en la defensa de los derechos humanos en La Matanza se reunirán mañana a las 15.30 en la plaza de San Justo con el objetivo de realizar una jornada de concientización sobre la Trata de Personas.
La misma consistirá en una charla con radio abierta y la exhibición de cortos sobre la problemática que anualmente afecta la vida de casi 4.000.000 de personas en el mundo, el 90% de las cuales son mujeres y niños.
También se rendirá homenaje póstumo a la madre de Fernanda Aguirre, desaparecida hace 6 años en la provincia de Entre Ríos, quien falleció sin poder encontrar a su hija.

INVITACION :Reinauguración del Paseo Ecológico Cultural José Manuel Estrada II

La biblioteca popular María Facio de Lara y la Asociación Amigos del Paseo José Manuel Estrada II, convocan a participar de la reinauguración del Paseo Ecológico Cultura José Manuel Estrada II, que se realizará este domingo 16 de mayo a las 10 en Araos 553 (entre Cabildo y Agrelo), de Ciudad Madero.
La actividad, que se llevará a cabo en el marco de los festejos del Bicentenario, contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, instituciones de diversas localidades (clubes, escuelas y sociedades de fomento), representantes del Rotary Club de Ciudad Madero, integrantes del foro de seguridad, y vecinos y vecinas del lugar.
Como parte de los festejos, se entonará el Himno Nacional Argentino y se izará la bandera, luego se colocará la nueva placa recordatoria en el mástil del Paseo y habrá una chocolateada para compartir con los presentes.
Además, el evento, que se desarrollará en forma gratuita, contará con un show de danzas a cargo del taller de folclore de adultos mayores de la zona.

http://diarionco.com/news/?p=49690


Ahora, protesta en caravana de vecinos de Ciudad Evita contra nuevos asentamientos

 




Vecinos de la localidad de Ciudad Evita que reclaman el desalojo de las personas que tomaron terrenos fiscales y formaron un asentamiento en predio de la rotonda Querandí, vuelven mañana a manifestarse; esta vez harán una caravana por toda la ciudad.
La movilización se llevará a cabo este sábado a las 15, y partirá desde la Rotonda Querandí, tomado como punto de encuentro de los vecinos que son convocados a participar con todo tipo de transporte: coche, bici, skate, moto, caminando, con lo que se tenga.
Los frentistas, según comunicaron, defenderán ese lugar como reserva natural, por lo que solicitan que “los funcionarios judiciales y de seguridad cumplan con su deber y desalojen a todos los asentamientos ilegales; garantizar la preservación del bosque y los espacios verdes, declarándolos reserva natural o entregándoselo al cuidado de ONG vecinales o que defiendan el medio ambiente; defender el patrimonio urbanístico de Ciudad Evita, por la que ha sido declarada Lugar Histórico Nacional y Municipal”.
Además, plantean la necesidad de “una política activa del Estado para resolver el problema de la vivienda”, y llaman a generar una amplia participación “para lograr una solución definitiva a un tema que genera inseguridad y zozobra en la comunidad”.

RICARDO CASAL

LE OFRECIÓ LA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD BONAERENSE A MARTÍN LÓPEZ FERRANDO

Casal busca sumar a funcionario desplazado por Stornelli

14-05-2010 / A horas de asumir interinamente, mientras espera la ratificación parlamentaria de la fusión de carteras, el flamante ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, le ofreció a Martín López Ferrando, hacerse cargo de la Secretaría de Seguridad provincial.

 
En su primera jornada con el nuevo cargo, el funcionario anunció una serie de disposiciones que marcan un quiebre en relación con la gestión del desplazado Carlos Stornelli. 

López Ferrrando se había desempeñado como segundo de Stornelli, pero abandonó el cargo por las diferencias que mantenía con el entonces ministro, con quien la relación no terminó en buenos términos. 
Por eso, en la provincia se especulaba ayer que la nominación sería "una venganza" contra Stornelli. No sería ajeno a este ofrecimiento el procurador del Tesoro de la Nación, Joaquín Da Rocha, socio de Casal en un estudio de abogados. 

"Nuestro axioma, que es claro y sencillo, dice que el combate contra la inseguridad se da con más prevención y con menor reincidencia y vamos a trabajar más en el tratamiento penitenciario buscando salidas laborales para los detenidos", sostuvo ayer Ricardo Casal. En el primer día ejerciendo la doble función, el ministro anunció sus primeras decisiones al frente de la fusionada cartera bonaerense, entre la que se destaca el reemplazo de toda la custodia de los edificios públicos de la provincia para enviar más agentes a la calle. 

-Reemplazar toda la custodia en edificios públicos judiciales de la Provincia de Buenos Aires (casi mil hombres) para enviar más agentes a las calles. La primera etapa será en La Plata y Quilmes. 

- Reestructurar burocráticamente los ministerios sacando al personal que se encuentra en tareas administrativas y asignarlo a tareas de prevención. 

- Poner en marcha el crédito internacional de 25 millones de dólares del Banco Internacional de Desarrollo (BID) para globalizar y democratizar el 911 en toda la Provincia. 

- Llevar adelante los 30 convenios de formación laboral y educación para extender todas las carreras universitarias en todo el sistema penitenciario provincial.
 
http://www.elargentino.com/nota-90851-Casal-busca-sumar-los-desplazados-por-Stornelli.html

 

ESTARÀ BUENA LA PROVINCIA?.............ESTARÀ SEGURA BUENOS AIRES?







 



Scioli presentó a su nuevo ministro de Seguridad y Justicia y dijo que hay "asignaturas pendientes" 


El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, presentó hoy al nuevo ministro de Seguridad y Justicia local, Ricardo Casal, y señaló que hay "asignaturas pendientes" y "expectativas en la sociedad que todavía no se cumplieron".
Detalló que para el estamento de la clase media y urbana se piensa "incorporar cámaras de seguridad en todos los municipios, con un tablero de control único que permitirá llevar el mapa del delito al día".
También se comprometió a implementar medidas de seguridad para los countries, ya que observaron que "la propuesta de seguridad diseñada por ellos mismos no ha dado resultados, su seguridad privada ha fallado".

Anunció además que la línea 911 cuenta con un crédito internacional del BID, de 25 millones de dólares, que se destinará para globalizar el 911 en toda la Provincia.

Casal adelantó además que pretende una "policía homogénea que trabaje con el jefe policial y pueda tener comunicación inmediata de las directivas".

Destacó que también se podrá contar con más policías en la calle cuando se cuente con 20 alcaidías que permitirán suprimir los calabozos, ya que así 1.800 hombres que custodian detenidos "podrán pasar a ser parte de la seguridad y prevención del delito en las calles".

Anunció también que "desde la próxima semana se iniciará una reparación masiva de todos los calabozos clausurados por orden judicial, por lo que aquellos detenidos que habían sido trasladados al interior por situación de emergencia (de los calabozos) van a poder volver a su lugar de origen de detención".

Finalmente, el jefe de la Policía provincial, Juan Carlos Paggi, destacó por su parte que se "va a profundizar lo exitoso.

Habrá más presencia policial y más teconología para luchar contra la droga y los desarmaderos".

"El gobernador estimó que faltan unos diez mil policías (para la prevención del delito), y la gente reclama más presencia policial, de ahí el reordenamiento de tareas que permitirán llegar al 2011 con esos diez mil policías más", señaló.
El ingreso de unos 10.000 policías para el año próximo, la colocación de un importante número de cámaras de seguridad y la presencia del Estado en los lugares más carenciados son algunas de las medidas que el gobierno de la provincia de Buenos Aires implementará para mejorar la seguridad en el territorio bonaerense.

El gobernador Daniel Scioli afirmó hoy: "Yo dije desde el primer día que este tema (la seguridad) es la principal preocupación de la ciudadanía y por consecuencia el mío, yo quiero que en la provincia cada vez más la gente esté tranquila, más segura, en paz, en orden".

Ese objetivo será logrado "articulando el accionar de nuestra policía con la justicia, con una estructura menos burocrática y más ágil en la toma de decisiones. Todas las áreas de nuestra administración están comprometidas para mejorar la seguridad", afirmó.

En una conferencia de prensa en la Gobernación provincial, en La Plata, Scioli recordó que también "hacen a la seguridad" cuando, entre otras medidas, "invertimos cada día más en educación, cuando mejoramos el espacio público, cuando se implementa una medida revolucionaria en lo social: la Asignación Universal por Hijo".

Por su parte, el designado ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo Casal, aseguró que en su gestión buscará tener "una policía mucho más amigable y de aceptación social, muy estrecha en el trabajo con la justicia".

Los ministerios de Seguridad y Justicia "van a quedar unificados dentro de una estrategia que diseñamos con el gobernador, más amplia, que se llama `bloques para la seguridad ciudadana`", precisó Casal.

El ministro afirmó que este programa "comprende cinco segmentos contundentes: la seguridad; la justicia; el alojamiento y tratamiento penitenciario; la representación democrática ciudadana; y todos los organismos de gobierno vinculados con la seguridad".
Casal, quien ocupará el cargo del unificado ministerio, anunció hoy que reasignarán más policías para la prevención del delito en las calles (unos 10.000) y colocarán más cámaras de seguridad en la vía pública.

En el encuentro con la prensa junto a Scioli, el jefe de Gabinete, Alberto Pérez y el jefe de la policía provincial, Juan Carlos Paggi, el ministro explicó que "se va a reemplazar, en los próximos días, la custodia de edificios públicos judiciales, que tiene nada más ni nada menos que casi mil hombres".

"En una primera etapa se reemplazará la custodia de los edificios de La Plata y Quilmes, que superan los cuatrocientos hombres y se hará una reestructuración burocrática del ministerio para asignar a la prevención al personal que hoy está en tareas administrativas", detalló.
Casal anunció como un objetivo "penetrar en los tres estamentos más claros que tiene la sociedad donde tiene problemas de seguridad".

"En los estamentos de los más carenciados, asentamientos y villas donde, cuando se abra una calle va a pasar una ambulancia, un patrullero y un camión recolector de residuos; va a haber presencia del Estado", afirmó.

jueves, 13 de mayo de 2010

Gacetilla de Prensa que nos llega!

Gacetilla de prensa
Lunes 10 de mayo de 2010
El ex presidente apuesta fuerte en el Distrito
Se inauguró la sede central de la Mesa Duhalde Presidente La Matanza
La senadora nacional Hilda “Chiche” Duhalde encabezó el acto de inauguración de la sede central de la Mesa Duhalde Presidente La Matanza en la localidad de San Justo. Además, estuvo presente el ex Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Sarghini y autoridades nacionales y provinciales.
Mas de seiscientas personas coparon la esquina de Presidente Perón y Marmol y presenciaron el acto inaugural del espacio de trabajo político. Tras la bendición del sacerdote y el corte de cinta protocolar, “Chiche” Duhalde subió al escenario donde la esperaban los representantes de la Mesa Distrital.
Ante la atenta mirada de los presentes, la legisladora presentó un video que fue enviado por el ex presidente Eduardo Duhalde para la militancia del Partido. “Compañeros matanceros quiero, en primer lugar, agradecerles la tarea que están realizando en ese Distrito bastión de la Provincia de Buenos Aires. Cuando los compañeros les pregunten para qué vuelvo y para qué volvemos, digan que simplemente es para cumplir con el sueño de Perón”, afirmó Duhalde en la cinta. Por último, el ex presidente adelantó:“Muy pronto estaré con ustedes compañeros de La Matanza, les agradezco infinitamente la tarea que se están dando y hasta muy pronto”.
Por su parte, “Chiche” Duhalde señaló: “Yo recuerdo a una Matanza donde estábamos todos juntos, en un objetivo común que era ganarle al Radicalismo, en esa elección, en la que tanto trabajamos, fue en la ganó Alberto Balestrini, un gran compañero que hoy está atravesando un momento muy dificil”.
Asimismo, la legisladora sintetizó: “El país está necesitando a Eduardo Duhalde y el está dispuesto a entregar su corazón”.

Una mesa horizontal
El en escenario, junto a la senadora nacional se encontraban en representación de la Mesa el concejal Ariel Martínez, Blanca Videla, Jorge Alcaráz, Miguel Bustos, Andrea Aranda y Rubén Gimenez.
La primera oradora de la mesa fue la representante gremial Andrea Aranda quien destacó la labor de las mujeres y señaló que “sabemos lo difícil que es”. A su vez, esgrimió que “acompañamos a Eduardo Duhalde porque estamos cansados de vivir en un país donde hay cada vez mas inseguridad, donde día a día hay mas desempleo y familias enteras viven en la indigencia”.
Por su parte, Miguel Bustos advirtió: “A los compañeros que ponen los huevos en otra canasta les decimos que éste es el espacio donde tienen que sumarse a discutir políticas con nosotros, no hay otro espacio”
Asimismo, el dirigente Jorge Alcaráz enfatizó que “esta es la prueba que los verdaderos peronistas somos capaces de ponernos de acuerdo, y mas cuando tenemos un proyecto sagrado como es el que nos dicta Eduardo Duhalde.
Por último, el concejal Ariel Matínez convocó a “todas las compañeras y compañeros de La Matanza para que se sumen a trabajar por la candidatura de Eduardo Duhalde porque es el único piloto de tormenta que ha sacado el país adelante y el hombre que tiene el equipo y la fuerza necesaria para hacerlo nuevamente”.
Ariel Martinez 4651-0125/3329

http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2010_5_13&id=17895&id_tiponota=11


El nuevo ministro de Seguridad y Justicia de la Provincia aseguró que habrá "muchísimos cambios"
 

El flamante ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, afirmó este jueves que "va a haber muchísimos cambios con respecto a la gestión de Stornelli". Y aseguró que el jefe de la Policía, Juan Carlos Paggi, "seguirá en su cargo".

"Estamos muy confiados con este nuevo diseño que ha realizado el gobernador, de mirar la seguridad junto a la justicia", dijo Casal en declaraciones radiales.

Además, aseguró que "Paggi sigue en su cargo" y "goza de la confianza y el respeto del gobernador y el mío".

"Tiene una responsabilidad enorme, hay que conformar una cúpula policial homogénea y estructurada en una visión funcionalmente operativa y socialmente aceptable", dijo el ministro.

Al respecto, agregó que la visión será funcionalmente operativa "para que la policía esté en todos los lugares donde debe estar y que no existan lugares impenetrables para la policía de la Provincia".

Por otra parte, se refirió al uso de las cámaras de seguridad: "El resultado de la utilización de las cámaras es extraordinario en la policía".





MIGUEL SAREDI
 
BARRIO SAN ALBERTO Y BARRIO 21 DE MARZO
 
“No queremos hacer política sólo con denuncias, como hace la oposición, sino con propuestas y trabajo concreto"
 
Continuando con el trabajo y recorriendo los barrios de La Matanza, el dirigente Miguel Saredi y su equipo, este sábado realizaron otra consulta oftalmológica a los vecinos del Barrio San Alberto en Isidro Casanova y del Barrio 21 de Marzo de Ciudad Evita. 

Con gran participación de chicos, padres, madres y también los abuelos, el médico Oftalmólogo Roberto Cabrera (M.N.106.470) revisó y diagnosticó a más de 30 personas en esos barrios. 


"Queremos llegar a los vecinos con soluciones concretas y que tengan la posibilidad de contar con estas consultas. Por eso, junto a mi equipo de trabajo nos propusimos ir visitando los diferentes barrios, para escuchar cuales son sus necesidades y brindarles de alguna forma nuestro apoyo y ayudar en las diferentes problemáticas que puedan tener. Sabemos que es solo un granito de arena para todas las necesidades que tienen los Matanceros en el área de salud, pero no trabajamos con promesas sino con hechos concretos para que todos juntos podamos lograr QUE GANE LA MATANZA", señaló Miguel Saredi. 




VECINOS DE RAMOS MEJIA CONSIGUEN CLAUSURAN NUEVAMENTE OBRAS!!!!!!

Los vecinos lograron clausurar nuevamente la demolición de la ex fábrica Danubio

Gracias a la presión que ejercieron los vecinos, fue clausurada nuevamente la ex fábrica textil Danubio, quien continuaba con las tareas de demolición a pesar de haber sido clausurada el viernes pasado.

El miércoles arrancó nuevamente movido para los vecinos del barrio, quienes a primeras horas de la mañana, alertados por los ruidos, unieron fuerzas luego que se comprobara que continuaban realizando tareas en el lugar que debía estar paralizado.

La nueva clausura del predio, ubicado entre las calles Rondeau, Iannone, Alvear y Suipacha, fue como consecuencia de los insistentes llamados de los frentistas, tanto al Departamento de Inspección de Obras, -coordinado por la arquitecta Nancy Torres-, como a la Región Descentralizada Municipal Noroeste, a cargo de Gina Di Nardo y a distintos concejales, entre ellos, el edil presidente del oficialismo, Ricardo Rolleri. 

El procedimiento fue realizado por los inspectores Nicolás V. Paez y Carlos Alberto Aranda, pertenecientes a la Dirección de Fiscalización de Obra y Regulación Catastral (ex Obras Particulares). En este sentido, es importante recordar, que la obra había sido clausurada el viernes último y debía estar paralizada.

Quitar o violar las fajas de clausura antes de lo establecido por la sentencia firme emanada por la Dirección de Faltas, constituye un delito penal contemplado en el artículo 254 (Delito de Violación de Sellos) del Código Penal, pero en este punto, el municipio parece verse desbordado por la conducta de los propietarios, ya que está practica se repite en otros puntos. Basta recordar la obra Corrientes 90, que antes los reiterados quebrantamientos de clausura e inclusive, con la resolución del decreto 2142, donde el intendente intima a la obra a demoler lo irregularmente construido, se tuvo que llegar al punto de poner una custodia policial en el lugar -que continua hasta el día de hoy- para que la construcción no continúe.

Mientras los encargados del Proyecto y Dirección de la obra, insisten en que su propuesta no perjudica a los vecinos,  ellos denuncian que parecen ser frases que envueltas en contradicción, ya que en el lugar todos los días se violan las normas.

Pero el rechazo al proyecto presentado no tardó en llegar, aclaran que es la misma ordenanza 17. 786 (Zonificación particularizada de Ramos Mejía) quien dice: “Que en particular la localidad de Ramos Mejía cuenta con una infraestructura que no ha sido redimensionada en relación al crecimiento registrado y al futuro de sus habitantes”

Por otro lado, quieren dejar aclarado que no discuten ni se oponen al progreso al solicitar al intendente, la construcción de viviendas bajas o expropiación del terreno para la construcción de una plaza pública, como así, recuperar el tramos de la calle Tacuarí, ubicado entre Rondeau y Alvear, ocupado por la ex fábrica, que ha quedado restringido al tránsito y al uso público.

“Tener una conciencia ambiental es el legado más importante que le podemos dejar a nuestros hijos, a nuestros nietos, nuestro paso es efímero aquí y el planeta queda” aclará Nelson, vecino del lugar que decidió juntar firmas para que expropien y tener una gran plaza para todos. El déficit deespacios verdes existente hizo que su propuesta tenga mucha aceptación aunque el mal recuerdo del Ateneo Don Bosco pone en duda a la gente sobre el interés del municipio tenga, respecto a la calidad de vida del hombre en armonía con la naturaleza.

Este viernes, una comisión formada por frentistas, recibirá a la edil Sandra Oviedo, quien se comprometió a estudiar junto a ellos, las propuestas y las acciones a seguir, que vienen trabajando.


Vecinos de Ramos Mejia


Pd: Dejamos los números de teléfono de los dirigentes que se llamaron denunciando la violación de la clausura, para que verifiquen la nota. Gracias.



Gina Di Nardo / RMD -1 Noroeste
4654-2779 / 2715

Concejal Sandra Oviedo
4441-1012

Concejal Ricardo Rolleri
4484-5924

Concejal Fernando Asencio
4651-1037

Concejal Edgardo Lobos
4441-0983

Concejal Mónica Noguer
4441-0967

Concejal Silvia Balkoswky
4484-5648

Fiscalización de Obra y Regulación Catastral (ex Obras Particulares)
4441-1087